Download - Para los amantes de la Datos de interés bicicleta y de la ...static4.comunitatvalenciana.com/.../lacostera_es.pdf · para columnas de 30 pies sin la menor imperfección”. De sus

Transcript
Page 1: Para los amantes de la Datos de interés bicicleta y de la ...static4.comunitatvalenciana.com/.../lacostera_es.pdf · para columnas de 30 pies sin la menor imperfección”. De sus

Red de Senderos deGran y PequeñoRecorridoLas comarcas de La Costeray La Vall d’Albaida ofrecenbuenas condiciones para lapráctica del excursionismo,que han sido aprovechadaspor los llamados Senderosde Gran y PequeñoRecorrido. Estos itinerariosrecuperan los tradicionalescaminos y sendas rurales yse señalizan con pinturas ybalizas para facilitar suutilización. Pueden serrecorridos por cualquierpersona en adecuada formafísica y con un mínimo hábitode caminar por la montaña.No olvide que elmantenimiento de estosparajes es responsabilidadde todos. No encienda fuego

del río Albaida) y la sierraVernissa. Los paseos a lasermitas del Puig y de SantaAnna ofrecen magníficaspanorámicas. En Ontinyent,el Pou Clar presenta unemotivo paisaje de roca yagua; mientras que lasingular Senda delsEnginyers recorre la umbríade la sierra de la Solana.Sin duda, el Benicadell(1.104 m) es una de lascumbres más hermosas delterritorio valenciano. Laascensión desde Beniatjaro Ráfol de Salem a estaairosa montaña –la PeñaCadiella del Cantar del MíoCid– se ve recompensadapor una excepcionalpanorámica y la visita a unade las neveras valencianasmejor conservadas.

Para los amantes de labicicleta y de laescaladaLa Costera y La Vall d’Albaidaofrecen al aficionadointeresantes recorridos en sudensa red de carreteras ycaminos agrícolas asfaltados;así como la posibilidad parael transporte de las dos líneasde ferrocarril que cruzan lascomarcas. Por ejemplo,puede enlazarse Xàtiva yOntinyent por el itinerarioGenovés-coll de la Creu-Benigànim-Beniatjar-Albaida-Agullent-Ontinyent. Quienesbusquen desniveles losencontrarán en la subida aPinet; en el Port de Salem;en el retorcido Coll de laVisteta que da acceso a Barx;o en el antiguo trazado delPort de l’Olleria, cuyomoderno trazado incluye untúnel.

Los practicantes de labicicleta de montañadisponen de una amplia redde pistas en las que trazarsu propio recorrido. DesdePinet, Barx o Barxeta daninicio las pistas que adentranen el paisaje cárstico delBuixcarró: caliza esculpida,bocas de cuevas y simas yesos plas cubiertos de suelosrojos en los que crecencarrascas e, incluso,alcornoques (Pla de Surar).

Los escaladores disponende escuelas de escalada conitinerarios convenientementeequipados, en el castillo deXàtiva; Montesa; la Penya del’Aventador (Bellús); Salem;el Pou Clar (Ontinyent); y elBenicadell (vías en lavertiente norte y la magníficacresta).

Publicacionesy cartografíaEs recomendable la consultade mapas para la realizaciónde actividades deportivas yrecreativas de aire libre, asícomo para complementar lainformación escrita. Lascomarcas de La Costera yLa Vall d’Albaida estánincluidas en las siguienteshojas del mapa a escala1/50.000: Navarrés 28-30(769), Alzira 29-30 (770),

Canals 28-31 (794), Xàtiva29-31 (795), Caudete 27-32(819), Ontinyent 28-32 (820)y Alcoi 29-32 (821). Estándisponibles también la mayoríade las correspondientes hojasa escala 1/25.000 delInstituto Geográfico Nacional.

Algunos de los municipios deestas comarcas cuentan con

excelentes folletos turísticosque facilitan la visita. Para losaficionados al excursionismoserán útiles las siguientesobras: R. Cebrián, MontañasValencianas I (Valencia, 1981)y Montañas Valencianas II(Valencia, 1983); J. Pellicer,Meravelles de Diània (CEICAlfons el Vell, Gandia, 1995);Taller Babilonia, Guía Turísticade Castelló de Rugat(Ajuntament de Castelló deRugat, 1997); Guías SendaVerde editadas por laGeneralitat Valenciana.

COMUNIDAD VALENCIANA

Castelló

Valencia

Alacant

Datos de interésHay líneas regulares deautobús desde Valencia a lamayoría de las poblacionesdel área; también desdeGandia hay comunicaciónregular. La línea de ferrocarrilValencia-Alacant recorre LaCostera mientras que la líneaValencia-Alcoi –que se separade aquella en Xàtiva–comunica el sector centralde La Vall d’Albaida y llegahasta la capital de l’Alcoià.

El acceso mediante automóvilpuede efectuarse por tresrutas principales.La autovía A-7 permite elacceso desde el norte; laautovía A-35 desde el oeste;la carretera CV-60 desde eleste y la autovía CV-40comunica con Alcoy.

La Costera y La Vall d’Albaidason dos fértiles áreasrodeadas de montañas queproporcionan variedad yriqueza a los paisajes. A latradicional agricultura sesuma una vocación industrialy de servicios, de modo quela dinámica del paisaje hasido rápida en las últimasdécadas. Junto a paisajesnaturales se encuentran otrosinteresantes paisajesagrarios, urbanos eindustriales que ofrecen unagran variedad deposibilidades al visitante. Paradisfrutar pausadamente dela naturaleza y del trabajo deremodelación paisajísticaejercido por generaciones dehabitantes, es preferible dejarel automóvil y recorrer estosparajes al sosegado paso delpaseante urbano y delexcursionista, sobre unacaballería o en el sillín de labicicleta.

Paisaje e itinerariosLas comarcas de La Costeray La Vall d’Albaida son sendasfranjas orientadas según ladirectriz bética: sudoeste anoreste. Los relieves que lasdelimitan forman parte, enefecto, del sistemamontañoso bético. Lassierras Plana y de Engueraconstituyen el límite norte deLa Costera; la separaciónentre ésta y La Vall d’Albaidala forma la sierra Grossa; porfin, el límite meridional sonlas sierras de la Solana,Agullent-Benicadell y Mariola.Desde la meseta castellanaambas comarcas desciendenen suave rampa con lasecreta intención de alcanzarel mar, pero el más meridionalde los relieves ibéricos –elotro gran sistema montañosovalenciano– les corta el paso:es el macizo del Buixcarró-Montdúver-serra Falconera-La Safor.

y lleve consigo los deshechoshasta una localidad dondepueda depositarlos en un lugaradecuado. Respete los cultivosy las construcciones rurales,así como la vegetación y faunanaturales.

Las comarcas de La Costeray La Vall d’Albaida estánatravesadas en su parteoccidental por el Sendero deGran Recorrido GR-7 (europeoE-4) que cruza de sur a nortetodo el territorio valenciano;está señalizado con marcasde pintura blanca y roja.Cuenta con un folletoexplicativo general editado porla Conselleria de Medi Ambienty la Topo-guía GR-7 sector IIIVenta Boquilla-Alcoi (València,Centre Excursionista deValència, 1989). Se hantrazado y señalizado Senderos

de Pequeño Recorrido(marcas blancas y amarillas)entre Moixent y Vallada(PRV-107); en Xàtiva (PRV-78);y en el macizo del Buixcarró-Montdúver (PRV-50, 51 y 50).Además, hay otros senderosbalizados en Castelló deRugat.

El PRV-78 permite conocer elentorno de la ciudad de Xàtiva:el Estret de les Aigües(encajado paso entre rocas

Oficinas de InformaciónTurística

Tourist Info XàtivaAlameda Jaume I, 5046800 XàtivaTel: 962 27 33 46Fax: 962 28 22 21E-mail:[email protected]

Tourist Info OntinyentPl. Sto. Domingo, 13, baix46870 OntinyentTel: 962 91 60 90E-mail:[email protected]

Tourist Info RòtovaPl. Mayor, 746725 RòtovaTel: 962 957 088E-mail:[email protected]

Tourist Info AlbaidaPl. Pintor Segrelles, 1946860 AlbaidaTel: 962 39 01 86E-mail:[email protected]

Tourist Info MuroPl. Ramón Gonzálvez, 103830 Muro de AlcoyTel: 965 53 20 71E-mail:[email protected]

www.comunitatvalenciana.com

© C

onse

lleria

de

T uris

me,

200

7

Page 2: Para los amantes de la Datos de interés bicicleta y de la ...static4.comunitatvalenciana.com/.../lacostera_es.pdf · para columnas de 30 pies sin la menor imperfección”. De sus

Albaida muestra con orgullo la casa del pintor JoséSegrelles, en cuyo interior se exhiben más de cien cuadros

(entre ellos las acuarelas que ilustraron Las mil y una noches).La firma del pintor está presente también en los lienzos dela iglesia arciprestal que, en la plaza Mayor, muestra altiva

su esbelto campanario. La acequia del Port nos conduce hastalas ruinas de una masía edificada sobre los restos del antiguo convento

de Santa Ana y, aguas arriba, a los molinos de Penalba y Molí Nou.

En Atzeneta d´Albaida es obligado observar cómo trabajan el esparto y visitarla acequia, incorporada a las casas como lavadero. Carrícola, uno de loslugares más bellos a la umbría del Benicadell, muestra sus casas de teja moray un horizonte de naranjos. Rodeados de olivos, Otos y Beniatjar; y al norte,entre viñedos, la Pobla del Duc con la majestuosa carrasca de Les Simones,el mejor ejemplar de toda La Vall. Y al este, Castelló de Rugat, consu iglesia dedicada a la Virgen del Remedio (s.XVI) y sobre el cerrode Sant Antoni, que domina la población, la ermita de Santa Bárbaray Sant Antoni. Desde Llutxent ascenderemos al Castillo deXiu para contemplar una bella panorámica que alcanza lacosta y el Mont Sant, con su antiguo convento de dominicosy la ermita de la Consolació, que mantiene la tradición delmilagro de los corporales. Finalmente, haremos un altoen Bellús, famoso por sus ricas aguas carbonatadas, yotro en l´Ollería, para visitar las iglesias de SantaMagdalena y Santo Domingo, el convento de San José ySanta Ana, el Hospital y la ermita del Cristo de la Palma.

En toda la zona, el arroz se cocina con verduras, caza o embutidos.Son típicos l’arrós amb fesols i naps, cassola d´arrós amb tord, arrós

al forn en tanda, arrós en bombes i banderes... De postre,albaricoques y ciruelos o algún exquisito dulce como arrop i

talladetes, almoixàvenes y arnadí, o si se opta por menoscalorías, coques, mantecados y rollos de anís.

El carácter festivo de la Vall d´Albaida combina pólvora, música y desfiles deMoros y Cristianos: en abril podemos verlos en Agullent y Llutxent; enseptiembre, en Atzeneta d’Albaida, Bellús, Beniganim, l´Ollería, Quatretonday Vallada; y en octubre, en Albaida. Pero es en Ontinyent, a finales de agosto,donde revisten mayor brillantez. La Costera celebra fiestas patronales en lasque el fuego, la música y el volteo de campanas son protagonistas. Las enormesfogueres de Sant Antoni de Canalsy la Fira d´Agost de Xàtiva, quese celebra desde que Jaime I lainstituyera en el año 1250, son lasmás espectaculares.

l paisaje de La Costera y LaVall d´Albaida, dominado por sierras yríos que riegan sus huertas, tiene parajesde gran belleza que ofrecen al viajero milposibilidades: escalar sus altas cimas,descubrir antiguas neveras o pous de neu,refrescarse en sus manantiales o admirarla gran variedad de plantas que allí crecen.

Iniciaremos el recorrido en la Serra Grossa que, paralela al vallede Montesa, se extiende desde Xàtiva a Ontinyent y Moixent. Lascimas del Cabeç Gros, Figueroles o la Creu son un reto cercanoa los 900 m., al igual que la de Covalta, en la Serra d’Agullent, quedesde el bello paraje del Pou Clar, en Ontinyent, llega al puerto de Albaida.Desde la Font Jordana hacia Penya Llisa, el suelo aparece tapizadode plantas tal y como describió Cavanilles hace 200 años: doradilla,polipodio, culantrillo, palomilla de nueve hojas, zapatillas de la Virgen,pipirigallo, jara, tomillo... Algunas, endémicas como la pebrella.

Pasado el puerto surge la sierra de Benicadell, continuación de la de Agullent,que enlaza en su extremo oriental con la serra d’Ador. La vecina sierra dela Safor esconde los hermosos parajes de Els Fontanars -nacimiento del ríoAlbaida- y la Font Freda, que invita a recorrer su vertiente norte, donde sealinean les neveres, o alcanzar su cima, a 1.104 metros. El esfuerzo serárecompensado por las excelentes vistas y la frescura que desprenden elgeranio de sierra y el cojínete de monja.

Por último, recorreremos la sierra de Buixcarró, con sus canterasde mármol, las mismas, aseguraba el ilustre botánico Cavanilles,“de las que los romanos sacaron piezas tan grandes que danpara columnas de 30 pies sin la menor imperfección”. De

sus entrañas se extrajo mármol para el Vaticano, parala catedral neoyorquina de San Patricio, para La Lonja,

los Baños del Almirante y el Palaude la Generalitat de Valencia e, incluso,

dice la leyenda, para la mesa en laque los Borja tramaron los mayorescomplots del siglo XV.

La cabecera del río Canyoles,en el valle dels Alforins; la piscinanatural que forma el Clariano en el

Pou Clar y las estrechas gargantas a su pasopor Aielo de Malferit componen atractivos paisajes. Como también, el lugarpor el que el río Albaida atraviesa la Serra Grossa y sale con fuerza de las

entrañas del monte en l’Estret de les Aigües.

El itinerario para conocer estas comarcas bien puede comenzaren La Costera, un corredor entre las sierras de Enguera yGrossa que, desde Barxeta a la Font de la Figuera, marcael tránsito entre el árido secano y la fértil huerta a través delvalle de Montesa por donde discurre el río Canyoles.

La huella de la historia está presente en los poblados íberosde Xàtiva y Moixent y en las ruinas de las fortalezas que

salpican los cerros, añorando el esplendor de tiempos pasados. Laromanización consolidó un importante centro de acuñación de moneda;bajo dominio musulmán fue escenario de las luchas de los reinosde taifas en su pugna por el territorio valenciano; en el siglo

XI albergó la primera industria papelera de Europay en los siglos XIV y XV fue cuna de Alfons yRodrigo de Borja -en la Torreta de Canals

y Xàtiva respectivamente-, futurospapas Calixto III y Alejandro VI.

Por el norte los pueblos se suceden, flanqueadospor caminos de palmeras y los “huertos”, casas solariegas con

terrazas y grandes porches por los que trepan jazmín y madreselva, son lanota dominante entre naranjos, viñas y olivos.

Iniciaremos el recorrido en la capital, Xàtiva, ascendiendo antes a la ermita deSanta Ana, edificada por los Borja en el siglo XV en Llosa de Ranes (antiguamentellamada Llocsá, “lugar sano”) para ver, según Cavanilles, “una de las mejoresvistas del Reyno”. Por el norte, la mirada alcanza hasta los montes de Benicàssimy el Desert de les Palmes; a poniente, el valle, hasta el puerto de Almansa y lasierra de Enguera; al oriente, los montes de Barxeta y la Valldigna y a mediodía,la huerta de Xàtiva, el Puig, las cumbres de Benicadell y Mariola y, a lo lejos,las de Serrella y Aitana.

Xàtiva, declarada Conjunto Histórico-Artístico, remonta sus orígenes 30.000años a.C., fecha de la que data el cráneo Neanderthal encontrado en la CovaNegra. Cuna del pintor José Ribera, el Españoleto, y del papa Borja AlejandroVI, tiene su leyenda negra con Felipe V, quien tras vencer en la batalla deAlmansa en la Guerra de Sucesión, ordenó quemar la ciudad cambiándole elnombre por el de San Felipe. Como recuerdo de la afrenta el retrato delmonarca pende boca abajo en el museo de l´Almodí.

La ciudad conserva un rico patrimonio artístico,que descubrimos a nuestropaso: La Colegiata(o Seu), renacentista; la ermita de San Félix, la más antigua de la

ciudad (aseguran que fue templo de los mozárabes y queJaime I la reconstruyó tras ocupar la ciudad en 1244); la

iglesia de Sant Pere, donde fue bautizado Alejandro VI; elHospital Real, que conserva intacta su fachada originalrenacentista; los palacios del Marqués de Montortal y deAlarcó; y las fuentes: la de San Francisco, barroca; la

de la Trinidad, gótica; y la de los 25 caños, neoclásica.

Destaca sobre todo, con 30 torres y cuatro puertas fortificadas,su enorme castillo, fruto de la fusión de dos fortalezas -una íberoromana

y otra árabe-, del que descienden las murallas que hasta el siglo X cerrabanla ciudad romana. Más tarde se añadió una segunda muralla que abarcabalo que hoy es el centro histórico. En la capilla del castillo se conserva la tumbadel Conde de Urgell que sufrió allí prisión.

De Xàtiva iremos a l´Alcúdia de Crespins para visitar La Font dels Sants (segúnCavanilles “la más copiosa del Reyno”) y en Canals visitaremos su barrio antiguoy el torreón de los Borja, donde nació el papa Calixto III.

Ya en el valle, junto a la Vía Augusta, Montesa se alza sobre una peña junto asu histórico castillo. Las casas blasonadas con retablos cerámicos y escudos depiedra recuerdan el rico pasado de la orden monástico-militarde Montesa (creada por Jaime II como sustituta, en el Reinode Valencia, de la orden del Temple). Los restos del castillodejan entrever sus gruesos muros, sólidas torres y una gran plazade armas donde formaban 2.000 hombres; albergó convento, iglesia,palacio y cuarteles destruidos tras los terremotos de 1748.

Hacia Vallada el camino discurre entre olivos, almendros y frutales. El pueblo,que antaño trenzaba mimbres recogidos en las orillas del río Canyoles, hoy losimporta para fabricar los famosos mueblesque luego exporta a Alemania,Francia y América. Muy cerca,un jardín de acacias rodea lasermitas del Cristo y de SanSebastián, formando un bellorincón muy apreciado en lasnoches de verano.

Moixent trepa por una ladera dela Serra Grosa, rodeada de pinos,encinas, esparto y romero.Visitaremos el yacimiento íbero de LaBastida de les Alcuses (s. V al III,a.C.), una ciudad protegida por una

muralla y flanqueada por cuatro puertas, en la que se hallaron monedashispanocartaginesas, cerámicas y bronces (el torito de Bastida y el

popular guerrero de Moixent); además, en Garamoixent,apareció uno de los mayores tesoros de plata hallados enla península ibérica: el tesoro de Moixent. En El Bosquet,un embalse artificial (s. XVIII) rodeado de pinares,descansaremos antes de reemprender

camino.

La Font de la Figuera, cuna del pintor Joande Joanes, se sitúa en un cerro al pie del

imponente monte Caporutxo. Cabe laposibilidad de escalar las cimas de

Cofranet, Castelló, Cova Negra o el mismo Caporutxo,a casi mil metros, donde abunda el pino carrasco yla coscoja.

En la Vall d´Albaida, la erosión producida por elAlbaida y sus afluentes ha configurado su orografía: ondulada y cortada porpequeños barrancos donde brotan las adelfas. En su entorno, salpicado de frutales,abundan las plantas medicinales y olorosas; y hacia poniente, cuidados viñedosdan excelentes vinos. Industrial y artesana, ofrece a sus visitantes mantas y lenceríade hogar, así como hermosas velas y cristal, fabricados artesanalmente.

Ontinyent está configurada por el barranco (donde asoman las viejas industriasque aprovechaban el salto de agua para su funcionamiento) que forma el río Clariano

y que la divide en dos. Pasear por su casco antiguo, “La Vila”, nos permitiráconocer su rico patrimonio: el Palacio de la Duquesa de Almodóvar, construido

sobre el antiguo alcázar islámico, el portal de San Roque, la iglesia góticade Santa María, levantada sobre la antigua mezquita, en la que destacan

entre otras, obras de Benlliure y lienzos de Segrelles y Ribalta, su torre campanariocon más de 71 m., el antiguo Ayuntamiento o Consell, el Pont Vell y los restos

de fortificaciones como la torre del Banys y la torre dels Arbellons.

Albaida, la ciudad de las tierras blancas que los árabesbautizaron como Al-Baidà, tuvo su origen en el lugarconocido como Castell Vell, hasta que, en el siglo XIII,

Jaime I la trasladó al llano. De su pasado ilustre -alMarquesado de Albaida pertenecían Aljorf, Atzeneta de

Albaida, Benisoda, Bufali, Carrícola y Palomar- es testigoel imponente palacio de los Marqueses de Albaida, hoy sedede un museo escénico: el Museo Internacional de Titelles,que guarda una bellísima colección de muñecos de Birmania,

India, Japón, Cuba, Turquía y España e interesantes archivo,videoteca y biblioteca.

E

LLUTXENT ¥ LLOCNOU D EN FENOLLET ¥ MOIXENT ¥ MONTAVERNER ¥ MONTESA ¥ MONTICHELVO ¥ NOVETLØ ¥ ONTINYENT ¥ OTOS ¥ E L P A L O M A R ¥ P I N E T ¥ Q U AT R E T O N D A ¥ R F O L D E S A L E M ¥ R O T G L ¸ I C O R B E R ¸ ¥ R U G AT ¥ S A L E M ¥ S E M P E R E ¥ T E R R AT E I G ¥ T O R R E L L A ¥ VA L L D A L B A I D A ¥ VA L L S ¥ VA L L A D A ¥ X ¸ T I VA ¥ A G U L L E N T ¥ A I E L O D E M A L F E R I T ¥ A L B A I D A ¥ A L F A R R A S Œ ¥

¥ A G U L L E N T ¥ A I E L O D E M A L F E R I T ¥ A L B A I D A ¥ A L F A R R A S Œ ¥ A T Z E N E T A D A L B A I D A ¥ A I E L O D E R U G A T ¥ B A R X E T A ¥ B Ø L G I D A ¥ B E L L S ¥ B E N I A T J A R ¥ B E N I C O L E T ¥ B E N I G N I M ¥ B E N I S S O D A ¥ B E N I S U E R A ¥ B U F A L I ¥ C A N A L S ¥ C A R R Œ C O L A ¥ C A S T E L L D E R U G A T ¥ C E R D ¸ ¥ E S T U B E N Y ¥ F O N T A N A R S D E L S A L F O R I N S ¥ G E N O V S ¥ G U A D A S E Q U I E S ¥ L A L C D I A D E C R E S P I N S ¥ L O L L E R I A¥

AT

ZE

NE

TA

D

AL

BA

ID

A

¥

AY

EL

O

DE

R

UG

AT

¥

BA

RX

ET

A

¥

LG

ID

A

¥

BE

LL

S

¥

BE

NIA

TJ

AR

¥

BE

NIC

OL

ET

¥

BE

NIG

NIM ¥

L

A F

ON

T D

E L

A F

IG

UE

RA

¥ L

A G

RA

NJ

A D

E L

A C

OS

TE

RA

¥ L

A P

OB

LA

D

EL

D

UC

¥ L

LA

NE

RA

D

E R

AN

ES

¥ L

LO

SA

D

E R

AN

ES

Page 3: Para los amantes de la Datos de interés bicicleta y de la ...static4.comunitatvalenciana.com/.../lacostera_es.pdf · para columnas de 30 pies sin la menor imperfección”. De sus