Download - Paper Final

Transcript

Identidad Regional en Migrantes de Primera GeneracinPara lograr con xito lo sealado, es necesario definir como primer punto el concepto de regin. En este caso, se entender como regin a una fraccin de superficie terrestre la cual est en un marco natural, que puede ser homogneo o diversificado, y ha sido ordenado por unas colectividades, cuyas relaciones que las representan son las de complementariedad; su organizacin radica alrededor de uno o varios centros, pero que dependen de un conjunto ms vasto. Asimismo, la naturaleza de las vnculos sociales dentro de una regin, permite que esta, en su conjunto, se relacione y se estructure dentro del contexto global de forma unitaria y diferenciada (Gimenez, 1994).En este sentido el grupo regional tiene una base ecolgica, pues se refiere a un grupo humano que habita en un territorio por lo que comparte tanto un hbitat, una continuidad en la historia, y una base cultural. Por lo tanto, la identidad regional no es un proceso esttico, sino dinmico, que evoluciona histricamente y que posee referentes tanto empricos como abstractos o ideolgicos (Arvalo,1998). As tambin, representa aquella parte del autoconcepto de un individuo que se fundamenta en su pertenencia a un grupo regional, el cual tiene un proceso subjetivo basado en el significado valorativo y emocional asociado a la pertenencia (Zuiga y Asn, 2013).Cuando una persona migra de una regin a otro lugar, sufre un cambio que implica un proceso de adaptacin, en donde se requiere que el inmigrante pueda moldearse a la nueva cultura. Este proceso est condicionado por las necesidades tanto fsicas como psicolgicas; estas se lograrn cubrir, con mayor o menor dificultad, de acuerdo al grado de diferencias culturales entre la sociedad actual y la antigua (Zuiga y Asn, 2013). De ah que este proceso de aceptacin y rechazo de nuevos patrones culturales se denomina aculturacin el cual, segn Berry (1989; citado en Ferrer et al., 2014), variar de acuerdo al grado de identificacin del migrante con la sociedad acogida.Siguiendo esta lnea hay cuatro caminos que puede tomar el inmigrante. El primero de ellos es el proceso de asimilacin, en donde la persona inmigrante abandona por completo su identidad. En cambio, si existe una fuerte identificacin con ambos grupos o culturas (el de origen y el nuevo), se indica una integracin o un biculturalismo: el inmigrante mantiene las caractersticas de su cultura pero participa y comparte, al mismo tiempo, la cultura del grupo mayoritario. Una tercera opcin que tiene el migrante es la segregacin, la cual se produce cuando la persona inmigrante no trata de establecer relaciones con el grupo mayoritario, y busca reforzar su identidad tnica autctona mediante la oposicin a cualquier aspecto referido al grupo dominante. Finalmente, se encuentra la marginalizacin, en la cual el inmigrante pierde su identidad cultural autctona, as como que no quiere o no tiene derecho de participar en la cultura del grupo dominante. Respecto a la identificacin explcita con Huancayo, se observa que la conexin que establecen los entrevistados est dada, en gran medida, por las relaciones cercanas establecidas (familia y amigos) (Me identifico con huancayo, porque ah est mi familia, yo tengo una relacin bien cercana con ellos, mis amigos del barrio, Hombre, 22 aos, 4 aos en Lima; Me siento ms parte de Huancayo por la conexin que tengo con mi familia de Huancayo, mi abuelita, mis tos. Mi familia siempre me dice hay que viajar y nos vamos a Huancayo, siempre retornamos all, Mujer, 21 aos, 15 aos en Lima). Este hecho puede explicarse en base que la familia representa un agente socializador primario, en donde una de sus funciones es la formacin de identidades colectivas. Es as que mediante las transacciones establecidas entre sus miembros, se transmiten de forma ms o menos integral, valores, culturales y normas sociales. El conocimiento y vivencia de elementos simblicos, las actitudes hacia costumbres, tradiciones, propias de un lugar (en este caso, Huancayo), la conformacin de ideas y representaciones respecto al entorno social inmediato, se modelan, en buena parte, en el contexto familiar. Todos ellos son elementos que contribuyen a que el individuo vaya forjando un sentimiento de pertenencia respecto de la comunidad circundante. Asimismo, los vnculos formados al inicio del desarrollo, como la familia y amigos, representan un soporte social y afectivo en futuras socializaciones (como en el caso de migraciones), en donde, al momento de evaluar el grado de pertenencia, se tomar como referente a estos (Comas y Pujadas, 1994).Por otro lado, el hecho de que el sentido de pertenencia a Huancayo est asociado con vnculos familiares y amicales, se puede explicar mediante la investigacin de Yamamoto et al. (2012) acerca del bienestar subjetivo en la regin de Junn. En esta se observ que, entre las necesidades ms importantes, estaba la familia y, por ende, cubrir esta necesidad representa un bienestar para la poblacin. As pues, se encontr que las personas ms felices eran los del departamento de Junn puesto que invierten tiempo en compartir momentos con su familia. Esto se puede constatar en las entrevistas, cuando los jvenes participantes mencionan que, cada vez que vienen sus padres a Lima, le dedican un gran tiempo a ellos. Esta importancia de pasar tiempo con la familiar se deja entrever en frases como:Visito a Huancayo en fechas especiales, semana santa trato de ir, da de la madre o da el padre si es que no me dejan ningn trabajo. Si o si semana santa y vacaciones, julio y verano (Mujer, 20 aos, 3 aos en Lima).Asimismo, es importante recalcar que De esta manera, se observa que la identidad social con el lugar de origen no depende tanto de costumbres o tradiciones compartidas sino de los vnculos afectivos formados, los cuales implican un movilizador importante como motivo para regresar a Huancayo (Dos veces al ao, lo hago para visitar a mis padres, a mis amigos, aparte porque me siento en casa, Hombre, 22 aos, 4 aos en Lima; Ahora viajo porque all est toda mi familia y extrao a mi abuelita, Mujer, 20 aos, 15 aos en Lima).Finalmente, se puede observar que los entrevistados atribuyen ms caractersticas positivas que negativas a Huancayo, en relacin al ambiente fsico, los mismos huancanos, las tradiciones y costumbres compartidas. Este hecho refleja un proceso de construccin de la identidad social, en donde para diferenciarse del exogrupo y por economa mental, perciben caractersticas positivas en el endogrupo.