Download - ORTOGRAFIA

Transcript

ORTOGRAFA PREGUNTAS SOBRE PALABRAS AGUDAS01. Ya no es necesario esperar, seor; porque el instructor me inform que el director llegara a las diez.Cuntas palabras agudas hay en este prrafo?a) cincob)una c)seis d)cuatro e)tres02. Las agudas RAZ y ATAD llean tilde por!ue"a) ter#inan en consonanteb) as$ lo establece la regla general.c) no deben llear tilde.d) tienen diptongo y es una e%cepci&n.e) en ellas se presenta el feneno hiato.0'. (arca la relaci&n de las palabras agudas"a) )$r* +ruguay* santig,-is.d) .ensi&n* relo/* hu-spedb) 0a$s* o$do* resultaron e) .&ra%* peron-* s$laba c) 1#aron* co#ieron* cora2&n03. 4espu-s de cocinar, mam rsula y el to Raldirigironse alalmacn para traer un !icolor mantel para mesa"Cuntas palabras agudas hay en el te%to anterior?a) cuatro b)die2 c)seis d)nuee e)ocho05. 6n el siguiente prrafo colo!ue la t7lde donde conenga y luego indi!ue cuntas o%$tonas hay hay en total.#amuel compro ese !aul a su me$or amigo% &lliintrodu$o 'arios o!$etos que desea!a con'ersar por la antig(edad que tenian"%a) siete b)ocho c)cinco d)tres e)seis08. .odas palabras o%$tonas"a) perdi2* callo* cantarond) nube* /ard$n* conf$anb) 4ios* pues* !uien e) 9un$n* pleura* cardu#en c) alcohol* sutil* ergel)*%"Raul e +saias 'ia$aron a ,aris% -a $ocosidad de am!os tam!ien me.acian reir"6n este prrafo Cuntas o%$tonas deben llear tilde?a)dos b)cinco c)cuatrod)tres e)seis0:. La palabra PUNTAPI llea tilde por!ue"a) .al e2 es una palabra o%$tona b) 0resenta el feneno del hiato.e) ;o debe llear tilded) 6s una palabra co#puestae) 1s$ lo establece la regla general.0l* ata?dd)@util* ca$an* pa$sb)4ieron* a#aron* ieron e);oel* an$s* sofc)Aeneral* #a$2* f>til 10. Colo!ue la tilde donde conenga y luego responda la pregunta"#o!re el ataud, colocare un cla'el y rezare a la 'irgen con muc.a de'ocion"% Cuntas o%$tonas hay en total?a)dos b)tres c)cuatro d)cinco e)seis11. +na palabra aguda no se a/usta a las reglas generales de laacentuaci&n cuando"a) .er#ina en consonante n & s.b) .er#ina el cual!uier consonante #enos en n & s.c) @e presenta el feneno del hiato.d) .iene consonantes contiguas.e) ;o ter#inan en ocal 12. La palabra ALUD.a) tiene hiato c) llea tildee)es aguda b) tiene diptongo d)no llea acento1'. Cuntas palabras o%$tonas hay en el siguiente prrafo?/l te0to de organizacin sintetizante es aquel que propone ideas particulares al inicio del te0to pata luego concluir con una idea central o general que es $errquicamente superior"a) cuatrob)cincoc)siete d)ocho e)seis13. 6n el siguiente prrafo* cuantas agudas hay"/star en la 1ni'ersidad es una cosa de locos, estudias tantos ciclos para luego terminar tu carrera y despus no conseguir tra!a$o"%a)cinco b)cuatro c)tres d)seis e)siete15. 6n una de las opciones todas son palabras agudas a) reoler* #a$2* inici-is d) caf-* dio* entreg& b) 4ios* #a$2* 0a>l e) e%a#en* pena* delec) relo/* canci&n* co#ieron 18. .ilda e indica la palabra !ue no es aguda por e%cepci&na)oir b)@aulc)freird)paise)baul1B. 6sa palabra o%$tona llea tilde por!ue es una e%cepci&n de laregla.a) santig,-is c) fre$re) #elod$ab) tictacs d) actu&1:. 6n el siguiente prrafo* cuntas palabras agudas deben llear tilde.2on Raul me .izo sonreir cuando recordo que 3omas le .a!ia ofrecido 'eintidos soles, pero de los antiguos"%a) seis b)siete c)cinco d)cuatroe)nuee1* #a#* caf-c)al#or2ar* ten-is* cuadro AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA 20. (arca la proporci&n incorrectaa);oel no es una palabra o%$tonab)@on o%$tonas los erboides ter#inados en ar* er* irc)Los #onos$labos no son palabra agudasd)+na palabra aguda tiene !ue se polis$labae);o todas las palabras agudas llean tilde21. 0alabra aguda por e%cepci&na)alud b)santig,- c)desle$rd)inici-ise)a y d22. 6n !u- serie hay )*+ +,)-+ por e%cepci&na)re$r* ata>d* =a>l d)d-* el* seb)#a$2* o$r* an$s e)cora2&n* ha2#erre$r* confiisc)act>o* /a#s* entreg&2'. Cu- palabra aguda no debe llear tilde en e%cepci&n?a)pais b)bicepsc)sutild)tictacse)resfrio PREGUNTAS SOBRE PALABRAS GRAVES23. @erie con palabras graes o llanas"a) desalido* !ue/ose* alf-re2 d) fcil* #irose* confiisb) sutil* instantneo* Duscar e) >til* t&ra%* treloc) dog#tico* aer$a* b$ceps25. Las palabras graes" CAYOSE. ENTREGOLES. SUBIO%E/a) .ienen prono#bres procl$ticos.b) @on paro%$tonas !ue deben llear tilde.c) @on una e%cepci&n de la regla en o%$tonas. d) .ienen diptongoe) ;o deben llear tilde 28. Llean acento las palabras 6E1(6; y VIRGEN?a) ;o* por!ue ter#inan en consonanteb) @$* por!ue son o%$tonasc) @$ tienen acento.d) ;o* por !ue son paro%$tonas.e) 4eben llear acento ortogrfico2B. @erie con palabras graes o llanas" a) Diln* lle&* re-sd) cico* l-ele* hbil b) sent$a* fino* #idiesee) afinar alegris* seFalar* c) doctor* origen* #e2cla 2:. 4espu-s de colocar las tildes donde corresponda* diga cuntas paro%$tonas deben llear tildes"/n el dia de su !oda, 4aria ofrecio un retrato de 5esus tallado de marmol% #u esposo compartio la alegria y !rindo por el e0ito de los proyectos conyugales"%a) siete b)seis c)tres d)cinco e)cuatro2rea''. Las palabras 123410 y 5261780 llean tilde por!ue"a) @on palabras paro%$tonas.b) @on palabras proparo%$tonas.c) La #ayor fuer2a de o2 est en la pen>lti#a s$laba.d) ;o deben llear tilde.e) @on una e%cepci&n de la regla general con respecto a lasgraes. '3% /l alferez +nfante tenian e0amen de patologia% ,or tal moti'o encomendose a la 6irgen 4aria% &fuera oiase el ulular de un !u.o, mientras una fina llo'izna caia so!re el tec.o de eternit"%Cuntas paro%$tonas deben llear tilde en el prrafo anterior?a)seis b)ocho c)die2 d)once e)cinco'5. 6s una palabra paro%$tona"a) -ra#os b)cese c)crneod)co#ieron e)b y '8. ;o es palabra grae"a) tr$ceps b)corcel c)cayose d)iniciaron e)arbitro'B. 6n !u- serie hay paro%$tonas sin acentos"a) eneno* /irafa* pupitre c) bah$a* sent$a* ol$a b) crcel* llegaron* gr>ad) re&ler* llo$a* co#ee) todas tiene acento':. 0alabra paro%$tona por e%cepci&n"a) deso$r c) ra$2e) b y db) co#prar-is d) contin>a AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA 'o* r$o d) l-ele* 1#-rica* K$sica e) sabana* cartel* noel30. Cu- serie contiene palabras !ue deben llear tilde a) dio* hui* creid) tctil* facil* co#iab) sutil* instruido* facil e) futil* besaron* desli2 c) 2afiro* centigra#o* fue31. 0alabra grae !ue no debe tildarsea) iniciose b) lloia c) alfere2 d)sutil e)cancer32. 0alabra grae !ue debe tildarse por e%cepci&n a)tora%b)cicsc)co#iase d)ataude)rai23'. @erie !ue s&lo contiene palabras graesa) io#e* l$ido* l-eled) f&rceps* a#e* publicob) f>til* sutil* cele e) fecha* ra$2* 0a>lc) /ue2* caer* licuo33. Cu- palabra paro%$tona no tiene error ortogrficoa) bibandera c) din#icae)e%uberanteb) perdier&n d) entregase35. Cuntas palabras graes con tilde por e%cepci&n* hay en el siguiente prrafo?6eamos un atad y presenta que mi !uena ta, .a!a fallecido% &.ora no ser fcil 'i'ir solo"%a) tres b)cincoc)cuatro d)dos e)seis38. @eFala la proposici&n incorrectaa) +na palabra grae debe ser polis$laba.b) L77-37 debe llear tilde.c) Las graes son las #s abundantes en el idio#a espaFol.d) +na llana ter#inada en Z debe llear tilde.e) A37649+ es una palabra !ue llea acento.3B. 0alabras graes !ue llean hiato acentuala) Ca$n* b>ho b) acentuis* #a$2 c) crcel* cncer d) duodeno* #onstruoe) influ$a* hu$a3:. 0alabra grae !ue no de debe tildarsea) a#eisb)infeli2 c)forceps d) aaro e)futil3rd)ling,$stica e)apreci-is50. Cuntas palabras graes deben llear tilde en el siguiente prrafo?/lmer comprose un manual de 7rtografia% &si supo de la e0cepcion en la pala!ra comics% 8o fue facil, pues lo que .a!ia oido pareciole algo anaudito"a) seisb) ochoc) cincod) sietee) cuatro51. @erie de palabras graes tildadas por e%cepci&n a) o$a* pa$s* act>eb) c&ndor* #rtir* alf-re2 c) cohibido* &seo* ureod) ah$to* proh$be* le$ae) ra$2* ata>d* deso$r

PREGUNTAS SOBRE LAS ESDR(ULAS52. @erie de palabras esdr>/ulas"a) #e#orndu# L &ni% L nforad) alf-re2 I l$derJd&cilb) tran!uila#ente L s$laba L >nica#entee) >selo I dor#$ase J treloc) a-reo L la#ela L p$ntaselo5'. 4e las palabrasH. Hnstantneo HH. Dbil#enteHHH. 4or#$ase M. 0el-aseHM. 4eci#os-pti#oS:* P6:8+6:;/ulasa) in>til#ente* c&gelo* >rea d) >nica#ente* d$gaselo* l2alab) rea* l-ele* -alo e) >selo* triga#elo* ngelc) alf-re2* d&cil* frgil55. ;o es esdr>/ula a) l-alo b) $gneoc) Nrsulad) 2o&logo e) hist&rica#ente 58. @erie en la !ue hay )*+ esdr>/ulaa) r$ase* po-tico* co#pra d) e%iguo* e%$#ase* h$ncaseb) et-reo* fon-tico* &seoe) &ni%* dulce#ente* canci&nc) e%pl$caselo* o$ale* cpraselo5B. .ilde donde corresponda y luego #ar!ue la serie de esdr>/ulasa) cesped* arabe* caderd) fe#ur* ahi/ado* co#pralob) dedalo* deletereo* aureoe) aorta* porfia* picarc) arcangel* #o#entaneo* arbol AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA 5:. Coloca la tilde y #arca s&lo la esdr>/ula a) llearonselab) co#iaseloc)alfere2 d)rosaceae)fcil#ente5/ula"a) sbado* contis* >read) p$ntaselo* co#edor* #a$2b) cetelo* perd&n* crter e) ind$cale* a-reo* d&cil#entec) sabana* arbitro* cu$dalo80. Con relaci&n a las esdr>/ulas"1. sie#pre llean tilde2. algunas se for#an con prono#bres encl$ticos'. nunca llean prono#bres encl$ticos3. el acento est antes de la pen>lti#a s$labaS:* 14769+0/a) todasb)1* '* 3 c)2* '* 3 d)1*2*3e)1*2*'81. (arca la esdr>/ulaa) ll-atelac) ub$caselee) dor#$aseb) t-cnica#ented) deci#opri#er82. Las palabras esdr>/ulas"a) llean el acento en la tras antepen>lti#a s$labab) llean tilde sie#prec) nunca llean prono#bres encl$ticosd) son las #s abundantes en nuestro idio#a espaFole) las alternatias b y c son correctas8'. Cuntas palabras esdr>/ulas deben llear tilde en el siguiente listado?-437=: > =77-37=: > ?:6-7+=: > -7@+07=: > 4,*7: > 9:6+;.a) tres b)cinco c)todas d)cuatro e)dos83. La palabra D%ELO llea tilde por!ue"a) es una e%cepci&n de la regla.b) tiene prono#bre encl$tico.c) si#ple#ente es una palabra paro%$tonad) la nor#a no lo establece as$.e) as$ lo deter#ina la regla general.85. .odas son 8+=+?6+0 proparo%$tonas"a) $gneo* >rea* trelod) 1#-rica* p$deselo* a-reob) d$gale* fcil#ente* triga#eloe) d&cil#ente* re&ler* s$labac) f&rceps* bah$a* e%a#en88. @on 70-6A@)=+0a) caselo* psalo d) c y eb) >til#ente* irgen e) id&neo* cr-eloc) arbitro* ter#ino8B. @eFale el ,6)8: de palabras esdr>/ulas !ue deben llear tildea) 1rea L 1laro L osculod) 6%a#en L origen L ureab) 1rbitro L aaro L desalidoe) 1lud L instituido L instruirc) 1frica L llearon L perdi2PREGUNTAS SOBRE PALABRAS SOBREESDR(ULAS8:. 6s 0:?6770-6A@)=+"a) cort-s#ente b) fus$lalo c) pi-nsalod) entr-gaseloe) ani#ada#ente 8/ulasa) f$sica#ente* cpralo d) cort-s#ente* antigua#enteb) fus$lesele* alcn2a#elo e) caser$o* pru-baloc) e%pl$cale* >til#enteB0. (arca la proposici&n incorrectaa) Las sobreesdr>/ulas f&r#anse con procl$ticosb) Las sobreesdr>/ulas llean tilde sin e%cepci&nc) .odas las sobreesdr>/ulas son polis$labasd) Las palabras cese e $gneo no son sobreesdr>/ulase) +na superproparo%$tona puede llear dos prono#bres encl$ticosB1. Con relaci&n a las esdr>/ulas y sobreesdr>/ulas no es ciertoa) 0oseen s&lo s$laba t&nica ortogrficab) @e pueden for#ar con prono#bres procl$ticosc) ;o hay e%cepciones en su tildaci&nd) @on polis$labase) 6n ellas pode#os encontrar encl$ticosB2. Colo!ue las tildes donde conenga y luego indi!ue cuntas sobreesdr>/ulas hay en el siguiente te%to",idaselo usted y luego traigamela o lle'emela, pero ad'iertele que no actuare cortesmente frente a unasituacion ilicita%"a) cuatro b)cinco c)tres d)seis e)no hayB'. =elacione correcta#enteH. sabana1. esdr>/ulaHH. sutilO. agudaHHH. -alo C. sobreesdr>/ulaHM. d$gaselo4. grae o llanaE0 1:66719:/a) H4 L HHO L HHH1 L HMC d) HMC L H1 L HHO L HHH4b) H4 L HH4L HHH4 L HMC e) HH1 L HHH4 L HC L HMOc) H1 L HH4 L HHH4 L HMC AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA B3. Colo!ue la tilde y luego relacione correcta#enteH. instantaneo 1. o%$tonaHH. lleateloO. paro%$tonaHHH. iria#os C. proparo%$tonaHM. ha2#erreir 4. superproparo%$tonaM. oler$aisE0 1:66719:/a)HC L HHC L HHHO L HM1 I MOd) H1 I HHO I HHHC I HM J M1 b)HO L HHC L HHHO L HM4 L M4e) HC I HH4 I HHHC I MO J HM1C) HC I HH4 I HHHC I HM1 I MOPREGUNTAS SOBRE LA TILDE DIACRTICAB5. )raci&n a la !ue le falta graficar una tilde diacr$ticaa) 1 ti te encanta ia/ar.d) 4ile !ue te de el libro.b) 4i la erdad. e) )/ala !ue enga soloc) 1 #i* tu no #e interesas.B8. 6%presi&n #$ni#a correctaa) @- !ue tu no lo hiciste. d) 1 t$ no te dieron nada.b) 1 #$ !ue #e den te.e) 6l co#pr& t- filtrante.c) 4- algo pronto.BB. 6n !u- oraci&n se han tildado correcta#ente los #onos$labos.a) 1>n no iene #i t$o.b) Pl trae un pastel para t$.c) @&lo a!u-l tra/o su traba/o.d) 4e -l depende !ue d- ese pedido.e) .engo f- en #$.B:. +na palabra llea tilde diacr$tica en for#a incorrectaa) .> eres lo #e/or para #$.d) @$ co#praron el caf-.b) 1 #$ #e di/eron !ue no.e) 4- lo !ue dio* !ueda poco.c) Conf$a en -l* es tu t$o.Bn la !uer$a.'. 4i/o !ue le d-* #s yo no le hice caso.3. Creo !ue a!uel fu- y no s- co#o lo hi2o.5. @on cinco & die2 los elegidos?a) solo 2 b)2*'*5c)2y'd)2 y 5e)solo 3 AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA 10'. (arca la e%presi&n !ue usa correcta#ente el acento diacr$tico. a) .> no ests con#igoS solo est #$ al#ohada.b) 4- usted depende !ue -l cu#pla su horario. c) Pl le di/o" ac-rcate #s* #as ella no h$2ole caso. d) @$ llego te#prano* si ir- a la reuni&n. e) Mie t> ida y no pienses en #i.103. 6n !u- oraci&n u oraciones la palabra DE debe llear tilde?a) 4e nueo llegas tarde. d) 4ile !ue de un &bolo.b) T@oldadoU* de un paso adelante.e) 6n las e%presiones b y dc) +nos a#igos llegaron de Hca.105. 6L 0< de las niFas* 0< lo ley&.Las palabras subrayadas* respectia#ente funcionan co#o" a) prono#bre y aderbio b) sustantio y ad/etio c) ad/etio y prono#bre d) sustantio y aderbio e) prono#bre y ad/etio108. @erie de #onos$labos !ue pueden llear acento diacr$tico"a) aun L solo L este e) se L co#o L feb) #i L de L sid) pues L bien L dic) fui L dio L io 10B. D4 y 04 llean tilde cuando"a) son #onos$labos.b) iene del erbo dar y cuando es prono#bre.c) es erbo y aderbio respectia#ente.d) s&lo 04 llea tilde cuando es prono#bre.e) son con/unciones condicionales10:. 6scuch- un 0< de sus carnosos labios. L: 0)?6+H+-: 1)38=7 =+ 5)*142* -7/a) aderbioc) sustantio e) preposici&nb) ad/etiod) prono#bre10 #e lo pediste.c) ;adie sabe cundo endr.d) 6lla es co su padre.e) Cui-n enga* !ue colabore.112. 1 una oraci&n le falta tilde enfticaa) Hr- por!ue ella #e necesita.d) Co#o no fuiste* ta#poco fue.b) 4onde tu ayas* te seguir-. e) Co#o hacerlo* dirn todos.c) Mia/ar- cuando tenga plata.11'. )raci&n escrita y tildada correcta#ente.a) Cundo llegaste* todos se rieron. b) Cu- no #e diga nada* por faor. c) Co t> digas* as$ se har.d) 6%pl$ca#e por !u- #e tratas as$.e) 0or!u- lloras ida #$a?113. 0ueden llear tilde enfticaa) cuales b)a!uel c)de d)por!ue e)a y d115. 1 !u- oraci&n le falta )*+ tilde enftica? a) Cuien crea eso* es por!ue no te conoce. b) Cue #e lo digas o no* #e interesa poco. c) (e alegr- en cuanto te i. d) Dablaba co#o si fuera el /efe. e) ;o s- cual es la causa del l$o.118. 0alabra !ue puede llear tilde enfticaa) arbitro c) !uee) !uien!uierab) ested) esos11B. Cuntas tildes enfticas debe llear el siguiente prrafo?TCo#oU T!ue haces a!u$U* acaso no sabes cuanto sufr$ cuando te fuiste. ;o entiendo !ue pasa contigo.@i acaso esperas !ue act>e co#o si nada hubiera pasado* ests #uy e!uiocada.a) sieteb)tresc)seisd)cuatroe)cinco11:. 6%presi&n #$ni#a correcta.a) 0or!u- #e acosas?b) ;o s- co#o entr& a #i cuarto. c) 6l por!ue* pronto te lo dir-.d)0reg>ntale !ui-n es y !u- !uiere.e) Co no ayas te arrepentirs. AV. PEDRO RUIZ N 817CHICLAYO TELFONO 22 8!1BOLVAR N 2"#FERRE$AFE TELFONO28 7"!!ATAHUALPA N "1LA%BAYE&UE TELFONO 28 171' (R. RA%REZ HURTADO N ""!TARAPOTO TELFONO #2 '27"7

ORTOGRAFA 11til#ente1'/ulab) yu%tapuesta d) parasint-tica13:. 0alabra for#ada por yu%taposici&na) #alcriadoc) #inisterio e) disconfor#eb) contradecird) #alandr$n13Fas se perdi&.c) Hba cabi2ba/o el desal#ado.d) 4icen !ue lo an a e%co#ulgare) @e inaugurar una 2apater$a.1B3. 6n !u- oraci&n hay una palabra yu%tapuesta?a) @u bienestar econico lo tran!uili2a.b) Dar- una biograf$a co#pleta de -l.c) (iraba el ai-n de las aguas* en el ro#pe#uelles.d) 1nteayer co#pr- un laaplatos y un guardapolo.e) 6s un ensayo hist&rico L cr$tico1B5. )raci&n en la !ue hay )*+ palabra co#puesta propia#ente dichaa) 1penas tiene eintinuee aFitos.b) Day telaraFas en el ferrocarril.c) Cu#ple cincuenta y cinco aFos de fundaci&n.d) @e pelean los lustrabotas.e) Kue desterrado a Htalia. 1B8. 6n !u- oraci&n hay )*+ palabra prefi/ada?a) ;unca le fue infiel.b) 0or !u- le tienes !ue contradecir?c) 4icen !ue es un aniFado.d) (i padre est descansando.e) Lo han e%co#ulgado. 1BB. 6n !u- oraci&n hay )*+ palabra co#puesta?a) Dabr s&lo un e%a#en de ad#isi&n.b) .uo una niFe2 #uy triste.c) Hr- por!ue t> #e lo pides.d) 0or !u- no fuiste al al#uer2o?e) 6l lustrabotas cogi& el pisapapel.1B:. 6n !u- oraci&n se ha tildado incorrecta#ente una palabra co#puesta?a) 6s un curso te&rico L prctico.b) 1$sele !ue ya lleg&.c) Logr- eintitr-s puntos.d) Le di/o asi#is#o !ue estaba despedido.e) 6s su deci#os-pti#o aniersario.1B