Download - Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

Transcript
Page 1: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

413MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

Índice

Primera Parte

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL

Lección 1. eL Derecho PenaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.1. Construcción del concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91.2. Concepto formal Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101.3. Concepto material de Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3.1. Esencia de la norma jurídico-penal: ¿Norma de valoración o norma de determinación?. . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3.2. Esencia imperativa de la norma punitiva . . . . . . . . . . . . . . 111.3.3. El problema de la esencia de las normas que prevén

medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12II. Derecho penal objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .12

2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122.2. Leyes penales incompletas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2.1. Leyes penales incompletas en cuanto a su contenido, como regla general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

2.2.2. Leyes penales incompletas en cuanto a su estructura, como excepción: las leyes penales en blanco . . . . . . . . . . . . 14

2.3. La función del Derecho penal en el Estado social y democrático de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

III. Derecho penal subjetivo: El ius puniendi estatal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153.1. Límites del ius puniendi . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163.2. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado

de Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.1. Principio de legalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173.2.2. Principio de non bis in idem . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

3.3. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado social . . . 243.3.1. Principio de intervención mínima (derecho

fragmentario y subsidiario). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243.3.2. Principio de lesividad (protección de bienes jurídicos) . . . . 26

3.3.2.1. Concepción del bien jurídico en el sistema metodológico planteado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

www.librotecnia.cl

Page 2: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

414 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

3.3.2.2. Aproximación a la noción de “bien jurídico colectivo” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

3.4. Limitación de la facultad de castigar dentro de un Estado democrático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.1. Principio de humanidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.2. Principio de culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 323.4.3. Principio de proporcionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.4.4. Principio de resocialización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

Lección 2. eL métoDo juríDico-PenaL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35I. Las ciencias penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .35

1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 351.2. Naturaleza del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 361.3. El Derecho penal internacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371.4. Derecho penal y Derecho administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

1.4.1. El Derecho administrativo sancionador . . . . . . . . . . . . . . . 381.4.2. Derecho administrativo disciplinario . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

1.5. Ciencias penales en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.5.1. La dogmática jurídico-penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 391.5.2. La política-criminal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 401.5.3. La criminología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411.5.4. Las técnicas de asistencia a la justicia penal. . . . . . . . . . . . . 42

II. Breve evolución histórica del método jurídico-penal . . . . . . . . . . . . . . . . . .422.1. La época primitiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2. La Edad Antigua. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

2.2.1. El Derecho Hebreo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 422.2.2. El Derecho Romano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.3. La Edad Media . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.1. El Derecho Germánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.2. El Derecho Canónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432.3.3. El Derecho Hispánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 442.3.4. Los glosadores y los prácticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

2.4. La Edad Moderna. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.4.1. La Recepción en Alemania . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 452.4.2. El Iluminismo, Cesare Beccaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

2.5. El Derecho penal liberal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 462.6. El positivismo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

2.6.1. El positivismo criminológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 482.6.2. El positivismo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

2.6.2.1. Positivismo jurídico-sociológico. . . . . . . . . . . . . . 482.6.2.2. Positivismo jurídico-normativista. . . . . . . . . . . . . 48

www.librotecnia.cl

Page 3: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

415MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

2.7. El siglo XX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.7.1. El causalismo y el neokantismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 492.7.2. Los modelos autoritarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.7.3. El finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 502.7.4. El normativismo: las teorías funcionalistas . . . . . . . . . . . . . 51

2.7.4.1. La Teoría de los sistemas de Luhmann . . . . . . . . . 512.7.4.2. La Teoría sistémica de Jakobs . . . . . . . . . . . . . . . . 542.7.4.3. Sistema teleológico garantista (Roxin).. . . . . . . . . 562.7.4.4. El Funcionalismo formalizado (Hassemer). . . . . . 57

2.7.5. Flexibilización del Derecho penal y Derecho penal “de la seguridad ciudadana” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 572.7.5.1. Derecho penal del enemigo . . . . . . . . . . . . . . . . . 592.7.5.2. Derecho penal de “tercera velocidad” . . . . . . . . . 602.7.5.3. Reconstrucción del Derecho de la peligrosidad . . 60

Lección 3. teoría De La Ley PenaL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63I. Estructura de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63II. Fuentes del Derecho penal chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

2.1. El principio de legalidad. La ley como única fuente inmediata y directa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 632.1.1. El problema de las “normas irregulares con fuerza de ley”. . 632.1.2. El problema de las llamadas “leyes penales en blanco” . . . . 642.1.3. La prohibición de la analogía “in malam” partem . . . . . . . . 65

2.2. Las fuentes “mediatas” del Derecho penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.2.1. Los tratados internacionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 652.2.2. La jurisprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662.2.3. La costumbre y el espíritu general de la legislación . . . . . . . 662.2.4. Doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

III. La interpretación de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .673.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2. Tipos de interpretación de la ley penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

3.2.1. Interpretación auténtica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 673.2.2. Interpretación judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 683.2.3. Interpretación según sus resultados: declarativa,

restrictiva y extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.1. Interpretación declarativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.2. Interpretación restrictiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 693.2.3.3. Interpretación extensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70

3.2.4. Interpretación doctrinaria de la ley. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70IV. El concurso aparente de leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70V. Ámbitos de vigencia de la ley penal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70

www.librotecnia.cl

Page 4: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

416 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 705.2. Efectos de la ley penal en cuanto al territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . 745.3. Efectos de la ley en cuanto al tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 775.4. El auxilio internacional en materia penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.4.1. Eficacia de las leyes y sentencias extranjeras . . . . . . . . . . . . 775.4.1.1. Aplicación interna de la ley penal extranjera. . . . . 775.4.1.2. Aplicación interna de sentencias judiciales

extranjeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785.4.2. La extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

5.4.2.1. Condiciones de fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 785.4.2.2. Condiciones formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 805.4.2.3. Efectos de la extradición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81

SegunDa Parte

TEORÍA DEL DELITO

Lección 4. generaLiDaDeS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85I. La justificación y necesidad de una teoría jurídica del delito . . . . . . . . . . . .85II. Distintos sistemas planteados por la doctrina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .86

2.1. Sistema de Liszt-Beling. Tesis causalistas naturalistas. . . . . . . . . . . . 862.2. El causalismo valorativo (neokantismo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 872.3. Finalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 882.4. El funcionalismo moderado. Planteamiento teleológico de Roxin . . 892.5. Modelo funcionalista radical o sistemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

III. El concepto de delito en la legislación chilena: Comentario al artículo 1° CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .913.1. Historia de la norma. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 913.2. Objeto del artículo 1° CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.3. Concepto de delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 923.4. Estructura del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93

IV. Clasificación de los delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .944.1. Pena que determina la clasificación del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . 944.2. Consecuencias procedimentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.3. Clasificación de los cuasidelitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

Lección 5. teoría De La conDucta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98I. La acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98

1.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 981.2. Las diversas concepciones de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99

www.librotecnia.cl

Page 5: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

417MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

1.2.1. Concepción causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 991.2.2. Noción finalista de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1001.2.3. Noción social de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1011.2.4. El concepto negativo de acción. Teorías funcionalistas . . . . 1021.2.5. El concepto personal de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

1.3. La exclusión de la acción (ausencia de acción). . . . . . . . . . . . . . . . . 106II. La omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106III. El sujeto de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109IV. La responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .110

4.1. Necesidad político criminal de sancionar a las personas jurídicas . . 1104.2. Tesis que rechazan la responsabilidad penal de las personas

jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.3. Tesis favorable a la responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . 1124.4. Sistemas de responsabilidad penal de las personas jurídicas . . . . . . . 113

4.4.1. Sistema vicarial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1144.4.2. Modelo directo de culpabilidad de la empresa . . . . . . . . . . 1154.4.3. Modelo mixto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115

4.5. Penas aplicables en los delitos cometidos por personas jurídicas . . . 1164.6. Ley N° 20.393 de responsabilidad penal de las personas jurídicas . . 116

4.6.1. Requisitos para la formación de la responsabilidad. . . . . . . 1174.6.2. Alcances de la responsabilidad por defecto de organización 118

Lección 6. teoría DeL tiPo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120I. El tipo y la tipicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120II. Funciones del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .121III. Estructura y elementos del tipo penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .122IV. Elementos de atribución del tipo objetivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .124

4.1. La conducta típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.1. Verbo rector . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.2. Resultado de la conducta típica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1244.1.3. La relación de causalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.1.3.1. Relación entre la causalidad y la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

4.1.3.2. Teorías sobre la relación de causalidad.. . . . . . . . . 1264.1.3.2.1. Teoría de la equivalencia de las

condiciones (conditio sine qua non). . 1264.1.3.2.2. La doctrina de la causa adecuada . . . 1274.1.3.2.3. La tesis de la causa jurídicamente

relevante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1294.2. Sujetos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1304.3. Objeto material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131

www.librotecnia.cl

Page 6: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

418 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

4.4. El tiempo, lugar y modalidades de la conducta . . . . . . . . . . . . . . . . 131V. La imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .132

5.1. Antecedentes y origen de la teoría de la imputación objetiva. . . . . . 1325.2. Naturaleza de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1335.3. Ámbito de aplicación de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . 1335.4. Criterios de la imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135

5.4.1. Posición de Roxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1355.4.2. Posición de Jakobs . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1375.4.3. Posición de Frisch . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139

5.5. El riesgo permitido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.5.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1405.5.2. Casos que contempla el principio en de riesgo permitido . . 1415.5.3. Naturaleza del riesgo permitido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1425.5.4. Juicio de valoración del comportamiento . . . . . . . . . . . . . . 1475.5.5. Juicio sobre el peligro o peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . 1505.5.6. El modelo de la “omisión” y el deber de actuar. . . . . . . . . . 152

5.5.6.1. Naturaleza del deber de actuar . . . . . . . . . . . . . . . 1535.5.6.2. Nivel de diligencia en el cumplimiento del deber. . . 1555.5.6.3. Función de los elementos internos del

contenido del deber de actuar . . . . . . . . . . . . . . . 1565.5.6.4. Elevación máxima del grado de riesgo permitido . . 158

VI. Elementos subjetivos del tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1616.1. El dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

6.1.1. Clasificación del dolo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1626.1.2. El error en el dolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

6.1.2.1. El error de tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1646.1.2.2. Error sobre los presupuestos objetivos de una

causa de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1666.1.2.3. Los errores al revés . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

6.1.3. Dolo en los delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1676.1.4. Alcance de la voz “voluntaria” del artículo 1° CP . . . . . . . . 168

6.2. Culpa o imprudencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1686.2.1. Naturaleza de la culpa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1726.2.2. Clases de culpa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1746.2.3. Delitos preterintencionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1746.2.4. La exención de responsabilidad penal de quien comete

un cuasidelito, con excepción de aquellos casos que se encuentren expresamente penados por la ley . . . . . . . . . . . 175

6.3. Otros elementos subjetivos del tipo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176

www.librotecnia.cl

Page 7: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

419MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

Lección 7. teoría De La antijuriDiciDaD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177I. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .177II. La antijuridicidad en sentido formal y material. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .178

2.1. La antijuridicidad formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1782.2. La antijuridicidad material . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

III. Desvalor de la acción y desvalor de resultado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .179IV. Causas de justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .181

4.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1814.2. El problema de las causas de justificación supralegales. . . . . . . . . . . 1834.3. Diferencia entre las causales de justificación y exculpación . . . . . . . 1844.4. Elementos objetivos y subjetivos de las causales de justificación . . . 1844.5. El error en las causas de justificación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1874.6. Concurrencia de distintas causas de justificación. . . . . . . . . . . . . . . 188

V. Causas de justificación en particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .1885.1. La legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

5.1.1. Requisitos de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1905.1.2. El exceso dentro de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.1.3. El error en los presupuestos fácticos de la legítima

defensa, la legítima defensa putativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . 1945.1.4. Legítima defensa de terceros: parientes y extraños . . . . . . . 1945.1.5. Legítima defensa privilegiada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

5.2. El estado de necesidad justificante. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975.2.1. Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1975.2.2. Requisitos del estado de necesidad justificante . . . . . . . . . . 198

5.3. Cumplimiento de un deber o ejercicio legítimo de un derecho, autoridad, oficio o cargo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

5.4. El consentimiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2015.5. La omisión por parte de quien se encontraba afectado por una

causa legítima o insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201VI. Eximente incompleta y eximente putativa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204

Lección 8. Teoría de la cuLpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205I. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .205II. Teorías sobre la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206

2.1. La teoría psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2062.2. Teoría psicológica-normativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206

III. Crisis del concepto de culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .206IV. La reciente evolución de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208

4.1. Winfred Hassemer (Escuela de Frankfurt) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.2. Günther Jakobs (Escuela de Bonn) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2084.3. Claus Roxin (Escuela de Munich). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

www.librotecnia.cl

Page 8: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

420 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

V. Fundamento y función de la culpabilidad en un Estado de Derecho. . . . .2105.1. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2105.2. Fundamento dialéctico de la culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2115.3. Funciones de la culpabilidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211

VI. Culpabilidad de autor y culpabilidad por el hecho . . . . . . . . . . . . . . . . . .212VII. Elementos de la culpabilidad y exclusión de sus elementos . . . . . . . . . . . .213VIII. Causales de exclusión de la culpabilidad en particular . . . . . . . . . . . . . . . .214

8.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2148.2. La inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

8.2.1. Causales de inimputabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2158.2.1.1. Locura o demencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2168.2.1.2. Privación temporal total de la razón por

causas independientes a la voluntad . . . . . . . . . . . 2178.2.1.3. El menor de edad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

8.2.1.3.1. Excurso: breve comentario a la Ley N° 20.084. . . . . . . . . . . . . . . . . 2208.2.1.3.1.1. Generalidades. . . . . . . . 2208.2.1.3.1.2. Objeto, derechos y

garantías . . . . . . . . . . . . 2208.2.1.3.1.3. Régimen etario . . . . . . . 2218.2.1.3.1.4. Delitos sancionados

y tipos de penas . . . . . . 2238.2.1.3.1.5. Determinación de

la pena . . . . . . . . . . . . . 2258.2.1.3.1.6. Procedimiento . . . . . . . 225

8.3. El error de prohibición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2268.4. El caso fortuito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8.4.1. Naturaleza jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2288.4.2. Requisitos de procedencia del caso fortuito . . . . . . . . . . . . 228

8.4.2.1. Producción de un mal con ocasión de un acto lícito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228

8.4.2.2. Causar un mal a pesar de actuar con la debida diligencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229

8.4.2.3. Que el mal causado se haya producido por accidente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 230

8.5. Causales de inexigibilidad de otra conducta . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2318.5.1. Principio de inexigibilidad y su naturaleza . . . . . . . . . . . . . 2318.5.2. Causales de no exigibilidad de la conducta. . . . . . . . . . . . . 232

8.5.2.1. La fuerza irresistible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2328.5.2.2. El miedo insuperable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2348.5.2.3. La obediencia debida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235

www.librotecnia.cl

Page 9: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

421MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

8.5.2.4. Estado de necesidad exculpante . . . . . . . . . . . . . . 238IX. El delito imprudente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241X. Excurso: Neurociencias y sus efectos en el Derecho Penal . . . . . . . . . . . . .241

10.1. Libertad de acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24110.1.1. Conclusiones a partir de estos experimentos. . . . . . . . . . . . 242

10.1.1.1. Cuestionamiento del método empleado por Libet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242

10.1.1.2. Alcance del concepto de voluntad . . . . . . . . . . . . 24210.1.1.3. La objeción de realización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243

10.1.2. Implicancias penales de la experimentación . . . . . . . . . . . . 24310.2. La culpabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24310.3. La peligrosidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

10.3.1. Libertad y el comportamiento alternativo conforme a Derecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245

10.3.2. Culpabilidad y delincuencia violenta . . . . . . . . . . . . . . . . . 24510.3.2.1. Violencia impulsiva reactiva. . . . . . . . . . . . . . . . . 24510.3.2.2. Violencia psicopática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24610.3.2.3. Delincuencia violenta y neurociencia . . . . . . . . . . 246

Lección 9. Iter crImInIs e intervención criminaL . . . . . . . . . . . . . . . . . 247I. Etapas de concreción del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .247

1.1. Etapa interna o subjetiva. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2471.2. Etapa externa u objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248

II. Fundamento a favor de la punibilidad de los actos que anteceden a la consumación del delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .251

III. Actos de ejecución del delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2533.1. El delito consumado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533.2. Tentativa y frustración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2533.3. La estructura propia del delito intentado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 255

IV. Comienzo de la ejecución del delito en el CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .256V. Análisis de la tentativa existente dentro de los delitos cometidos por

un autor único y aquellos cometidos por medio de la coautoría . . . . . . . .258VI. El desistimiento en los delitos intentados y frustrados. . . . . . . . . . . . . . . .258

6.1. Requisitos para que opere el desistimiento en la tentativa inacabada (delitos intentados). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

6.2. Desistimiento en la tentativa acabada (delitos frustrados) . . . . . . . . 2626.3. Desistimiento en la tentativa calificada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2626.4. Desistimiento en aquellos delitos cometidos con proposición o

conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263VII. Tentativa en las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .263VIII. Conspiración y proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .264

www.librotecnia.cl

Page 10: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

422 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

8.1. La proposición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2648.2. La conspiración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265

IX. Iter criminis en las faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .266

Lección 10. teoría De La autoría y ParticiPación . . . . . . . . . . . . . . . . 268I. Análisis del artículo 14 CP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .268II. El caso de la concurrencia necesaria y eventual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269III. La autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .269

3.1. Formas de autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2. Doctrinas relativas a la determinación de la noción de autor . . . . . . 270

3.2.1. Teoría subjetivo-causal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2703.2.2. Teoría formal u objetivo-formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2713.2.3. Teoría del dominio del hecho. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2723.2.4. Teorías subjetivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2733.2.5. Teoría normativa de la acción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 273

3.3. Autoría inmediata, directa, de propia mano o material . . . . . . . . . . 2743.4. Autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

3.4.1. Tipos de autoría mediata . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2773.4.1.1. Autoría mediata por coacción . . . . . . . . . . . . . . . 2773.4.1.2. Autoría mediata por error del instrumento. . . . . . 2783.4.1.3. Autoría mediata mediante el empleo de un

aparato organizador de poder. . . . . . . . . . . . . . . . 2793.4.1.4. Otros casos de autoría mediata. . . . . . . . . . . . . . . 280

IV. La coautoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2804.1. Coautoría, cuasidelitos y delitos de omisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282

V. La inducción o instigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .283VI. La complicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .284

6.1. Condiciones de la complicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2846.2. Aclaraciones respecto a la complicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2856.3. Punibilidad de la complicidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 286

VII. El encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .2867.1. Concepto de encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2867.2. Concurso de encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2907.3. Encubrimiento de parientes como excusa legal absolutoria . . . . . . . 2907.4. Sanción del encubrimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291

VIII. Principios reguladores de la participación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .291

www.librotecnia.cl

Page 11: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

423MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

tercera Parte

TEORÍA DE LA PENA

Lección 11. La Pena y LaS meDiDaS De SeguriDaD. Su funDamentación 297I. Función de las penas. Las Teorías de la pena en general. . . . . . . . . . . . . . .297

1.1. Teorías absolutas: la retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2971.2. Teorías relativas: la prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 299

1.2.1. La prevención general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3001.2.2. La prevención especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302

1.3. La combinación de las funciones de retribución y prevención: Teorías integradoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3041.3.1. El fin únicamente preventivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3041.3.2. La renuncia a toda retribución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3051.3.3. El principio de culpabilidad como medio de limitación

de la intervención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305II. Función de las medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .306

2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3062.2. Regulación en el Derecho positivo chileno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309

2.2.1. Procedencia de la aplicación de medidas de seguridad. Presupuestos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

2.2.2. Clases de medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 310

Lección 12. eL SiStema De PenaS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 312I. Generalidades: breve evolución histórica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .312II. Conceptos básicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .313III. El sistema de penas del CP en general. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .315

3.1. Clasificación de las penas según su gravedad: crímenes, simples delitos y faltas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315

3.2. Clasificación de las penas atendiendo a su naturaleza . . . . . . . . . . . 3173.2.1. Penas corporales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.2. Penas infamantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.3. Penas “privativas” de la libertad ambulatoria

(penas de encierro). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3183.2.3.1. Naturaleza de las penas privativas de libertad . . . . 319

3.2.4. Penas “restrictivas” de la libertad ambulatoria. . . . . . . . . . . 3203.2.5. Penas privativas de otros derechos diferentes a la

libertad ambulatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3213.2.6. Penas pecuniarias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 322

3.3. Clasificación de las penas atendiendo a su autonomía . . . . . . . . . . . 3243.4. Clasificación de las penas atendiendo a su divisibilidad. . . . . . . . . . 325

www.librotecnia.cl

Page 12: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

424 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

3.5. Clasificación de las penas atendiendo a su multiplicidad . . . . . . . . . 3263.6. Clasificación de las penas atendiendo a su aflictividad. . . . . . . . . . . 326

IV. La pena de muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .326

Lección 13. ejecución De LaS PenaS PrivativaS y reStrictivaS De LibertaD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 328

I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .328II. La libertad condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .330III. La suspensión de la ejecución de las penas privativas de libertad . . . . . . . .332IV. La sustitución de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .334

4.1. Antecedentes generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3344.2. Ámbito de aplicación de la ley que establece las penas

sustitutivas (Ley N° 18.216) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3344.3. Remisión condicional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3354.4. Reclusión parcial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3374.5. Libertad vigilada y libertad vigilada intensiva . . . . . . . . . . . . . . . . . 3394.6. Expulsión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3424.7. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad . . . . . . . . . . . 3434.8. Remplazo de las penas sustitutivas y penas mixtas . . . . . . . . . . . . . . 3444.9. Monitoreo telemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3454.10. Incumplimiento y quebrantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 346

Lección 14. Determinación De La Pena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348II. Determinación de la pena: legal, judicial y penitenciaria . . . . . . . . . . . . . .348III. La determinación legal de la pena en el CP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .348

3.1. Escalas graduales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3493.2. ¿A partir de qué grado se aumenta o disminuye el castigo? . . . . . . . 3513.3. Penas alternativas y penas copulativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 352

IV. Reglas fundamentales sobre el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3524.1. La pena asignada por la ley al delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3534.2. Grado de ejecución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3534.3. Forma de participación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3544.4. Circunstancias modificatorias de responsabilidad en general . . . . . . 355

4.4.1. Circunstancias atenuantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3554.4.2. Circunstancias agravantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3594.4.3. Circunstancia modificatoria mixta: el parentesco . . . . . . . . 363

4.5. Extensión del mal causado por el delito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 364V. Circunstancias modificatorias y determinación de la pena. . . . . . . . . . . . .364

5.1. Supuestos en que las circunstancias agravantes no tienen tales efectos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365

www.librotecnia.cl

Page 13: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

índice

425MANUAL DE DERECHO PENAL • PARTE GENERAL

5.2. La comunicabilidad de las circunstancias modificatorias . . . . . . . . . 3655.2.1. Comunicabilidad extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.2. Comunicabilidad limitada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.3. Incomunicabilidad extrema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3665.2.4. Solución de lege ferenda: inclusión de una norma

especial de autoría . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3675.3. Las atenuantes y agravantes en delitos castigados con penas

indivisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3675.4. Las circunstancias modificatorias de responsabilidad

y las penas divisibles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3685.5. Consecuencias de las circunstancias modificatorias en la

regulación de la pena dentro del grado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3705.6. Reglas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 371

VI. El quebrantamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3726.1. Quebrantamiento de una condena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3726.2. Comisión de un crimen o simple delito durante el

cumplimiento de la condena o después de quebrantarla . . . . . . . . . 374

Lección 15. teoría DeL concurSo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .376II. Unidad de delito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .377

2.1. Unidad natural de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3782.2. Unidad jurídica de la acción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 378

III. Concurso aparente de las leyes penales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .384IV. El concurso real . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .385

4.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3854.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3864.3. Régimen jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387

V. El concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3895.1. Consideraciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3895.2. Requisitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3905.3. Tipos o clases de concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3915.4. Problemas que surgen dentro del concurso ideal . . . . . . . . . . . . . . . 392

Lección 16. extinción De La reSPonSabiLiDaD PenaL y SuS efectoS . . . . 394I. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .394II. Las causales de extinción de la responsabilidad penal en particular . . . . . .396

2.1. La muerte del responsable (artículo 93 N° 1 CP) . . . . . . . . . . . . . . 3962.2. El cumplimiento de la condena (artículo 93 N° 2 CP) . . . . . . . . . . 3962.3. Amnistía (artículo 93 N° 3 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3962.4. Indulto (artículo 93 N° 4 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 397

www.librotecnia.cl

Page 14: Índice - Librotecnia...416 LIBROTECNIA® Gustavo Balmaceda Hoyos 5.1. Efectos de la ley en cuanto a las personas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5.2. Efectos de la ley

426 LIBROTECNIA®

Gustavo Balmaceda Hoyos

2.5. El perdón del ofendido (artículo 93 N° 5 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . 3972.6. El perdón oficial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3982.7. La prescripción (artículo 93 Nos 6 y 7 CP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398

2.7.1. Plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3982.7.2. Momento en que se inicia el plazo de prescripción. . . . . . . 3992.7.3. Interrupción y suspensión de esta clase de prescripción . . . 4012.7.4. Prescripción de la acción penal y proceso penal . . . . . . . . . 4022.7.5. Prescripción de la pena. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 402

2.7.5.1. Plazo de prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4022.7.5.2. Momento en que se inicia el plazo de

prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4032.7.6. Reglas comunes a ambas clases de prescripción . . . . . . . . . 403

2.7.6.1. Casos de ausencia del territorio nacional . . . . . . . 4032.7.6.2. Carácter igualitario de las normas sobre

prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4042.7.6.3. Declaración de oficio de la prescripción . . . . . . . . 4042.7.6.4. La media prescripción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4042.7.6.5. La prescripción de la reincidencia . . . . . . . . . . . . 4052.7.6.6. La prescripción de las inhabilidades . . . . . . . . . . . 4052.7.6.7. Prescripción de la acción civil derivada del delito. 406

2.7.7. Prescripciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 407

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409

www.librotecnia.cl