Download - Objetivos de Estrategia de Producto

Transcript

Objetivos de estrategia de productoEscrito porRoslyn Frenz|Traducido porJuan Manuel Rodriguez

La estrategia de producto sigue un ciclo de vida.Butterfly life cycle image by Matthew Cole from Fotolia.comEn la comercializacin, los productos se mueven a travs de las distintasetapasdel llamado ciclo de vida. La caracterstica definitoria de cada etapa es la cantidad de ingresos que pueden generarse durante el ciclo. Aunque lasetapasavanzan progresivamente desde el desarrollo a la baja, una empresaindividualpuede introducir su producto en el ciclo en cualquier momento. Por ejemplo, un inventor de un nuevo tipo de televisor sigue el ciclo que comienza en desarrollo, mientras que un competidor copia el diseo y entra en una etapa posterior. Cada etapa del ciclo de vida del producto tiene diferentes objetivos estratgicos.Otras personas estn leyendo Qu estrategia se debera utilizar cuando se lanza un nuevo producto? Cmo introducir un producto nuevo en el mercadoDesarrollo de productoEsta es la etapa de invencin y creacin del ciclo de vida del producto. Durante el desarrollo, los vendedores pueden utilizar la investigacin para determinar qu tipos de personas pueden apelar a su producto. Este grupo de clientes potenciales se llama el "mercado objetivo" del producto. El mercado objetivo esla basepara el movimiento de productos en todo el resto del ciclo debido a que el tamao de dicho mercado determina la cantidad de ingresos que el producto puede generar.Objetivos de introduccinLos objetivos de los vendedores en la etapa de introduccin incluyen la distribucin del producto y la comunicacin de la existencia del nuevo producto en el mercado objetivo. Hasta que el conocimiento del producto se extienda, las ventas iniciales sern bajas. Hay poca o ninguna competencia en la etapa de introduccin, por lo que los mercados son libres de fijar sus propios objetivos en cuanto al precio del producto. El "Price skimming" (Precio desnatado) fija un precio alto para cubrir el costo de desarrollo y hacer que el producto parezca exclusivo.Objetivos de expansinA medida que aumente la conciencia de marca, tambin lo hacen las ventas del producto, por lo que la etapa de crecimiento rentable forma parte del ciclo. Los competidores comienzan a entrar en el mercado durante la etapa de crecimiento, por lo que los objetivos incluyen mantener el atractivo del producto y fomentar la lealtad de marca. Los vendedores pueden optar por investigar y atacar otros mercados durante esta etapa.Objetivos de madurezDe todas lasetapas, la madurez es la parte ms rentable del ciclo porque el conocimiento del producto es alto y los gastos de publicidad son bajos. El objetivo principal de esta etapa es extender esta porcin del ciclo durante el tiempo que sea posible. Los vendedores pueden realizar pequeos ajustes en el producto para que parezca diferente de productos de la competencia y fomentar un inters renovado.Objetivos de bajaComo el ttulo lo indica, las ventas tienen una baja durante esta etapa. El mercado objetivo se convierte en "saturado", lo que significa que todos los que buscaban el producto ya lo tienen, o los consumidores cambiaron de gusto, en caso de que ya no exista ningn inters en el producto. Los objetivos del estado de baja varan en funcin de lo que la empresa quiera hacer con el producto. Minimizar la prdida de ingresos se convierte en un objetivo principal. Los vendedores pueden luchar para extender la vida til del producto, dejar que las ventas disminuyan a nada o dejar caer la lnea de productos completamente.Resumen taller

Se realizan algunas consideraciones y se brindan orientaciones sencillas, simples y precisas de cmo elaborar el protocolo de investigacin, segn sus componentes y de forma general, cmo redactar el informe final de investigacin o trabajo de terminacin de la residencia, de forma tal que los residentes puedan inferir al enfrentar esta tarea investigativa la relacin existente entre ambos, el protocolo como documento bsico y la investigacin concluida que es el informe final y contar con las herramientas metodolgicas imprescindibles y necesarias para esta funcin. Se brindan algunas consideraciones que permitirn al residente la confirmacin de la calidad metodolgica del trabajo realizado.

Visin, Misin y Objetivos ejemplos ilustrativos

art id #78Ejemplo 1, el navegante comercianteUsando el mismo ejemplo con el que explicamos el concepto, podemos suponer que un navegante que llega a nuevas tierras, si tiene intereses de comerciante dir:Visin: estas nuevas playas ofrecen tierra frtil y abundante frutaMisin: cultivar y extraer las mejores frutas, para exportarlas a mi pasObjetivos:1. Extraer las frutas disponibles y exportarlas a mi pas\2. Descubrir tierras frtiles para plantar ms rboles3. Cultivar ms rboles y extraer ms frutas, para exportar

Ejemplo 2, el navegante de serviciosEn la misma isla, bajando del mismo barco, un navegante con un perfil de negocios ms cercano a los servicios, podr ver una oportunidad de negocio en el turismo:Visin: estas nuevas playas de agua cristalina son un gran lugar de descansoMisin: construir cabaas cmodas para recibir a mis compatriotas aquObjetivos:1. Construir cabaas cmodas y limpias, cerca de la playa2. Atraer a mis compatriotas hacia estas nuevas playas3. Desarrollar servicios relacionados, para atraer ms turistas

Ejemplo 3, el capitn del barcoDado que nuevos navegantes llegarn a estas nuevas playas y al mismo tiempo frutas sern llevadas haciaVisin: estas nuevas playas sern destino de nuevas rutas navierasMisin: ofrecer mis servicios de transporte para turistas y frutasObjetivos:1. Servir a nuevos navegantes como transporte de turismo2. Al mismo tiempo, transportar frutas desde estas playas3. Buscar qu productos podra traer a estas nuevas playas

Ejemplo 4, un comerciante ya establecidoEn oposicin a los nuevos negocios de los ejemplos anterior, un comerciante ya establecido podra proponerse, en este nuevo escenario:Visin: mi negocio de frutas puede crecer, por las nuevas playasMisin: aprovechando mis instalaciones, vender las frutas de nuevas playasObjetivos:1. Mantener la rentabilidad de mi negocio2. Importar nuevos productos, especialmente de nuevas playas3. Crecer en la relacin con mis clientes, con nuevos productos

Ejemplo 5, el comerciante y el capitnSi el comerciante establecido y capitn decidieran unir sus negocios, la estrategia del nuevo negocio conjunto sera diferente tambin:Visin: las nuevas playas ofrecen grandes oportunidades de comercioMisin: usando naves e instalaciones, ser el mayor comerciante de frutasObjetivos:1. Mantener la mejor flota de naves para ir a nuevas playas2. Darle a nuestros clientes una amplia variedad de productos3. Invertir en exploracin de nuevas playas y nuevos productos

Los 12 pasos para lanzar un producto con xitoSlo un 10% de todos los productos que se lanzan al mercado tiene xito. Una situacin aparentemente dura pero que se ha naturalizado y ya se entiende como el coste lgico de hacer negocios. Aunque en la pasada conferencia deNielsen Consumer 360, recogida porAdlatina.com,se present un estudio basado en el seguimiento de 600 productos y pruebas de 20.000 conceptos del que surgieron los 12 pasos, divididos en cinco etapas, que las empresas deben seguir antes de lanzar un nuevo producto y as mejorar sus oportunidades de xito.Etapa de prominencia:1. Propuesta diferente:consiste en evaluar si el producto realmente ocupa un nicho diferencial en el mercado, si es una innovacin real y si la gente lo va a querer.2. Captura de la atencin:por muy innovador o til que sea un producto, si se quiere vender tiene que llamar la atencin. Por ello, hay que centrarse en el inters y el reconocimiento.Etapa de comunicacin:3. Conexin del mensaje:el producto tiene que publicitarse a s mismo cuando el consumidor est decidiendo qu comprar. A travs del envoltorio o la etiqueta hay que dejar claro al consumidor qu es lo que hace ese producto.4. Crear un mensaje conciso:la gente no va a dedicar mucho tiempo a leer una etiqueta, por lo que es importante crear un mensaje corto, amable y directo.Etapa de atraccin:5. Necesidad/Deseo:es muy importante, sobretodo entre aquellos consumidores que tienen mucho cuidado con el dinero, que el producto responda a una interpelacin real del consumidor. Los atributos ms importantes para lograr este xito son la conveniencia y la facilidad de uso.6. Ventaja:es importante explicar por qu el producto seguir siendo diferencial. Cuando se acta en un mercado donde el consumidor tiene varias opciones similares entre las que elegir, hay que hacer que la ventaja sobre el resto sea lo ms clara y atractiva posible.7. Credibilidad:por mucho que se diga con el packaging, la publicidad o los cupones, el consumidor tiene que creerse tanto el mensaje que recibe con el producto en s, ya que le cuestan dinero. Para ello, hay que entender de dnde viene la credibilidad, si se confa en la marca y si los consumidores de determinado nicho estn dispuestos a confiar en una marca nueva.8. Desventajas aceptables:casi todos los productos tienen desventajas, por lo que es importante identificarlas y asegurarse de estar por delante antes de que el consumidor las seale. Esto consiste en asegurarse de que los inconvenientes no sern un obstculo para el xito del producto.Etapa del punto de venta:9. Facilidad para encontrarlo:por mucho que un producto sea el mejor o el ms innovador, si el consumidor no lo ve, no lo sabr. Por ello hay que determinar su visibilidad, cul es su pblico y cul es la mejor forma de que ste lo vea.10. Costos aceptables:el consumidor tiene que sentirse cmodo con el coste que tendr comprar y utilizar ese nuevo producto. No se trata slo de dinero, sino que abarca desde el precio hasta cualquier otro tipo de atributos.Etapa de resistencia:11. Cumplir expectativas:una vez que el consumidor queda expuesto al mensaje de la campaa, el producto tendr que cumplir sus expectativas. Por ello, hay que asegurarse de que el producto es, al menos, tan bueno como se afirma en la publicidad.12. Productos leales:muchas empresas suelen tener un producto que es lder en la industria. Pero para mantener ese xito es importante que los productos sean leales. Por ello, aunque se cumplan las promesas hay que evitar la complacencia y el conformismo y, en su lugar, construir y fomentar la lealtad hacia el producto mantenindose en la vanguardia del mercado.

Leer ms: Los 12 pasos para lanzar un producto con xito : Marketing Directohttp://www.marketingdirecto.com/actualidad/checklists/los-12-pasos-para-lanzar-un-producto-con-exito/#PXm9Lk2EDKcyYpkLMejora tu Posicionamiento Web conhttp://www.intentshare.comEJEMPLOS DE OBJETIVOS Mejorar la calidad de vida de los trabajadores de la empresa, brindndoles una condicin de trabajo adecuada, para s generar un ambiente laboral y un desarrollo organizacional que propicie en ellos el sentido de equidad. Analizar y determinar los principales factores tanto favorables como perjudiciales que posee la empresa. Fundar una empresa usando mis conocimientos, experiencia y habilidades. Incentivar y capacitar a mis empleados, para que puedan desempear eficazmente su trabajo. Ofrecer productos y servicios de calidad, para satisfacer las mltiples necesidades de las personas.

EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS

Lanzar al mercado una nueva lnea de productos. Reducir el precio de un producto, para que obtener ms clientes. Contratar nuevos trabajadores capaces de desempear eficientemente su trabajo. Despedir a los empleados que no desempean bien su trabajo y que no se encuentran comprometidos con la empresa. Crear productos novedosos para que los clientes se sientan a gusto con nuestro trabajo.EJEMPLO DE REGLAS Una vez que el empleado sea despedido o renuncie, no ser contratado nuevamente. Motivar a todos los trabajos por igual. Incentivar el xito de los trabajares. Archivar todos mis trabajos realizados para cuando los pueda necesitar. Dividir mi tiempo para realizar mis trabajos de los diferentes cursos.EJEMPLOS DE POLITICAS

Promover la seguridad y salud de los empleados de la empresa. Ofrecer a los empleados descuentos. Conocer los diferentes gustos y expectativas de todos los clientes. Realizar un trabajo en equipo con la finalidad de que los trabajos interacten entre ellos. Fomentar la innovacin de los productos.

EJEMPLOS DE PROPSITOS

Ser responsables a la hora de cuidar el medio ambiente. Pagar impuestos al estado. Culminar mis estudios en la universidad en el ao indicado. CORTO PLAZO: Entrar en el mercado por medio de publicidad sobre el producto para as permitir el crecimiento paulatino de la microempresa.

MEDIANO PLAZO: conseguir reconocimiento en el mercado realizando innovaciones en el producto y servicio a ofrecer para obtener un mayor crecimiento econmico.

LARGO PLAZO: Fijar la microempresa en el sector que atacaremos con promociones, publicidad comercial, para posicionar la microempresa en el medio donde mejor servicio se ofrece a la comunidad.Los objetivos Contenido presentado por Nacional Financiera

DefinicinLos objetivos son los puntos terminales de la Misin. Definen las metas especficas que se pretenden lograr para alcanzarla. Son el segundo paso en la determinacin del rumbo o direccin para la empresa, y un paso particularmente importante, ya que no es sino hasta que los deseos se convierten en metas y compromisos especficos que la Misin deja de ser una mera buena intencin para convertirse en acciones concretas. Adems, slo cuando la Misin se traduce en elementos concretos y medibles, es posible (1) la asignacin de los recursos, (2) la asignacin de prioridades, y (3) la asignacin de responsabilidades. La experiencia demuestra que aquellos administradores que establecen objetivos, tanto para ellos como para sus negocios, tienen una mayor probabilidad de tener xito que aquellos que no lo hacen. Adems, administrar por objetivos es ms fcil y seguro ya que evita que la empresa camine sin direccin, concentrando la atencin de todos los empleados en hacer que las cosas ocurran. Caractersticas de los objetivos1. Poder medirse.Al escribir tus objetivos debes establecer una forma de medirlos; de otra manera, cuando quieras evaluar si se cumplieron o no, no tendrs contra qu comparar el resultado obtenido. Es recomendable utilizar cifras como: pesos, unidades, porcentajes, o cualquier elemento cuantitativo al redactarlos. Ejemplo: Objetivo mal planteado: "Aumentar nuestras ventas".

Este objetivo no dice en cunto debes aumentar las ventas. Si antes de fijar este objetivo vendas un milln de pesos al mes y, despus de establecer este objetivo, vendes un milln trescientos mil pesos mensuales, es obvio que habrn aumentado tus ventas. Sin embargo, an no sabes si dicho aumento es suficientemente bueno; un aumento en ventas puede ser de slo cincuenta pesos, por ejemplo y, sin embargo, es un aumento.

Objetivo bien planteado: "Aumentar nuestras ventas en un 20%".

Este objetivo s establece una cantidad que debes alcanzar para, por ejemplo, poder permanecer en el negocio. Si, al cabo del tiempo, lograste un 10% de aumento en ventas, significa que "te quedaste corto" y probablemente tengas dificultades para seguir en el negocio. Si obtuviste el 20% de aumento, sabes que podrs permanecer en el negocio; si superaste tu propia meta y lograste ms del 20%, significa que fuiste muy eficiente en tus operaciones.

2. Se establecen para un tiempo determinado y de acuerdo con la Misin del negocio.Todo objetivo debe tener un plazo: mensual, semestral, anual, etc. No es lo mismo lograr un aumento en ventas del 20% al final del ao, que lograr ese mismo 20% al cabo de 5 aos. Adems, todos y cada uno de los objetivos deben estar referidos a la misin y lograr que sta se cumpla. 3. Deben ser susceptibles de realizarse.Los objetivos no son aquellos "sueos dorados" que quisieras realizar. Al fijar un objetivo debes ser realista: un objetivo demasiado ambicioso o difcil de lograr slo generar frustracin y descontento dentro de la empresa; por otro lado, un objetivo demasiado fcil de lograr no significar un reto para ti y para tus empleados. 4. Proporciona direccin o lneas de accin al negocio.De esa manera, los empleados contarn con metas para hoy, metas para el futuro cercano y metas para el futuro lejano. Los objetivos deben disearse para diferentes plazos. Hay objetivos de largo plazo, de mediano plazo y de corto plazo. Los objetivos de largo plazo se establecen, por lo general, para cumplirse en 5 aos o ms.Es necesario redactar los objetivos de tal forma que exista lgica o congruencia entre lo que queremos lograr y el tiempo que se requiere para ello. Los objetivos en las funciones bsicas del negocio

Las empresas que cuentan con un sistema de planeacin permanente han llegado a la conclusin de que existen ciertas funciones dentro de su negocio en las cuales es necesario establecer cuando menos un objetivo. En general, se trata de funciones generales a todo el negocio y, por lo tanto, al fijar un objetivo para cada una de ellas, el empresario tiene la seguridad de estar incluyendo todos los elementos importantes de la organizacin dentro de su planeacin.

Esta informacin resulta muy til pues te proporciona un punto de partida para iniciar tu propia planeacin.

A continuacin, te presentamos dichas reas para que t determines cules son ms crticas en tu negocio y as, ms adelante, puedas establecer objetivos especficos para cada una de ellas. Lo ideal sera que pudieras establecer cuando menos un objetivo para cada una de stas.

1. Objetivos de mercadotecnia.Son aquellos referentes a: participacin de tus productos o servicios en el mercado, es decir, qu tantos clientes de tu mercado compran tu producto o servicio y cuntos le compran a tu competidor; qu productos vendes ms, cuntos distribuidores tienes y qu cantidad de producto manejan, etctera. 2. Objetivos en el lanzamiento de productos nuevos. esto se conoce como innovacin:Cada cunto tiempo saco un nuevo producto a la venta?, cada cundo renuevo mis servicios o mis productos? La innovacin es crear un nuevo producto para los clientes, ofrecer servicios nuevos o distintos, hacer algunos cambios al producto que ya tengo para modernizarlo y venderlo mejor, etctera. 3. Objetivos de recursos financieros.Aqu se mide la capacidad que tiene tu negocio de adquirir y manejar los recursos financieros para realizar los objetivos planteados. Generalmente, se utilizan datos numricos tales como el tiempo que te tardas en pagar a tus proveedores o en cobrar a tus clientes, la proporcin de deudas que tienes, la cantidad de dinero que ests reinvirtiendo en el propio negocio, etctera. 4. Objetivos de rentabilidad.Aunque ntimamente ligados con los objetivos financieros anteriores, sta es quiz la funcin ms importante en todo negocio. La rentabilidad tiene que ver con la utilidad o ganancia que deja el negocio. Generalmente, se mide sumando todos los costos de fabricacin y venta y restando stos a los ingresos obtenidos. Obviamente, una empresa no rentable es aqulla que no produce utilidades o ganancias. 5. Objetivos de productividad.Aqu se mide qu tanto producto terminado puedes obtener a partir de cierta cantidad de insumos o materia prima. Visto de otra manera, una empresa es ms productiva cuando produce ms con menos; mayor productividad significa menos desperdicio de materiales, de tiempo de trabajo, formas ms rpidas y eficientes de producir lo mismo, etc. Una manera de entender la productividad es preguntarse puedo producir ms y mejor utilizando las mismas mquinas, los mismos empleados, el mismo capital? 6. Objetivos para el uso de recursos fsicos.Los recursos fsicos se refieren al local, maquinaria, instalaciones elctricas, exhibidores y anaqueles, herramientas o instrumentos de trabajo, computadoras, mesas, sillas y, en general, a cualquier tipo de mobiliario y equipo con el que cuenta (o podra contar) el negocio. 7. Objetivos para medir el desempeo de los dueos o directores del negocio.No es fcil establecer objetivos para evaluar el trabajo del dueo de la empresa y de sus colaboradores ms cercanos. Casi siempre, stos realizan actividades muy diversas o diferentes entre s; cuando las actividades son de tipo administrativo, como en este caso, lo ms conveniente para contar con informacin que le permita al director conocer su propio desempeo es preguntar directamente a sus empleados, conocer su opinin, pedirles sugerencias. 8. Objetivos para evaluar y mejorar el trabajo de los empleados.Aqu deben fijarse aquellos objetivos que permitan al personal lograr un desarrollo dentro de la empresa. Tambin pueden incluirse objetivos que ayuden al empleado a sentirse parte del negocio.