Download - Objetiv i Dad

Transcript
  • Objetividad

    La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal formaque es perteneciente o relativo al objeto en s mismo, conindependencia de la propia manera de pensar o de sen-tir (o de las condiciones de observacin) que pueda tenercualquier sujeto que lo observe o considere.[1]

    Por la definicin antes dicha, la objetividad es un deside-ratum en cuanto es tratada siempre por sujetos, sin em-bargo existen claros criterios que hacen en mayor gradoobjetivo o no el discurso sobre algo o alguien. Por ejem-plo los criterios de verdad en gnoseologa, el principio derealidad en psicologa y las tablas de verdad en lgica, olas formulaciones correctas de explicaciones matemti-cas dan pautas objetivas; un ejemplo de enunciado obje-tivo tpico es: las hojas de las plantas con clorofila sonpercibidas visualmente casi siempre de color verde porel Homo sapiens, por el contrario un ejemplo tpico deenunciado subjetivo es (aunque sea vlido): las plantascuyas hojas son de color verde, visualmente son hermo-sas.En el sentido filosfico de la palabra sirve para caracteri-zar:

    un objeto en cuanto objeto, el conocimiento o la representacin de un ob-jeto, el sujeto de ese conocimiento o autor de esarepresentacin.

    1 Definiciones generales

    1.1 Sentido ontolgico

    La objetividad en sentido ontolgico caracteriza a aque-llo que es propio de un objeto o, con mayor generalidad,aquello que constituye un objeto. Sea en voz pasiva, comomera constatacin de algo ya constituido, o en el sentidoactivo de una objetivacin, esto es, el proceso de consti-tucin de un objeto no preexistente.Se entiende habitualmente por objetividad de un objetoaquello en lo que consiste su realidad. Uno de los crite-rios ms comunes de la objetividad es la independenciarespecto de un sujeto cognitivo cualquiera. Tomada en elsentido metafsico de realidad del objeto, la objetivi-dad es opuesta por un lado a lo que es mera apariencia,ilusin, ficcin, y por el otro a lo que es slo mental o espi-ritual, por contraposicin con lo que es fsico o material.Pero esa concepcin no es necesaria ni del todo evidente.

    En efecto, en su mayor generalidad, la objetividad on-tolgica solamente descansa en la nocin de invarianza.Aquello que consideramos real es, antes que nada, algoinvariante. Los objetos llamados empricos o materialesse distinguen por su continuidad espacio-temporal, la in-termodalidad (convergencia de los sentidos: vista, odo,etc.), as como otras propiedades fsicas que los cientfi-cos expresan mediante leyes.

    1.2 Sentido epistmico

    El concepto de objetividad depende, por un lado, delconcepto de objeto que manejamos y, por otro, de las re-glas normativas propias del rea en cuestin. En ciencia,dichas reglas constituyen la metodologa cientfica propiade cada disciplina.La objetividad en sentido epistmico no es sinnimo deverdad, aunque a menudo solemos confundir los dos con-ceptos. Es ms bien un "ndice de confianza o de cali-dad de los conocimientos y representaciones.Tampoco es sinnimo de fidelidad al objeto (fiel a larealidad), a pesar de que ste sea uno de sus criteriosms frecuentemente mencionados, porque los criteriosnormativos que permiten distinguir lo objetivo de lo queno es, son fijados en cada mbito por la comunidad de losmiembros o expertos del mismo.Desde Kant la objetividad es definida como validez uni-versal, esto es, validez para todos los hombres, con in-dependencia de su religin, cultura, poca o lugar, porcontraposicin con aquello que vale slo para unos po-cos. De modo que la objetividad se opone al relativismo.A partir de los aos sesenta, sin embargo, la exigenciade universalidad empieza a ser sustituida por la exigenciade consenso en el seno de la comunidad (cientfica, cul-tural,...), separando de este modo diferentes esferas deuso del concepto. Lejos de la concepcin estrictamenteformal o metodolgica que marc el llamado positivismolgico, nos aproximamos hoy en da a una concepcinmucho ms intersubjetiva.En cuanto a su fundamento normativo, podemos decirque la objetividad epistmica descansa en ltima instan-cia en la alteridad del objeto respecto del sujeto, as comoen la racionalidad de ste. Una racionalidad y una alteri-dad (la cual se manifiesta en trminos de resistencia o deindependencia respecto de la voluntad) que tal vez hayaque buscar en el mbito de la accin.

    1

    https://es.wikipedia.org/wiki/Criterios_de_verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_realidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_realidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Tablas_de_verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Clorofilahttps://es.wikipedia.org/wiki/Sujeto_(filosof%C3%ADa)https://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Voz_pasivahttps://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cognici%C3%B3nhttps://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_cient%C3%ADficohttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Immanuel_Kanthttps://es.wikipedia.org/wiki/Relativismohttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960https://es.wikipedia.org/wiki/Consensohttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_l%C3%B3gicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo_l%C3%B3gicohttps://es.wikipedia.org/wiki/Intersubjetividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Alteridadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Racionalidad

  • 2 4 REFERENCIAS

    1.3 Sentido tico

    La objetividad de un sujeto est relacionada con plantea-mientos tan epistmicos como morales. La encontramoshabitualmente formulada en trminos de neutralidad, im-parcialidad, o impersonalidad. Se trata de un distancia-miento del sujeto respecto de l mismo en aras de acer-carse al objeto, desde una concepcin en la que objetivi-dad y subjetividad se excluyen mutuamente.Se supone que para ser objetivo, a la hora de expresarun juicio, el sujeto debe abandonar todo aquello que lees propio (ideas, creencias o preferencias personales) pa-ra alcanzar la universalidad, esto es, aquello que ThomasNagel llam el punto de vista de ninguna parte (theview from nowhere). Una concepcin utpica (de nin-guna parte) fue cuestionada, sobre todo a partir de losaos 60 y 70 por motivos tanto prcticos como tericos.Es dar tu opinin o ver las cosas desde un punto de vistageneral, lo contrario a subjetivo.

    2 Objetividad del mundo fsico

    Una nocin fsica fundamental es la de observador. En to-das las teoras fsicas se presupone la existencia de algntipo de realidad objetiva y un nmero potencialmente in-finito de observadores diferentes capaces de observar ymedir dicha realidad. La objetividad del mundo mate-rial se recoge en las teoras fsicas como el axioma de laintersubjetividad de la medida, ese axioma o principioa priori es la afirmacin de que aunque diferentes obser-vadores pueden llegar a medidas diferentes de la mismarealidad objetiva, todas ellas son relacionables median-te reglas generales. Este ltimo principio se expresa enla teora de la relatividad mediante el principio de cova-riancia, segn el cual las ecuaciones fundamentales de lafsica tienen la misma forma para todos los observadores.Puede demostrarse que la propiedad de intersubjetividadconduce a que pueden formarse ciertas expresiones ma-temticas que relacionan las medidas que son invariantesen forma o forminvariantes para todos los observadores(eso es lo expresado en el principio de covariancia). Esasexpresiones matemticas son precisamente las ecuacio-nes fundamentales de la fsica.

    3 Vase tambin

    Conocimiento

    Crtica

    Epistemologa

    Gnoseologa

    Metafsica

    Ontologa

    Filosofa de la ciencia

    Realidad

    Verdad

    Subjetividad

    Intersubjetividad

    Objetividad entre parntesis

    4 Referencias[1] RAE objetivo.

    4.1 Bibliografa

    Gaston Bachelard, La formation de l'esprit scientifi-que : contribution une psychanalyse de la connais-sance, Pars: Vrin, 2004.

    David Castillejo, The Formation of Modern Objecti-vity, Madrid: Ediciones de Arte y Bibliofilia, 1982.

    Thomas S. Kuhn, The structure of scientific revolu-tions, Chicago: University of Chicago Press, 1996,3 d.

    Allan Megill, Rethinkink Objectivity, London: DukeUP, 1994.

    Ernest Nagel, The Structure of Science, New York:Brace and World, 1961.

    Thomas Nagel, The View from Nowhere, Oxford:Oxford UP, 1986; trad. fr. Le point de vue de nullepart, Pars, d. de l'clat, 1993.

    Robert Nozick, Invariances: the structure of the ob-jective world, Cambridge: Harvard UP, 2001.

    Karl Popper, Objective Knowledge, Oxford: Claren-don Pr, 1972.

    Nicholas Rescher, Objectivity: the obligations of im-personal reason, Notre Dame: Notre Dame Press,1977.

    Richard Rorty, Objectivity, Relativism, and Truth,Cambridge: Cambridge University Press, 1991;trad. fr. Objectivisme, relativisme et vrit, Pars:PUF, 1994

    Bernard Rousset, La thorie kantienne del'objectivit, Pars: Vrin, 1967.

    Israel Schaeffler, Science and Subjectivity, Hackett,1982.

    https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89ticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Nagelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Nagelhttps://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1960https://es.wikipedia.org/wiki/A%C3%B1os_1970https://es.wikipedia.org/wiki/Observadorhttps://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_relatividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_covarianciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Principio_de_covarianciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Conocimientohttps://es.wikipedia.org/wiki/Cr%C3%ADticahttps://es.wikipedia.org/wiki/Epistemolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Gnoseolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Metaf%C3%ADsicahttps://es.wikipedia.org/wiki/Ontolog%C3%ADahttps://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa_de_la_cienciahttps://es.wikipedia.org/wiki/Realidadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Verdadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Subjetividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Intersubjetividadhttps://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad_entre_par%C3%A9ntesishttp://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&TIPO_BUS=2&LEMA=objetivohttps://es.wikipedia.org/wiki/Gaston_Bachelardhttps://es.wikipedia.org/wiki/David_Castillejohttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Kuhnhttps://es.wikipedia.org/wiki/Allan_Megillhttps://es.wikipedia.org/wiki/Ernest_Nagelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Thomas_Nagelhttps://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Nozickhttps://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Popperhttps://es.wikipedia.org/wiki/Nicholas_Rescherhttps://es.wikipedia.org/wiki/Richard_Rortyhttps://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Roussethttps://es.wikipedia.org/wiki/Israel_Schaeffler

  • 3

    5 Text and image sources, contributors, and licenses

    5.1 Text Objetividad Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad?oldid=79466027 Colaboradores:Digigalos, Airunp, Taichi, Emijrp, Alberto

    Molina, RobotQuistnix, Yrbot, FlaBot, Vitamine, Icvav, Banfield, Ananda, Jos., l, Baiji, Davius, Antur, P.o.l.o., Zebras, ngel LuisAlfaro, Isha, JAnDbot, Humberto, Netito777, Dhidalgo, VolkovBot, Technopat, Queninosta, Libertad y Saber, Gfc email, Muro Bot, SieBot,Ensada, Bigsus-bot, Greek, Belb, Tirithel, Nicop, Poco a poco, Frei sein, PePeEfe, MARC912374, AVBOT, David0811, Diegusjaimes,CarsracBot, Arjuno3, Andreasmperu, Luckas-bot, Dark-lunacy, DirlBot, Luis Felipe Schenone, ArthurBot, SuperBraulio13, Xqbot, Jkbw,Botarel, BOTirithel, PatruBOT, Omingod, Jorge c2010, Savh, AVIADOR, Waka Waka, MerlIwBot, AvicBot, Acratta, Caca012345678,Addbot, Kathia.esquivelm, Maria.floresv y Annimos: 90

    5.2 Images

    5.3 Content license Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0

    http://es.wikipedia.org/wiki/Objetividad?oldid=79466027http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/

    Definiciones generales Sentido ontolgico Sentido epistmico Sentido tico

    Objetividad del mundo fsico Vase tambin Referencias Bibliografa

    Text and image sources, contributors, and licensesTextImagesContent license