Download - Palabras·sin José Agustín · 2009. 6. 6. · ABC CATALUÑA JUEVES16-3-2000 umversItat Autonoma de Bárcelona Bibliotecad'Humanitats CULTURA HOMENAJE. AMIGOS YFAMILIARES DEGOYTISOLO

Transcript
Page 1: Palabras·sin José Agustín · 2009. 6. 6. · ABC CATALUÑA JUEVES16-3-2000 umversItat Autonoma de Bárcelona Bibliotecad'Humanitats CULTURA HOMENAJE. AMIGOS YFAMILIARES DEGOYTISOLO

ABC CATALUÑA JUEVES 16-3-2000 u mversItat Autonoma de BárcelonaBiblioteca d'Humanitats

CULTURA

HOMENAJE. AMIGOS Y FAMILIARES DE GOYTISOLO RECORDARON AL POETA EN LA CASA DEL LLlBRE

Palabras· sin José Agustín

¡ ,iO

La escritora Carme Riera, amiga personal de José Agustín Goytisolo, con una expresión más que elocuente

Elena Carreras

La memoria del poeta José Agustín Goytisolo fue recordada ayer en unhomenaje celebrado en La Casa del Llibre de Barceloná. Los nombres de lacultura no faltaron a una cita que se hacía triste pero indispensable: CarmeRiera, Joan Manuel Serrat, Mario Gas desgranaron los versos del poeta enpresencia de Ton Carandell, la viuda, su hija Julia, y tantos lectores.

BARCELONA. Fernando Serrano

Famillares y amigos del poeta bar-celonés José Agustín Goytisoloevocaron-ayer su ñguracon moti-

vo -del; primer. aniversario de sumuerte; el próximo día 19. EÍ home-naje, que tuvo lugar en la recién in-augurada Casa del Llibre, contó conla participación de .Julia Goytisolo,hija dEü autor, 'quien preñríó, muyemocionada, recordar la figura de supadre en silencio.La productora Media Park presen-

tó unos minutes de un documentalsobre la vida del poeta, en la que élmismo se dirigía al público y en elque participaban su viuda y su hijaJulia, además de Carme Riera, escri-tora y una de las más importantesestudiosas de la obra de Goytisolo,sin olvidar a su gran amigo, el can-tautor Paco Ibáñez, que con su vozrota había hecho cabalgar los versosdel poeta sobre los escenarios.

VOZ PARA EL VERSOLa sala entera enmudeció para es-o

cuchar la voz profunda, melosa, in-cluso aterciopelada de Mario Gas,que leyó algunos de los versos de lospoemas que más podían representarla figura del artista caído, «Sobre latemporada de Barcelona», «Escu-chad defensores», «En tiempos de ig-nominia» o «Quiero todo esto» fue-ron los escogidos de entre un reperto-rio interminable, todos ello recogi-dos en libros como «Palabras paraJulia», «Salmos al viento», «Final de

un adiós» o «La noche le es propí-cía».Entre el público se encontraban el

conseller de Cultura de la Generali-tat de Cataluña, Jordi Vilajoana, lacantante Guillermina Motta y tantosotros -un Joan Saura, ex candidatode Iniciativa, que se encontraba enla líbrería ayer por la tarde y decidióunirse al homenaje-o Hubo quienesasistieron por dejarse ver -tambíén,en cierto modo, son personajes de Go-ytísolo- y, por tanto; con derecho apersistir- y salir' en las fotografías yotros; los más, estaban ahí por sensí- ,bílídad y amor' hacia el poeta. JoanManuel Serrat, sin duda uno de estosúltimos, subió al estrado para reci-tar uno de los poemas. Y no pido ex-plicarlo de otro modo: «Todos losque le hemos conocido y hemos trata-do con él, tenemos desde hace un añoun tremendo agujero, tenemos aque-llo que llaman un profundo echar demenos».Carme Riera afirmó que José Agus- .

tín «era un enorme poeta al que to-dos llevamos dentro» ..,Quien esto ñr-ma no sabe si era lo previsto o si unaparticipación tan escueta se debía ala pena. La fotograña que acompañaa este texto tiene más que decir queestas líneas.Junto a Jaime Gil de Biedma, Ga-

briel Ferrater y Carlos Barral, JoséAgustín Goytisolo formó parte de laEscuela de Barcelona.que constituyeelnúcleo central de la generación depoetas de los cincuenta, que revitalí-

zó la lírica española de la postguerradesde la llamada poesía de "la expe-riencia.Goytisolo apuntaba en unas decla-

raciones que hizo antes de morir que«no había consignas,' ni normas, ca-da uno escribía como quería y lasúnicas coincidencias fueron el tonocoloquial, el uso de la sátira, la preva-lencia del fenómeno urbano y la con-testación al régimen de Franco».El poeta había explicado que «no

queríamos enterrar al padre, porqueel grupo. no iba contra nada ni trata- ,ba de recuperar nada, en todo caso sí'que había un salto hacia atrás: JuanRamón Jiménez, Cernuda, Salinas.,Aunque para mí -añrmaba-fue capi-tal mi 'amistad con Dámaso Alonso yél impacto que me produjo el poema-rio "Hijos de la ira", unlibro escritoen un momento de temor de Dámaso.de que le sucediera lo mismo qÚe aFederico García Larca». .

VEINTE MINUTOS Y NI UNO MÁS.Goytísolo fue el primerode los au-

tores de la Escuela de Barcelona queconsiguió publicar un libro. En 1953aparece «Retorno», que marcó el ini-cio de una aventura poética que lle-naría su vida hasta el año pasado.Jaume Clerías, de Media Park, con-

fesó que el homenaie «nace de formaespontánea, del amor y:la compren-sión de los que fueron y son sus ami-gos». ;Yeint~ mínutos y ni uno máseran los que más de uno podía resís-tír sin lágrima, "Como no podía ser de arra manera,

el acto terminó con un brindis.' Alpoeta le habría gustado.La memoriade José Agustín Goytisolo fue enton-ces recordada,' aplaudida y elogiadaen copa de borgoña ..Un último ver-so.

El regreso de lasGennanesQuintana, 'enclave de terrorBARCELoNA-.--Efe

Diez autoras, agrupadas bajo el«seudónimo» de Germanes Quin-tana, han publicado su segundaobra dedicada en esta 'ocasión alas historias de terror.

El libro, segunda entrega de es-te colectivo que hizo aparicióncon un volumen de relatos eróti-cos, editado en catalán por Colum-na, reúne los cuentos de CarmenAbarca, Jo Alexander, Eulalia Ca-rríllo, Míriam Iscla.. Isabel Nú-ñez, Isabel Olesti, Eva Piquer, Gi-sela Pou, Mercé Sarrias y MercéUbac, mientras que faltan dos«hermanas» de la primera obra,Empar Moliner y MontserratAbad.Las autoras, todas ellas vesti-

das de negro, asistieron ayer a lapresentación del libro a cargo delperiodista y escritor Rafael Vall-bona y del cantante de Sopa deCabra, Gerard Quintana, que ac-tuó como padrino de sus reciénencontradas hermanas de apelli-do. 'Para Rafael Vallbona, las. diez

historias tiénen una unidad alre-dedor del concepto de miedo co-'mo algo que provoca inquietud yturbación, y no como algo queprovoca saltos de terror Q gritos.Señaló 'que los cuentos harán sen-tir al lector «que hay algo que nocuadra, cosas que se salen de losesquemas habituales» y recomen-dó una pausa tras cada lectura y«esperar la reacción casi alquí-misia que' genera turbación».El orden de los relatos, según

, Vallbona, responde a: un discursocinematográfico que mantiene el.interés y el clímax desde el prínci-pio del libro.

Púbol y PertUigat abren al'1»6-- .pu co

PÚSQL (GIRONA). EfeLa casa museo de Salvador Dalí

en Portlligat (Girana) reabrirásus puertas al público el próximo15 de marzo, junto al Castillo Ga-la-Dalí de Púboh (Girona), en elque se podrávisitár en esta tem-. porada una exposición de fotogra-ñas sobre el artista y su musa.Según fuentes de la Fundación

Gala-Dalí, la exposición que se ex-híbirá 'en el Castillo de Púbol esuna "selección de imágenes delCentro de Estudios Dalíníanos eo-rrespondientes alos mejores íotó-

, grafosque retrataron a SalvadorDalí, como PhiliPpe Halsman, Ce-cil Beaton, Bennemann, Pérez deROzas y Ricard Sans.