Download - Organos de Los Sentidos

Transcript
Page 1: Organos de Los Sentidos

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

ORGANOS DE LOS SENTIDOS

Roberto Piña Osornio

Pascual Arcos Montejo

Carlos Antonio Buenrostro Avalos

Paola Yuritzi Salto Ascensión

MORFOFISIOLOGIA ANIMAL

Introducción

En este trabajo se hablara de los organos de los sentidos que existen en

el caballo y en todas las especies, se hablara sobre las generalidades de cada

organo, su origen embrionario, su composición anatomica; asi como de su

funcion que ejercen sobre el organismo animal.

El objetivo de este trabajo es de que el lector comprenda y sepa de

donde se deriva cada organo sensorial del organismo animal, debido a que en

el humano no hay demasiada diferencia le sera posible entenderlo fácilmente.

Asi tambien que el lector agrande su conocimiento sobre este tema.

Desarrollo

Los organos de los sentidos se describen en la estesiología. Se

consideran como tales los que persiben los estimulos del mundo exterior y del

interior del organismo para transformarlos en impulsos nerviosos que

transmiten al sistema nervioso central por los nervios periféricos (Krahmer y

Schröder, 1979).

Page 2: Organos de Los Sentidos

Los componentes mas importantes de estos organos son las celulas

sensoriales, las cuales desempeñan la funcion de receptores de los

correspondientes estímulos, que transforman en impulsos nerviosos (Krahmer

y Schröder, 1979).

Los animales son informados del medio ambiente mediante organos de

los sentidos, estos organos son: ojo, oreja, lengua y piel (Nusshag, 1977).

ORGANO DE LA VISTA (OJO)

Los componentes embrionarios que contribuyen a su formación  derivan

del ectodermo, neuroectodermo y mesodermo (fig. 1)

Fig. 1. Desarrollo embrionario del ojo

El organo de la vista se llama tambien ojo. Es de estructura muy

compleja y posee un gran numero de dispositivos auxiliares ópticos y

mecánicos ademas de los receptores. He aquí los mas importantes:

1. Globo ocular

A) capas parietales o tunicas oculares

Page 3: Organos de Los Sentidos

* Tunica ocular externa

* Tunica ocular media

* Tunica ocular interna

B) Contenido

* Camaras oculares y humor acuoso

* Cristalino

* Cuerpo vitreo

2. Organos auxiliares y de proteccion

* Orbita y periorbita

* Parpados

* Organo lagrimal

* Fascias orbitarias

* Músculos del ojo

GLOBO OCULAR

El globo ocular esta alojado en la cavidad orbitaria del craneo en

ambos lados. En los herbívoros se halla situado mas lateralmente que en los

carnívoros, puesto que en estos esta dirigido mas hacia delante (Krahmer y

Schröder, 1979).

Su tamaño depende de la especie animal. En general puede decirse que

el tamaño relativo del ojo es tanto mayor cuanto más pequeño es el animal. La

pared del globo ocular consta de tres capas llamadas tunicas oculares

(Krahmer y Schröder, 1979).

Tunicas oculares

La tunica ocular externa consta de dos porciones. La posterior es muy

recia, ofrece un aspecto blanco y por eso se llama tambien tunica ocular

blanca, fibrosa o esclerotica (Krahmer y Schröder, 1979).

La esclerótica es una membrana fibrosa de color blanco opaco (es el

"blanco del ojo") muy resistente y está formada por tejido conectivo fibroso de

sostén que protege los tejidos intraoculares, soporta la tensión de los músculos

intraoculares y contribuye a mantener la forma y tono ocular. En la esclerótica

se insertan los músculos extraoculares (fig. 2)

Page 4: Organos de Los Sentidos

Fig. 2. Esquema del ojo de un bovino mostrando la esclerotica

La esclerótica se divide en tres zonas: epiescleral, escleral propiamente

dicha y la lámina fusca de color marrón por la presencia de células

pigmentarias provenientes probablemente de la coroides.

La porcion anterior, llamada cornea (fig. 3), tiene distinta estructura, es

transparente y carece de vasos saguíneos. La transparencia esta condicionada

por la estructura y la disposición de las celulas y de las fibras en sus distintas

capas (Krahmer y Schröder, 1979).

Fig. 3. Cornea

Su estructura histológica esta formada por varias capas que  de adelante hacia

atrás, es la siguiente:

Esclerótica

Page 5: Organos de Los Sentidos

1. epitelio anterior : es plano, poliestratificado y no queratinizado. Es uno

de los tejidos que se regenera más rápidamente.

2. membrana de Bowman : es una capa constituida por fibras de colágeno

y sustancia fundamental. Posee escasa capacidad regenerativa.

3. estroma o sustancia propia : Está compuesto por laminillas de

colágeno, sustancia fundamental y fibroblastos (queratocitos). El

contenido normal de agua de la córnea es de un 78% en peso.

4. membrana de Descemet: es una estructura celular formada por fibras

de colágeno dispuestas en estratos.

5. epitelio mesenquimatoso de Descemet o endotelio: está constituido

por una sola capa de células hexagonales y aplanadas.

Las funciones de la capas de la cornea son las siguientes:

EPITELIO: bloquea el paso de polvo y gérmenes.

MEMBRANA DE BOWMAN: protege a la cornea de lesiones.

ESTROMA: Fibrillas de colágena; fuerza, elasticidad, forma, claridad.

MEMBRANA DESCEMET: protege frente a Infecciones y lesiones.

Fabrica celulas endoteliales.

ENDOTELIO: bombea fluido excesivo.

A continuación se mostraran el epitelio, la membrana de bowman y el

estroma (fig. 4).

Fig. 4. Capas de la cornea

Page 6: Organos de Los Sentidos

La tunica ocular media se conoce tambien con los nombres de tunica

vascular o úvea. Consta de tres partes: la coroides, el cuerpo ciliar y el iris

(Krahmer y Schröder, 1979).

La coroides (fig. 5), es una capa vascular que se extiende por toda la parte

posterior del globo ocular, entre la esclerótica y la retina. Está constituida por

una red compleja de vasos sanguíneos, imprescindibles para la nutrición y el

buen funcionamiento de las capas externas de la retina, con la cual se

relaciona a través de la membrana de Bruch.

Fig. 5. representación de la coroides

La coroides está subdividida en cinco capas: epicoroides, lámina vasculosa,

tapetum, lámina coriopapilar y lámina elástica coroidea o de Bruch.

Posee varias capas, de las cuales llama la atención una zona situada

sobre el punto de la entrada del nervio óptico, la cual ostenta un brillo

característico de tinte verde azulado o amarillo dorado. Se trata del llamado

tapetum lucidum (fig. 6), del que carecen el hombre y el cerdo (Krahmer y

Schröder, 1979).

coroides

Page 7: Organos de Los Sentidos

Fig. 6. Tapetum del caballo

La segunda parte de la tunica ocular media es la corona ciliar o cuerpo

ciliar (fig. 7), continuación de la comides hacia delante. Consta de una lamina

fundamental circular, de la que emergen más de 100 pliegues radiales, los

procesosciliares (fig. 8), dirigidos hacia el interior del ojo (Krahmer y Schröder,

1979).

Fig. 7. Cuerpo ciliar

Page 8: Organos de Los Sentidos

Fig. 8. Procesos ciliares

De estas prolongaciones parten finas fibras que se fijan en el ecuador

del cristalino para constituir su aparato de suspensión. En la lámina

fundamental hay un musculoliso, el músculo ciliar (fig. 9), cuya contracción

modifica la curvatura del cristalino y su poder de refracción. Por lo tanto se trata

del músculo de la acomodación del ojo (Krahmer y Schröder, 1979).

Fig. 9. El ciculo muestra el Músculo ciliar

Page 9: Organos de Los Sentidos

El iris (fig. 10) constituye la porción más anterior de la capa vascular del

ojo. Su aspecto es el de un disco de color ubicado en forma vertical por delante

del cristalino y por detrás de la córnea, con un orificio central: la pupila (fig. 11),

la cual puede sufrir modificaciones en su tamaño, a causa de dos músculos

lisos de disposición circular, el dilatador de la pupila y el esfínter pupilar.

Fig. 10. Iris

Fig. 11. Globo ocular izquierdo del caballo, mostrando la pupila.

Page 10: Organos de Los Sentidos

En la cara interna del iris hay dos musculos lisos, uno que estrecha la

pupila (músculo esfínter de la pupila) y otro que la dilata (músculo dilatador

de la pupila) (fig. 12). La inversion del primero es parasimpático, y la del

segundo, simpática. El esfínter estrecha la pupila por un mecanismo reflejo

cuando la luz es intensa. En caso contrario, el dilatador aumenta su diámetro

(Krahmer y Schröder, 1979).

Fig. 12. Musculos esfínter y dilatador de la pupila

La coloración del iris depende de la cantidad de melanina de la capa del

borde anterior, si es escasa, la reflexión del pigmento del epitelio pigmentario

produce un color azulado, si la cantidad de melanina es moderada, el iris es de

color avellana; si la cantidad es grande el iris es marrón.

El iris divide el ojo en dos partes denominadas cámara anterior y cámara

posterior. Actúa como un diafragma que regula la entrada de luz hacia la

cámara osterior del ojo ya sea mediante dilatación de la pupila o, a la inversa,

por disminución de su diámetro.

La tunica ocular interna o retina (fig. 13) es la capa anterior de la

pared del ojo (Krahmer y Schröder, 1979). Es una membrana que se extiende

desde la entrada del nervio optico hasta el borde de la pupila. Esta formada por

tres partes: la posterior, que solamente contiene elementos nerviosos incluido

Page 11: Organos de Los Sentidos

un neuroepitelio especial, fibras delnervio óptico, bastones, conos y otras capas

celulares; se denomina paras óptica retinae (Sisson y Grossman, 1996).

Fig. 13. Retina

Las arterias de la retina derivan de la arteria centralis retinae y pueden

existir ramas anastomoticas de las arterias ciliares cortas.

Las venas acompañan a las arterias excepto en los plexos capilares y

sus paredes están formas simplemente por células endoteliales, alrededor de

las cuales existen unos canales linfáticos.

La retina permanece unida al cerebro atraves del pedúnculo óptico.

Cámaras del ojo

La cámara anterior del ojo está limitada, por delante, por la cornea y por

detrás por el iris. Se comunica a través de la pupila con la cama posterior del

ojo y una sección transversal se observa un espacio anular pequeño limitado

por el iris, por detrás por la parte periférica del cristalino y sus ligamentos y,

externamente, por los procesos ciliares (Sisson y Grossman, 1996).

Medios refringentes del ojo

El cuerpo vítreo es una sustancia semilíquida, transparente, situada en el

interior de la cámara vítrea. Delante presenta una cavidad profunda, la fosa

Page 12: Organos de Los Sentidos

hialina, que se adapta a la cara posterior del cristalino. Está formada de una

armadura de delicadas fibrillas, denominada estroma vítreo, cuyas mallas están

llenas de un líquido viscoso, esto es, el humor vítreo.

El cristalino es un cuerpo transparente biconvexo situado delante del

cuerpo vítreo y en contacto parcial con la superficie posterior del iris. Su

periferia, el ecuador del cristalino, es casi circular y está rodeado por los

procesos ciliares. (Fig.14)

Fig. 14

La sustancia cristalina, es cuando esta endurecida, está constituida por

laminas concéntricas dispuestas igual que las capas de una cebolla y unidas

por una sustancia cementosa amorfa. El cristalino, una vez desarrollado, no

presenta vasos ni nervios (Sisson y Grossman, 1996).

MUSCULOS DEL OJO

La movilidad de los ojos se encuentra bajo el control de seis músculos

extraoculares insertados sobre el globo ocular (fig.15). Estos se contraen y

relajan en coordinación con los del ojo opuesto.

Page 13: Organos de Los Sentidos

Fig. 15. Musculos que mueven al ojo

Parpados y conjuntiva (fig. 16 y 17)

Los parpados controlan la entrada a la órbita, que se encuentra

circundada por el cerco orbital. Protegen al ojo, evitan la sequedad de la cornea

con la distribución de la secreciones lagrimales y contienen glándulas que

contribuyen a lubricar la cornea y especialmente el borde de los parpados;

representan un papel muy importante en la canalización de las lagrimas hacia

la parte nasal del ojo.

Fig. 16. Conjuntiva del ojo

Page 14: Organos de Los Sentidos

Fig. 17. Parpados del caballo

La supeficie mas externa de los parpados está cubierta de pelos en los

animales domésticos y eso impide ver la piel que está debajo. Las glándulas

sebáceas y las glándulas tubulares del epitelio superficial de los parpados, en

la mayoría de os animales domésticos, son muy reducidas, en cuanto a número

se refiere.

Entre los músculos, fascias de la porción central del parpado y la

conjuntiva encontramos una capa de tejido conectivo y glandular.

Los parpados tienen pelos especiales localizados en sus bordes, que se llaman

cilios o pestañas. El número de pestañas varía según las especies; son más

pequeñas de diámetro y más cortas en el parpado inferior.

Existen varios tipos de glándulas en los parpados, además de las

glándulas tarsales. Son las sudoríparas y sebáceas (cerca de la base de los

parpados); las sudoríparas algunas veces reciben, el de glándulas de seis. Bajo

el epitelio de la superficie anterior de los parpados, también pueden existir

glándulas sudoríparas y sebáceas.

Los extremos de las aberturas forman los ángulos, o rabillo del ojo, y se

designan como medial y lateral. El receso nasal, entre los parpados se llama

laguna lagrimal. En el ángulo medio, se encuentra una prominencia pigmentada

que es la carúncula lagrimal.

Page 15: Organos de Los Sentidos

El musculo elevador palpebral superior eleva el parpado superior; el

nervio oculomotor lo inerva. Esta elevación puede ser asistida también por

músculos lisos, en las especies que reciben inervación de fibras simpáticas.

El tercer parpado está situado en el ángulo medio del ojo, constituido por

una pieza irregular en forma de te, de cartílago hialino o cartílago elástico,

cubierta por un pliegue de la conjuntiva.

Aparato lagrimal (fig. 18)

La glándula lagrimal se localiza en la porción dorsolateral de la órbita.

Normalmente está rodeada de grasa y comprimida, por lo que es cóncava

sobre el lado bulbar y convexo en la superficie orbital. La glándula esta

lobulada y tiene un color ligeramente rosáceo en el animal vivo.

La glándula lagrimal vierte su secreción en la superficie del ojo, estas

secreciones lavan el ojo y elimina las partículas extrañas que hay en el y

además lubrica su superficie. Las lagrimas se eliminan en dos orificios

llamados canalículo inferior.

Fig. 18. Aparato lagrimal del caballo

OIDO

El término apropiado para denominar el oído es órgano vestibulococlear

ya que incluye ambos órganos, el de equilibrio y el de la audición. Tiene a su

Page 16: Organos de Los Sentidos

cargo el mantenimiento del equilibrio así como la orientación de la posición

corporal en el espacio y la percepción sensorial de los sonidos. El órgano del

equilibrio y el órgano de la audicón se localizan juntos en la parte petrosa del

temporal y se hallan unidos en forma anatómica y funcional por el

n.vestibubolocolcear (Köning, 2005) (fig. 19)

El oído u órgano de la audición, está formado por tres divisiones

naturales: externa, media e interna.

Oido externo

El oído externo (auris externae) comprende:1) la oreja, un órgano

semejante a un embudo musculo cartilaginoso que recoge las ondas sonoras,

2) en meato acústico externo, que lleva estas ondas hasta la membrana

timpánica, la cual se para el canal de la cavidad del oído medio y 3) La

membrana del tímpano, la cual está situada en el anillo del timpánico en la

base del meato acústico externo, separa el oído externo del oído medio (Sisson

y Grossman, 1996) (Köning, 2005) (Fig. 20).

El cartílago auricular (conchal) determina la forma de la oreja que en su

aspecto general puede ser apreciada sin necesidad de disección, excepto

ventralmente, donde está cubierta por los músculos y la glándula parótida

(Fig.21).

Page 17: Organos de Los Sentidos

El cartílago anular es una lámina cuadrilátera, curva, que forma unas

tres cuartas partes de un anillo (Fig.22).

Fig. 22. Cartílago anular

El cartílago escutiforme es una lámina cuadrilátera irregular, que asienta

sobre el muscula temporal, rostral a la base del cartílago auricular.

El meato acústico externo prolonga la cavidad de la concha hasta la

membrana timpánica, en dirección medial, ventral y ligeramente rostral. Está

formada por una parte cartilaginosa constituida por la parte inferior de los

cartílagos auricular y anular y una parte ósea formada por el hueso temporal.

Page 18: Organos de Los Sentidos

Estas partes se encuentran unidas por membranas elásticas y forman un

tubo completo.

La piel de la superficie convexa de la concha no presenta hechos

especiales y está unida al cartílago por una gran cantidad de tejido subcutáneo,

excepto el vértice.

Los músculos auriculares se pueden dividir en dos series: 1) músculos

extrínsecos, que se originan en la cabeza y partes adyacentes, y mueven el

oído externo como un todo, 2) músculos intrínsecos confinados al pabellón

auricular.

Los músculos intrínsecos son los siguientes: el antitragicus, formados de

unos cuantos haces que se unen al cartílago auricular. La hélice, pequeño

musculo unido en una porción opuesta al precedente sobre el borde rostral del

cartílago auricular.

El auricular vertical es un estrato de fibras musculares y tendinosas que

se extienden dorsalmente, sobre la superficie convexa del aurícula, a partir de

la eminencia conchal.

Oído medio

El oído medio está compuesto por: 1)La cavidad timpánica. 2) Tres

huesecillos auditivos. Y 3) La trompa auditiva. (Köning, 2005)

La cavidad timpánica

La cavidad timpánica es un espacio existente en las porciones petrosa y

timpánica del hueso temporal, situado entre la membrana del tímpano y el oído

interno.

Es una cavidad llena de aire, revestida por una mucosa, que comunica

con la faringe y los sacos guturales mediante los tubos auditivos.

Contiene los osiculos (martillo, yunque y estribo), cadena de tres huesos

pequeños y móviles que forman un puente que transmite las vibraciones del

oído externo desde la membrana timpatica (fig.23).

La pared medial es esencialmente lisa y está interrumpida por dos

ventanas. En el sector rostrodorsal, se diferencia la ventana vestibular o

ventana oval (köning, 2005).

Page 19: Organos de Los Sentidos

La cavidad timánica está revestida por una túnica mucosa que recubre

sus segmentosventrales, los huesecillos auditivos, la membrana del tímpano y

la ventana vestibular. El tejido conectivo subyacente es rico en capilares y

nervios (köning, 2005)

Los músculos de la cavidad timpatica son el tensor del tímpano y el

estapedio.

La cavidad consta de: 1) una parte principal o atrio, que se haya

inmediatamente por dentro de la membrana timpánica; 2) el divertículo y

timpánico, está situado por encima del nivel de la membrana y contiene la parte

superior del martillo y la mayor parte dl yunque, 3) un nicho ventral

relativamente grande en la ampolla ósea.

La pared membranosa lateral está formada, fundamentalmente, por la

membrana timpatica, que cierra la extremidad medial del conducto auditivo

externo como un tabique, que separa la porción externa de la porción medial

del oído. La membrana es un disco oval, que se inclina, en dirección

ventromedial, con un ángulo de 30 grados con la pared inferior del conducto

auditivo externo.

Page 20: Organos de Los Sentidos

Los huesecillos auditivos

Los huesecillos auditivos son huesos laminares que conservan restos

cartilaginosos en parte de su interior. Estos son: Martillo, yunque y

estribo(Fig.24)

La membrana del tímpano y los huesecillos auditivos constituyen en su

totalidad el aparato conductor del sonido en el oído, que intensifica las ondas

sonoras (köning, 2005).

Los huesecillos auditivos se mantienen en su posición mediante

ligamentos y pliegues de la mucosa parecidos al mesenterio. El cuello del

martillo está unido al anillo timpánico por el ligamento malear lateral y a la

pared del receso epitimpánico por el ligamento malear rostral (Köning, 2005).

Los huesecillos auditivos, conducen hacia el oído interno las vibraciones

producidas por las ondas sonoras iniciadas en la membrana del tímpano

(Köning, 2005).

Trompa auditiva (Tubo auditivo)

La trompa auditiva o faringotimpática o de Eustaquio, constituye una

comunicación en forma de hendidura entre la cavidad timpanica y la parte nasal

de la faringe, donde desemboca a través del orificio faríngeo de la trompa

auditiva (Köning, 2005).

Transmite aire a la cavidad timpánica e iguala la presión entre las dos

superficies de la membrana timpánica.

La abertura faríngea está situada en la parte caudodorsal de la pared

lateral de la faringe, inmediatamente ventral a nivel de las coanas. (S.

Sisson.J.D Grossman 1996).

Page 21: Organos de Los Sentidos

La capa cutánea externa, prolongación de revestimiento al del conducto

auditivo externo.

La pared laberíntica media de la cavidad timpatica separa esta cavidad

del oído interno presenta los siguientes caracteres esenciales. Promotorio,

ventana vesticular, ventana coclear, pared carotidea, pared tegmentaria o

techo, pared mastoidea, pared yugular o suelo, huesillos auditivos, martillo,

yunque y estribo, cabeza, cuello, mango, apófisis rostral, apófisis lateral,

cuerpo, apófisis larga, hueso lenticular, pilares, base. (fig. 25)

Fig. 25

Bolsas guturales

Las bolsas guturales son grandes sacos mucusos, constituidos cada uno por

un divertículo ventral del tubo auditivo; no están presentes en los animales

domésticos, a excepción del caballo. Están situadas entre la base del cráneo y

el atlas dorsalmente y la faringe ventralmente. Medialmente están a la altura,

en parte, pero en alguna extensión separada del musculo recto ventral. (fig. 26)

Page 22: Organos de Los Sentidos

Fig. 26

Oído interno

Recibe las últimas divisiones del nervio acústico. Se llama laberinto por

la complejidad de su forma.

Está formado por dos partes laberinto óseo, laberinto membranoso: 1)

un saco membranoso complejo, que soporta las células auditivas y

ramificaciones periféricas del nervio auditivas y ramificaciones periféricas del

nervio auditivo, y 2) una serie de cavidades en la parte petrosa del hueso

temporal, que alojan a la porción membranosa.

Laberinto óseo

Esta excavado en la porción petrosa del hueso temporal, medial a la

cavidad timpánica. Está formado por tres divisiones: 1) una parte media, el

vestíbulo; 2) una parte anterior, la coclea, y 3) una parte posterior, los canales

semicirculares.

El vestíbulo es la porción central del laberinto óseo y comunica

anteriormente con la cóclea y, posteriormente, con los canales semicirculares.

Los canales semicirculares son tres y se hallan situados en posición

posterior y dorsal al vestíbulo. Estos son: el canal anterior, el canal posterior y

el canal lateral.

Page 23: Organos de Los Sentidos

La cóclea es la parte anterior del laberinto óseo. Tiene la forma de un

cono truncado corto, cuya base se corresponde con la parte anterior del fondo

del meato acústico interno, mientras la cúpula o vértice está dirigida hacia

fuera, adelante y abajo.

Laberinto membranoso

Se encuentra en el interior del laberinto óseo, pero no lo llena por

completo. El utrículo, el más grande de los sacos, asienta en la parte

posterosuperior del vestíbulo, en gran parte en el divertículo elíptico. (fig. 22 y

23).

fig. 22 fig. 23

El sáculo está situado en el divertículo esférico del vestíbulo. Atraviesa el

acueducto vestibular y termina bajo la duramadre de la porción caudal de la

superficie medial de la parte petrosa del hueso temporal, en un saco ciego

dilatado o saco endolinfático.

La porción coclear del laberinto óseo se asemeja a un tornillo corto

(materia ósea), rodeado laxamente por la porción hueca del laberinto (la tuerca)

también del hueso (Frandson, 1995).

Órgano del olfato

El sentido del olfato depende de un sistema nervioso especial llamado

sistema olfatorio, cuyo nervio específico es el primer par craneal (olfatorio) (fig.

24).

Page 24: Organos de Los Sentidos

Fig. 23. Primer nervio craneal (olfatorio)

El concepto de nariz incluye no sólo la nariz externa con su punta o

vértice, sino también la cavidad nasal y los senos paranasales. La nariz está

limitada en su región dorsal por los huesos nasales, lateralemente por el

maxilar y en su región ventral por las apófisis palatinas del hueso incisivo, del

hueso maxilar y el hueso palatino. La cavidad nasal está cerrada caudalmente

por la lámina cribosa del hueso etmoides. Centralmente se continúa con la

cavidad respiratoria de la faringe (Köning, 2005) (fig.

La pared divisoria de la nariz o septo de la nariz está formada por

cartílago hialino y divide la cavidad nasal en dos mitades.

En el bovino se habla del bovino o plano nasolabial, que está recubierto

por una mucosa cornificada y contiene numerosas glándulas serosas.

En los pequeños rumiantes, el gato y el perro, los ollares u orificios

nasales están incluidos en una zona sin pelos o plano nasal cuya parte media

está dividida por la hendidura labial o surco subnasal, que se extiende hasta el

vértice de la nariz.

Page 25: Organos de Los Sentidos

En la vaca y en el cerdo el plano nasal se mantiene húmedo por la

acción de paquetes de glándulas en su interior. En el perro y en gato la

secreción necesaria para este fin proviene principalmente de las glándulas

nasales laterales ubicadas en el receso maxilar y también, aunque de menor

proporción, de las glándulas incluidas en el interior de la mucosa nasal.

El vértice de la nariz y los vestíbulos nasales están sometidos por varios

cartílagos que ventral y dorsalmente se fijan como cartílagos de la pared lateral

en el extremo rostral del tabique nasal.

Los cartílagos de la pared lateral son las prolongaciones y los

ensanchamientos dorsal y ventral del septo de la nariz, estos se hallan en

contacto entre sí en todos los mamíferos domésticos con excepción del caballo.

Al lado de los delgados cartílagos dorsales de la pared lateral en el

caballo encontramos como particularidad el cartílago alar, que le da la forma al

ollar, en este se diferencia dorsalmente una lámina y centralmente un cuerpo.

El núcleo de cada célula olfatoria está situado cerca de la membrana

basal de dicha mucosa.

La prolongación central de cada célula del nervio olfatorio atraviesa un

orificio de placa cribiforme del hueso etmoides, para dirigir al bulbo cerebral

donde entra en sinapsis con las células cuya prolongación central forma las

cintas olfatorias cerebrales.

La disposición del sistema olfatorio varía constantemente según la

especie. El sentido del olfato está muy desarrollado en perros pero poco en el

hombre (Frandson, 1995).

Las terminaciones sensoriales del sentido del olfato se localizan en la

nariz. Ya que su función principal es el paso del aire.

Las terminaciones sensoriales del olfato son las menos especializadas

de todos los sentidos. Se trata de células epiteliales modificadas, dispuestas

entre el epitelio Columba de la mucosa de la concha nasal dorsal.

Page 26: Organos de Los Sentidos

La parte periférica del aparato olfatorio u órgano del olfato (organum

olfactus) es la porción de la mucosa nasal. Se distingue por su coloración

amarillo oscuro, el engrosamiento y su suavidad. Contiene las glándulas

olfatorias, que son tubulares y están recubiertas por una simple capa de células

pigmentadas y neuropitelio, que componen las células olfatorias de cuyas

ramificaciones centrales se extienden fibras no meduladas al bulbo olfatorio

(Sisson y Grossman, 1996).

El órgano vomeronasal asienta a lo largo de cada una de las porciones

rostrales del borde inferior del septum nasal y comunica con la cavidad nasal a

través del conducto incisivo. Está formada por un tubo de cartílago hialino

recubierto por una mucosa, una parte de la cual se extiende a lo largo del lado

medial y tiene carácter olfatorio.

LENGUA (fig. 24)

La lengua es un órgano muscular. Sus funciones consisten en tomar el

alimento y el agua, lamer y mover el alimento dentro de la boca durante el

proceso de masticación; además, participa en la fonación.

La lengua inicia el acto deglutorio y cumple funciones como órgano del

gusto, sensible al tacto, al dolor y a la temperatura. En el perro participa

además en la disipación del calor.

Se diferencian el vértice de la lengua, el cuerpo de la lengua y la raíz de

la lengua. El cuerpo está unido al suelo de la cavidad de la boca por el frenillo

de la lengua. La lengua del perro presenta en su cara dorsal un prominente

surco mediano.

Page 27: Organos de Los Sentidos

Fig. 24. Representación esquemática de la lengua, faringe y el esófago

En la cara dorsal de la lengua de los rumiantes se halla el rodete de la

lengua, caudalmente a la denominada fosa alimentaria o fosa de la lengua. En

el dorso de la lengua del caballo se localiza el cartílago del dorso de la lengua.

En el perro y en el gato (fig. 25), discurre entre la tela submucosa,

ventral a la musculatura de la lengua, la lissa (cordón fibroso de forma tubular,

encapsulado por tejido conjuntivo denso y relleno de tejido adiposo, fibras

musculares estriadas y de islotes de cartílago).

Fig. 25. Representación de la lengua con laringe de un perro y de gato

La lissa se encuentra en el plano medio de la lengua, originándose a

pocos milímetros de su vértice, hasta finalizar en un hilo delgado en su raíz,

pero sin conectar al hueso hioides.

La superficie dorsal y lateral de la lengua tiene una mucosa lingual muy

adherida y resistente, mientras que en la superficie ventral, la mucosa es

mucho más blanda y está unida con el tejido conectivo en el que se apoya.

Gran parte de la mucosa lingual está formada en forma de papilas

linguales (fig. 26), que se diferencian según su especie por su tamaño, número

y distribución.

Page 28: Organos de Los Sentidos

En lo que respecta a su función se distinguen:

*Papilas mecánicas

-Papilas filiformes

-Papilas cónicas

-Papilas marginales

*Papilas gustativas

-Papilas fungiformes

-Papilas circunvaladas

-Papilas foliadas.

Fig. 26. Papilas en la superficie dorsal de un cochinillo y de la base de la lengua de una vaca

Las más abundantes son las papilas mecánicas, que en su mayor parte

son papilas filiformes.

En la vaca se encuentran las papilas cónicas sobre todo en la base de la

lengua, y en el gato, están cornificadas y se sitúan sobre la superficie lingual

dorsal lo que les da la típica rugosidad y aspereza.

Las papilas marginales están desarrolladas en carnívoros y cochinillos

recién nacidos (fig. 27), y facilitan el amamantamiento en las crías.

Las papilas gustativas, según su forma, se denominan papilas

fungiformes, es decir papilas con forma de hongo, papilas circunvaladas es

decir, papilas con forma de valla o pared, o papilas foliadas, es decir papilas

con forma de hojas.

Page 29: Organos de Los Sentidos

El epitelio de las papilas gustativas se caracteriza por contener botones

gustativos para la recepción de estímulos sensoriales.

En la proximidad inmediata de las papilas gustativas hay glándulas

salivares serosas de lavado o “enjuague” que facilitan la limpieza de la

superficie de las papilas de las sustancias alimenticias diluidas en el líquido

salival para permitir nuevas impresiones sensoriales.

Fig. 27. Representación esquemática de papilas linguales

Page 30: Organos de Los Sentidos

Los músculos de la lengua incluyen los músculos intrínsecos y músculos

extrínsecos.

La musculatura intrínseca o músculo propio de la lengua consiste en

numerosas fibras que discurren en las tres direcciones del espacio sin

insertarse en ninguno de los huesos circundantes.

Según su trayectoria de las fibras es posible diferenciar:

*Fibras longitudinales superficiales y profundas longitudinales superficiales.

*Fibras transversas

*Fibras perpenduculares

Los músculos extrínsecos son músculos pares simétricos, ordenados

desde lateral hacia medial, que se denominan según su origen en el hueso

hioides o el ángulo del mentón, como:

*Músculo estilogloso

*Músculo hiogloso

*Músculo geniogloso

Los vasos sanguíneos de la lengua, la arteria lingual y la arteria

sublingual, provienen del tronco linguofacial y emiten numerosas ramas que

discurren hacia la superficie dorsal de la lengua y se ramifican en el tejido

conectivo de la lámina propia de la mucosa lingual.

La inervación de la lengua, con fibras autónomas, sensitivas, sensoriales

y motoras, está a cargo de cinco nervios craneales:

*Nervio lingual, rama del nervio mandibular, ramo del nervio trigénimo (V).

*Nervio facial (VII)

*Nervio glosofaríngeo (IX).

*Nervio vago (X)

*Nervio hipogloso (XII)

Page 31: Organos de Los Sentidos

La inervación sensitiva tactil, del dolor y térmica de los dos tercios

anteriores de la lengua está a cargo del nervio lingual, un ramo del quinto

nervio craneal. Con el nervio lingual se asocia la cuerda del tímpano, un ramo

del séptimo nervio craneal, que contiene fibras sensitivas y parasimáticas

(establecen sinapsis en el ganglio mandibular). El tercio caudal de la lengua

está inervado por el ramo lingual del noveno nervio craneal, mientras que en la

raíz de la lengua también penetran ramos del décimo nervio craneal. La

inervación motora sólo está a cargo del duodécimo nervio craneal.