Download - Nexotur 645 pag02

Transcript
Page 1: Nexotur 645 pag02

OPINION2 / SEMANA DEL 26 DE OCTUBRE AL 1 DE NOVIEMBRE DE 2009

TRIBUNATRIBUNA‘La bondad económica del enoturismo na-die la discute, su complementariedad conotros productos turísticos, con otros territo-rios y la característica de desestacionaliza-

ción que lo acompañan animan a las administra-ciones a impulsarlo’, explica el director de Ocio Vital

CLAVES

MANEL COLMENERO

Bondad económica del enoturismo¿Tenemos un mal posicionamientoentre los públicos objetivos? ¿Sa-bemos cuáles son esos públicosobjetivos? ¿Sabemos qué es lo quenuestro cliente necesita? ¿Sabemosrealmente quién es el turistaenogastronómico?

Seguro que es una suma de es-tos elementos los que nos impidentener cifras que sean atractivas paraque los principales actores, bode-gueros y restauradores, se atrevana invertir o tal vez lo que hace faltason aguerridos empresarios que in-viertan siendo conscientes de que

este es un negociomás y que comocualquier empresa esvital poner los recur-sos necesarios,sembrar para luegopoder recoger susfrutos en el futuro.

El tamaño empre-sarial de todos losque intervenimos eneste mercado, así

como las necesidades de tener unapresencia global para poder tener eltamaño adecuado para poder sub-sistir en unos mercados tan suma-mente competitivos y cambiantesnos obligan a adoptar nuevos mo-delos de gestión: empresas abiertas,orientación a la glocalidad, innova-ción disruptiva, gestión del conoci-miento, inteligencia colectiva…

Conceptos que parecen comple-jos, pero que no son otra cosa que laactualización de cosas que ya hacedécadas se llevaban a la práctica yque hoy no avanzan por una resis-tencia al cambio y al futuro inciertoque se nos avecina, incluso cuandoen los últimos años la adaptación eimplantación al modelo tecnológicoha aumentado de forma vertiginosay ya no parece, como hace un tiem-

po, que sólo los jóvenes podrían seruna auténtica e-generación.

La bondad económica de esteTurismo nadie la discute, sucomplementariedad con otros pro-ductos turísticos, con otros terri-torios y la característica de deses-

tacionalización que lo acompañananiman a las administraciones aimpulsarlo. Puede ser el mayor ga-rante de nuestros paisajes y de lasostenibilidad de nuestros territo-rios, un dinamizador de zonas de-primidas como ya lo fuese el mode-lo de Turismo rural emprendidohace ya más de unadécada para contri-buir al desarrollo delmedio rural y aprove-char los recursos tu-rísticos del interiordurante todas lasépocas del año.

En Ocio Vital-FoodWineTour ssiempre hemos creídoprimordial unir fuer-zas para encontrar talento e ideas quenos permitan promocionar, sensibili-zar y crear productos disruptivosdesde unos mismos valores: cultura,sostenibilidad y bienestar, físico yemocional. Con esa filosofía nacióGastronomicum 2.0 donde interac-túan las fuerzas vivas de este sector:destinos, bodegas, restauradores,hoteleros, consumidores, comercia-lizadores bajo un entorno abierto. Unproyecto basado en el networking,en la asociación de entidades que tra-bajan con distintos objetivos perocon un punto en común y cuyainteractuación y sinergias puedenayudar a alcanzar las metas fijadas.Un sistema de redes basadas en lasnuevas tecnologías que potencian elcontacto personal y el fortalecimien-to de las relaciones.

Creemos en la formación, la ne-cesitamos y la impulsamos. Por esoacudimos al II Congreso Interna-cional de Turismo Enológico quese ha celebrado en Barbastro; por-que estábamos convencidos deque allí podríamos encontrar res-puestas a algunas de las pregun-tas que plantea el Turismoenológico y gastronómico en la ac-tualidad y porque, en un foro dedebate en que las visiones proce-den desde las más diversas carasdel prisma, creemos que se puedeobtener un verdadero conocimien-to global y las bases sobre las quese asentará el futuro de este impor-tante valor económico.

Tenemos que conocer todas lasvertientes de un Turismo tan com-plejo, altamente gratificante y queestamos convencidos nos dará lasmayores satisfacciones tanto a losterritorios que apuesten decidida-mente como a todos aquellos via-jeros que quieran agasajarse conexperiencias auténticas y suma-mente motivadoras. Creemos queen momentos de dificultad los pro-fesionales de los distintos secto-res son los que garantizan el éxitode los proyectos y ayudan a supe-rar los problemas que las coyuntu-ras sociales, económicas y políti-cas puedan presentar, por lo que lainteracción, la puesta en común delas ideas y el esfuerzo conjuntoson las herramientas más efectivas.

Siempre hemoscreído en la necesi-dad de compartir elconocimiento parapoder innovar. Has-ta ahora lo hemoshecho virtualmente,con iniciativas onli-ne que son, cree-mos, la base de lasnuevas etapas queemprenderá el Turis-

mo enológico como las redes so-ciales, los blogs, las plataformas deconocimiento online.

Pero, desde el pasado día 21 deotubre lo hacemos presencialmen-te, en Barbastro, en una cita quenos ha reunido a todos en un mar-co global y abierto que ha contadocon la presencia de bodegueros,enólogos, restauradores, empresa-rios de los diferentes territorios vi-tivinícolas, de las autoridades e ins-tituciones públicas concienciadasy conscientes de la importancia deltema que nos ocupa, y de todoaquel cuya vida y experiencia searticule en torno a la cultura del vinoy la gastronomía.

N UN PAÍS COMO el nues-tro donde la diversidades signo de nuestra ri-queza, las rutas del vinono dejan de ser tal vez

el único producto con una identi-dad turística global. Un esfuerzoencomiable en territorios dondeabunda la escasez tanto de recur-sos económicos como a veces hu-manos, en especial si lo que busca-mos son profesionales del Turis-mo y que estén, a su vez, orienta-dos al vino y la gastronomía.

Es el Turismo más complejo dearmar y el más difícil de comerciali-zar. Aquí la figura de la intermedia-ción deviene primordial si lo que elcliente demanda son sorpresas,emociones, sensaciones, experien-cias bañadas bajo un clima genero-so y una riqueza cultural y gastro-nómica envidiable.

Personalmente me sorprende verque con tan exquisitos ingredien-tes estemos tan lejos de nuestrasposibilidades no tan solo en nume-ro de turistas con relación a Aus-tralia o Estados Unidos, por ejem-plo, que nos duplican en numerode enoturistas (de los de verdad,es decir, de los que se desplazanpara disfrutar del vino y sus deli-cias), sino en el gasto medio querealizan en bodega, cerca de 136euros por persona en nuestra veci-na Francia (con cerca de dos millo-nes de visitantes). Aunque sí quees bien cierto quesus caldos son máscaros que los nues-tros, estas cifras nosdemuestran que el tu-rista captado es deun poder adquisitivomuy superior alnuestro, en especialsi nos atenemos a losúltimos datos del es-tudio realizado porACEVIN donde señalan que el 57%de los enoturistas españoles segastan entre cinco y 20 euros encada bodega (30% gastan entrecinco y diez euros). Sólo el 1% delos enoturistas gasta más de 60euros en bodega y el 12% de viaje-ros invierte menos de cinco euros.

Ante datos empíricos tan con-trastados, a mí siempre me surge laeterna pregunta: ¿Por qué? ¿Porqué ellos pueden y nosotros no?

¿Cómo puede ser que nuestrasdiferencias sean tan abismales te-niendo, creo, mejores activos ennuestros territorios? ¿Qué estamoshaciendo mal? ¿Tal vez presentar-nos como una oferta inconcreta oquizá desconocida?

¿No tenemos un producto ade-cuado a lo que el cliente demanda?

Manel Colmenero es director deOcio Vital-FoodWineTours.

SAM

PER

La figura de laintermediaciónes primordial en lacomercializaciónde los productosde enoturismo

Es sorprendenteque en Españaestemos tan lejosde nuestrasposibilidades eneste tipo de turistas

Anteproyectopeligroso

A COMUNIDAD deMadrid se adelan-ta con la aproba-ción de un antepro-yecto, basado en

la conocida como DirectivaBolkestein de la Unión Europeaque permitirá la actividad deagencia de viajes sin título-li-cencia. Esta decisión, que es-peramos sea tratada con todaslas Asociaciones sectorialesantes de la aprobación definiti-va de la norma, es, desde nues-

tro punto devista, una me-dida que ten-drá resultadosnefastos paraun funciona-miento regla-do y óptimo deeste Sector, te-niendo aspec-tos nefastoscomo los que

apuntamos a continuación:—Ampara la creación de em-

presas o gestores menos sol-ventes y profesionalizados.

—Auspicia un mayor intru-sismo y falta de control de estaactividad turística.

—Lo más importante, conlle-va una mayor desprotecciónpara el cliente en los aspectosde garantías, seguridad, infor-mación y servicio ofrecido.

La Asociaciones de agenciasde viajes debemos oponernosfrontalmente a este anteproyec-to porque es un retroceso en lacalidad y la gestión de la indus-tria del viaje y podría suponerun paso atrás en las buenasprácticas de un Sector que vie-ne operando, como auténticomotor del Turismo, desde hacemás de un siglo, con una satis-facción media del cliente infe-rior al 0,2% (a tenor de las esta-dísticas de reclamaciones, queprosperan y comparativamentecon el número de movimientosde viajeros/año), lo que signifi-ca una gran calidad y seguri-dad para el usuario cuando uti-liza una agencia de viajes.

El abrir la puerta a undescontrol que puede cercenarlos derechos y garantías delcliente que acude a una agen-cia de viajes a contratar un via-je, es un riesgo de intrusismoexagerado e incluso propicio ala estafa y las malas prácticasde algún desaprensivo, sin me-jorar, por otra parte los resulta-dos económicos de esta activi-dad económica.

Será una grave responsabi-lidad, a asumir por las Adminis-traciones Turísticas los incum-plimientos y malas prácticas quepuedan originarse y que redun-den en perjuicio del cliente, porla entrada en vigor de esta nor-mativa en la Comunidad.

RAMÓN BUENDÍA

Ramón Buendía es gerente dela Unión Madrileña de Agencias deViajes (UMAV).