Download - Niño Observado

Transcript

NIO OBSERVADOLuego de un paseo en su cochecito, la ta muestra como la nia sonre ante el reconocimiento de la cara de ella. La observadora toma contacto con la mano de la beb y sta automticamente cierra la mano aferrndose a su dedo.La nia trata de llevarse el sonajero a la boca, intentando acercarse al objeto de estimulacin, aunque no lo logra.La madre sostiene a su hija de los brazos y la posa sobre la mesa mostrndoles a las observadoras que an no posee control sobre sus propias piernas.La nia es alimentada por su madre; sta nos muestra cmo su hija es capaz de sostener la mamadera independientemente por unos instantes.Luego, la ta le entrega un sonajero a la nia, las observadoras notaron que le era difcil sostener el objeto y cuando logra ste rpidamente se le caa al piso.Al sentar a la nia dentro de su cochecito, se pone a jugar con los peluches junto con su ta. La beb se mostraba muy simptica, sonriendo a las palabras de ella.Luego, la madre le habla dicindole "Aj" tocndole su nariz; la nia sorprendentemente logra decir esa misma palabra.Finalmente, la madre le cambia los paales a su hija, la recuesta sobre la cama mientras le habla y ella sonre.

Anlisis de la observacin

Se podra considerar que el reflejo de aferramiento estara presente en la nia observada, ya que al poner un objeto (dedo) en contacto con la palma de la mano de la nia sta se aferra con fuerza al objeto, cerrando su mano.El reflejo de succin tambin estara presente en la beb ya que las observadoras han notado que la nia se llevaba los objetos y su propia mano a su boca.

Las observadoras notaron que el reflejo de hociqueo todava no se habra desarrollado completamente, ya que parecera no tener an mucho control de su cabeza, intentaba acercarse al dedo de la madre que acariciaba su mejilla, pero nunca llegaba a alcanzarlo.

As como tambin el reflejo de andar automtico, porque an no pareca estar bien desarrollado el movimiento de sus piernas. De acuerdo con la maduracin cerebral, la beb pareca poseer una gran maduracin en el movimiento casi voluntario de sus brazos, donde se la observ sosteniendo por unos instantes, de forma independiente, su mamadera. Se podra relacionar con la ley cfalo-caudal del desarrollo, dnde se controlan antes las partes del cuerpo que estn ms prximas a la cabeza, extendindose luego el control hacia abajo. En relacin con la ley prximo-distal, se controlan antes las partes que estn ms cerca del eje corporal, que aquellas otras que estn ms alejadas de dicho eje.Durante su alimentacin, de acuerdo al desarrollo del control postural, se pudo observar que posea cierta coordinacin ojo-mano al intentar sostener su mamadera. En relacin con los objetos (un sonajero) poda sostenerlo y agitarlo por unos instantes, luego ste caa al piso. Con respecto a esta coordinacin, se podra afirmar que est presente desde el nacimiento con movimientos groseros y poco afinados dirigidos a objetos que entran en el campo visual del bebe y le resultan atractivos; esta coordinacin se va afianzando hasta establecerse en torno a los 3-4 meses.Con respecto a mantenerse sentada, lo poda realizar, pero con ayuda, debido a que pareca controlar su cabeza para mirar hacia ambos lados, pero con frecuencia sta se inclinaba hacia atrs.De acuerdo a su edad y su desarrollo, la nia estara transitando el subestadio 2, como plantea Piaget. Lo caracterstico del segundo subestadio es la presencia de reacciones circulares primarias, son esquemas simples, descubiertos fortuitamente por el beb y circunscriptos a su propio cuerpo (por ejemplo: chuparse la mano), experimentando cierto placer funcional en su repeticin. Si el esquema motor se consolida, se instaura un hbito que es la estructura ms elemental de la accin sensoriomotora.