Download - Ntics como recurso educativo

Transcript
Page 1: Ntics como recurso educativo

universidad mariano gálvez de guatemala

SINDY CASTILLO2710-11-11705

IV CICLOSECCIÓN “B”

Page 2: Ntics como recurso educativo

Las TIC ofrecen al campo educativo una diversidad de herramientas que al ser utilizadas de manera adecuada y bien dirigidas pueden ayudar a obtener buenos resultados en el aprendizaje de los estudiantes. Si se hace una comparación entre los recursos gráficos que tradicionalmente se han venido utilizando en los procesos de enseñanza, tales como carteles, láminas, tableros, fotocopias, libros, discurso del profesor, etc. y aquellos que se derivan de las TIC, como los software, simuladores, aplicativos, animación, Internet, entre otros, es evidente que los últimos tienen ciertas ventajas, pues en ellos se pueden integrar los textos, sonidos, animaciones, imágenes, videos, lo que se conoce como multimedia.

 

Los recursos didácticos diseñados con ayuda de las TIC, son reutilizables y distribuibles, pueden ser compartidos con otros docentes e Instituciones Educativas a través de dispositivos de almacenamiento y de la Internet. Es interesante ver como muchos docentes en el mundo crean redes en la Internet para compartir experiencias y recursos educativos, mostrando con esto que las TIC superan las barreas de tiempo y espacio, a la vez que ha permitido el surgimiento de un nuevo paradigma educativo, al que se le conoce como Conectivismo, que se basa en la utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación como recursos para la enseñanza y el aprendizaje.

 

La incorporación de las TIC en la enseñanza, requiere de condiciones que le permitan al docente poder llevar a cabo una buena labor si desea trabajar con recursos didácticos basados en TIC. El docente debe mostrar una actitud de cambio y aprender a utilizar las TIC y la institución educativa debe contar con herramientas tecnológicas y espacios adecuados para su utilización. La clase no debe perder el horizonte planteado, que va dirigido hacia el aprendizaje del estudiante, dejando claro que el objetivo de la clase no es la utilización del recurso, sino el aprendizaje que se pueda obtener con éste. 

El docente actual y quien está en proceso de formación como tal, debe apropiarse del manejo y uso de las TIC, de tal manera que pueda y descubrir las posibilidades que ofrecen dichas herramientas en el aula. El gran problema que se puede evidenciar en la actualidad, a parte de la falta de recursos tecnológicos en la escuela, es el temor al cambio, dejar las prácticas tradicionalistas para entrar en el mundo digital representa un gran trauma en muchos docentes, por lo que el mayor reto de quienes emprenden proyectos para transformar la práctica pedagógica, mediante la incorporación de las TIC en los proceso de enseñanza y aprendizaje, es lograr un cambio de actitud en los docentes.

Page 3: Ntics como recurso educativo

1.  CATEGORIZACIÓN DE “EXPECTATIVAS” EXPRESADASFrente a la introducción del uso de las NTIC en la escuela los docentes manifiestan expectativas muy diversas que podemos agrupar en cuatro grandes categorías claramente destacables:

1.1. Uso de recursos multimedia para mejorar la exposición de contenidos en el aula.

Les puede facilitar la exposición de contenidos en sus clases sobre todo porque los recursos multimedia les facilitan captar la atención de un alumnado que es “muy audiovisual”.

1.2. Uso de recursos interactivos para mejorar el trabajo del alumno. Básicamente se centran en las posibilidades de personalizar el aprendizaje, especialmente mediante programas interactivos que permiten la ejercitación de conceptos explicados previamente, de manera que el alumno pueda avanzar a su propio ritmo, reforzando aquello que más le cueste o avanzando más deprisa según sus propias capacidades.

1.3. Mejora de la comunicación entre los distintos agentes de la educación.En este apartado, que se centra en los recursos tecnológicos que facilitan la comunicación como pueden ser: el correo electrónico, los foros telemáticos, la mensajería instantánea, los grupos de noticias, las listas de distribución, los grupos de trabajo virtuales, cabe distinguir la valoración de las posibilidades que ofrecen según los agentes que se ponen en contacto, así se destacan:

1.3.1. En la relación maestro-alumno:La comunicación en foros telemáticos permite la participación de alumnos que en situaciones presenciales pasan desapercibidos.

1.3.2. En la relación entre maestros y con otras escuelas:Permite compartir experiencias y pese a que ello en la mayoría de los casos está muy bien valorado por los profesores esgrimiendo argumentos de apertura del aula, de actualización, del valor del trabajo en equipo.

1.3.3. En la relación escuela-familia:En este aspecto se intuye que la extensión del uso doméstico del correo electrónico y de determinados servicios de gestión escolar, permitiría agilizar un sinfín de gestiones de las familias: reservas para actividades, notificaciones de ausencias, concertación de entrevistas, informaciones puntuales. Se prevé la posibilidad de compartir espacios de debate sobre temas de interés educativo.

1.4. Acceso a gran cantidad de informaciónActualmente a través de los medios de comunicación se distribuye gran cantidad de contenidos de aprendizaje (documentales por televisión, prensa especializada, suplementos de periódicos, etc.) y de forma muy especial Internet. Ello lleva a cuestionarse la propia función de la escuela, que se apunta en términos como “la escuela no debe enseñar lo que ya se aprende fuera”, apunta a que se requiere el

Page 4: Ntics como recurso educativo

trabajo desde la escuela de nuevas competencias: “ahora no hay que explicar contenidos sino que hay que enseñar a buscar, valorar y trabajar con la información”. La adaptación de la escuela a la actual sociedad de la información y del conocimiento intuye que debe llevarse a cabo en base a las siguientes premisas: Cambio de la relación educativa y del rol del maestro y el alumno . El

maestro no es el transmisor del conocimiento sino que debe ser el animador del proceso de aprendizaje.

Cambio en las aulas. El espacio aula requerirá la disponibilidad de tecnología de forma “invisible”, es decir con la misma naturalidad con que hoy en día se utiliza la pizarra o el cuaderno, debería poder utilizarse la pizarra electrónica interactiva.

Cambio en la metodología docente que, si bien hay un cierto consenso en que no va a venir por el uso de las NTIC, se reconoce mayoritariamente como imprescindible.

2. STRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN EDUCATIVALa implementación de las NTIC en un centro educativo debería contemplar, al menos, cuatro grandes categorías de reflexión-acción, en la medida que pretenda la sostenibilidad del proceso innovador:

2.1. Apoyo pedagógico de implementación: comprende todos aquellos aspectos que van más allá de la simple promoción del uso de cualquier plataforma o entorno telemático y que están directamente relacionados con la orientación, el acompañamiento, la formación con especial énfasis en aquellos aspectos que tienen más relación con los procesos de enseñanza aprendizaje.

2.2. Búsqueda permanente de la fidelización de los usuarios potenciales: se refiere a las acciones y servicios que tienen en cuenta a los diferentes agentes implicados en el proyecto como participantes activos y creativos así como las formas que pueden hacer que se sientan representados y potenciados en su misión particular y en su propio rol.

2.3. Proyección y Comunicación: representa aquellas actuaciones que permiten proyectar las diferentes actividades vinculadas al proyecto con la finalidad de crear comunidad de aprendizaje y compartir y gestionar el conocimiento entre los diferentes agentes implicados.

2.4. Innovación e investigación pedagógica, describe el conjunto de procesos de acción reflexión- investigación educativa en torno a los que se integran y se derivan las diferentes propuestas y acciones de innovación pedagógica.

Page 5: Ntics como recurso educativo