Download - Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

Transcript
  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    1/7

    1

    Introducción al libro “¿Para qué sirve la Sociología? 

    por Bernard Lahire.

    Si algún día, para admitir la utilidad de los

    cursos de matemáticas trascendentes en el

    Collége de France, los contribuyentes tuvieran

    que comprender para qué sirven las

    especulaciones que allí se enseñan, esta

    cátedra correría grandes riesgos.

    E. Renan, L'Instruction supérieure en France

    ¿Para qué sirven los médicos, los agricultores o los bomberos? A cualquiera se le

    ocurren inmediatamente respuestas sencillas: para curar, para producir medios de

    subsistencia, para salvar vidas. Pero Ios diversos oficios que componen la

    formación social están desigualmente justificados en su existencia y

    desigualmente trabajados por la cuestión de su utilidad social. "¿Para qué sirve la

    sociología?" La pregunta es a la vez radical y provocadora. Cuando se ejerce una

    actividad, uno raramente se ve llevado a plantearse de manera permanente la

    cuestión de saber cuál es su "razón de ser". Por lo menos, quienes la practican leencuentran una utilidad: la de "convenirles". Pasatiempo como cualquier otro, la

    sociología ocupa el intelecto y el tiempo de quienes la utilizan y de ese modo los

    exime de preguntarse para qué puede servir lo que hacen.

    Pero en primer lugar son los "debutantes" los que, con su "ingenuidad" de

    recién llegados, plantean interrogantes que los profesionales pueden terminar por

    olvidarse de formular, debido a su compromiso en juegos cuyos fundamento y

    razón de ser con frecuencia permanecen informulados. Qué docente de sociología

    no oyó en boca de sus estudiantes la pregunta: "Pero, ¿para qué sirve la

    sociología?”. Pregunta que también puede ocultar inquietudes prosaicas pero muy

    comprensibles, del tipo: "¿Qué salida profesional puedo alcanzar con un diploma

    universitario de sociología?", así como interrogaciones científicamente más

    pesadas para la misma disciplina, por ejemplo: "¿Por qué, con qué objeto, con qué

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    2/7

    2

    objetivos, etc., debe hacerse el análisis del mundo social?" o "¿Qué papel

    representa la sociología en el curso de la historia y en los cambios sociales?".

    Por normales que puedan ser, tales preguntas se formulan con mayor

    asiduidad a medida que uno tiene que vérselas, por un lado, con una disciplina

    académica y científicamente menos legítima que otras (por ejemplo, la física, la

    química, las matemáticas, las neurociencias, etc.) y, por el otro, con una ciencia

    obligada, por su mismo objeto, a tropezar con más frecuencia que otras con

    exigencias de justificación o cuestionamiento de sus resultados.

    Por lo que respecta al primer punto, es evidente que si la interrogación

    "¿para qué sirve?" no es tan frecuente en física como en sociología, es por

    razones que tienen que ver a la vez con una legitimidad académica más sólida y

    con salidas profesionales más claras y diversificadas. Para convencerse de estobasta imaginar un mundo social donde el estatus de sociólogo fuera globalmente

    reconocido, valorizado y gratificante, y donde obtener un doctorado de sociología

    permitiera con certeza alcanzar una profesión y una posición social envidiable.

    Puede concebirse con facilidad que una situación semejante inmediatamente daría

    sentido y valor a la enseñanza de la sociología. En consecuencia, el hecho de no

    saber para qué sirve la sociología no está exclusivamente ligado a su

    especificidad. El sentimiento de utilidad o inutilidad de un saber a menudo no

    proviene tanto de la índole de ese saber como de su valor académico y

    extraacadémico (débil o fuerte prestigio de los estudios, pocas o muchas salidas

    profesionales, pequeñas o grandes reputaciones de los empleos ocupados). La

    alta legitimidad y el gran valor (económico y simbólico) que el mundo social

    atribuye a ciertas actividades salen al paso de toda interrogación medianamente

    importante sobre sus razones y su utilidad.

    Por lo que respecta al segundo punto, si se tiene en cuenta que dedica su

    atención a su propia sociedad (a diferencia de una parte de la antropología y de

    los especialistas de otras sociedades u otras áreas de la civilización) y a hechos

    contemporáneos (a diferencia de la historia), si se tiene en cuenta que a menudo

    cumple una función crítica y, por último, que sus resultados pueden leerse en los

    mismos "objetos" de esas investigaciones (a diferencia de una parte de la historia,

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    3/7

    3

    que habla de los muertos o de una parte de la antropología, que se interesa en

    poblaciones que no comparten ni la misma lengua ni la misma cultura que el

    antropólogo, pero también y sobre todo, a diferencia de todas las ciencias de la

    materia y de la vida, que no tienen por objeto a lectores potenciales), la sociología

    es una de las raras ciencias que, para superar los malentendidos, está obligada a

    pasar tanto tiempo explicando y justificando su actitud como ofreciendo Ios

    resultados de sus análisis.

    La situación (social, académica y cognoscitiva) singular de la sociología,

    pues, es particularmente incómoda. Porque no sólo es agotador tener que

    responder sin descanso a la pregunta "¿para qué sirve?", sino que lo más molesto

    radica en el hecho de que la respuesta "no sirve para nada" a menudo está ya en

    la mente de quien hace la pregunta. Precisamente por eso todo sociólogo quepretende hacer un trabajo científico y, en consecuencia, defender su

    independencia de espíritu contra cualquier imposición exterior a la lógica de su

    oficio, un día u otro deberá defender, de manera discreta o rabiosa, su libertad

    respecto de toda especie de exigencia social (política, religiosa, económica,

    burocrática...)1.

    Estos distanciamientos de las exigencias de utilidad adoptan formas

    diferentes según los autores y los contextos. Por ejemplo, Émile Durkheim podía

    insistir en el indiferentismo de principio que debe adoptar la sociología frente a las

    consecuencias prácticas de sus descubrimientos, cuando establecía una

    diferencia tajante entre sociología de la educación (que dice "lo que es") y teorías

    pedagógicas (que determinan "lo que debe ser"):

    La ciencia  –escribía –  comienza cuando el saber, cualquiera que sea,es buscado por sí mismo. Sin lugar a dudas, el científico sabeclaramente que sus descubrimientos, a todas luces, serán susceptibles

    de ser utilizados. Puede ocurrir incluso que dirija preferentemente susinvestigaciones sobre tal o cual punto porque de ese modo presiente

    1  Puede leerse con interés lo que escribía Nicolas Herpin a propósito de una par de los sociólogos

    norteamericanos (entre ellos, H. S. Becker, E. Goffman, I. L. Horowitz, R. Merton y O. Lewis) que, en los años

    sesenta, reaccionaron contra las tendencias a la "miopía" que caracterizó a los sociólogos "seculares". Estos

    últimos, financiados por los organismos oficiales, las empresas privadas o las fundaciones, dócilmente

    aceptan investigar por encargo a propósito de problemas que les son designados pero que no definen ellos

    mismos [Herpin, 1973].

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    4/7

    4

    que serán más aprovechables, que permitirán satisfacer necesidadesurgentes. Pero en la medida en que se entrega a la investigacióncientífica, se desinteresa de las consecuencias prácticas. Dice lo quees; comprueba lo que son las cosas y ahí se queda. No se preocupapor saber si las verdades que descubre serán agradables o

    desconcertantes, si es bueno que las relaciones que establece sean loque son, o si más valdría que fueran de otro modo. Su papel esexpresar lo real, no juzgarlo [Durkheim, 1977, p. 71].

    El sociólogo también puede resistirse al llamado de la utilidad (rentabilidad)

    económica de los saberes. Como escribió Raymond Aron en su prefacio a la

    traducción de la obra de Thorstein Veblen, Teoría de la clase ociosa, "La

    curiosidad sin otra preocupación que el conocimiento, sin otra disciplina que la que

    se impone por sí misma, sin consideración por la utilidad que, en la civilización

    pragmática y pecuniaria, sigue siendo la de algunos y no de todos, esa curiosidad

    entregada a sí misma ofrece una garantía contra el despotismo del dinero, una

    posibilidad de progreso y de crítica" [Aron , 1978, p. XXIII].

    Por último, es capaz de ver lo que la "noble utilidad" puede ocultar de

    servilismo respecto de los dominantes (en lo cultural, lo político, lo religioso y lo

    económico...) y considerar que la producción de verdades sobre el mundo social,

    con frecuencia, va en sentido opuesto a las funciones sociales de legitimación de

    los poderes que pueden querer que la sociología represente:

    Hoy, entre quienes depende la existencia de la sociología, cada vezhay más que se preguntan para qué sirve la sociología. De hecho, lasociología tiene tantas más posibilidades de decepcionar o decontrariar a los poderes cuanto mejor cumpla con su funciónpropiamente científica. Esta función no es servir para algo, vale decir,para alguien. Pedir a la sociología que sirva para algo es siempre unamanera de pedirle que sirva al poder. Mientras que su funcióncientífica es comprender el mundo social, comenzando por lospoderes. Operación que no es neutra socialmente y que sin dudaalguna cumple una función social. Entre otras razones, porque noexiste poder que no deba una parte –y no la menor de su eficacia – aldesconocimiento de los mecanismos que lo fundan [Bourdieu, 1980,pp. 23-24].

    Contra las exhortaciones multiformes de producción de un "saber útil", los sabios

    siempre tuvieron que luchar por la "curiosidad gratuita”  o la "búsqueda de la

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    5/7

    5

    verdad" en sí misma y por sí misma. Y realmente es así como hay que interpretar

    la posición radical  –y en muchos aspectos provocativa –  de un filósofo como

    Peirce, que, como lo recuerda Jacques Bouveresse, "creía más que cualquiera

    que la motivación principal del científico y el filósofo debe ser la búsqueda de la

    verdad por Ia verdad sin ninguna relación directa con la mejora de su propia

    existencia, la defensa de los intereses de la sociedad o la promoción de una forma

    más democrática de coexistencia y cooperación entre los hombres" [Bouveresse,

    1996, p. 140]. Al mismo tiempo, de esa manera los sociólogos se ven obligados a

    dar una justificación que puede resultar muy productiva, porque no es en las

    condiciones más cómodas como el saber científico y la reflexividad conocen los

    mayores avances2. Así, habría que preguntarse quién (¿en qué condiciones?, ¿en

    qué posición?, ¿en qué relación con su objeto?) tiene interés en decir qué tipo deverdad sobre el mundo social.

    ¿Para qué sirve la sociología? ¿A quién sirve la sociología? ¿Debe

    necesariamente servir para algo? O, para plantear la pregunta de otro modo,

    ¿para qué sobre todo no debe servir? Y si la sociología debe tener una utilidad

    cualquiera, ¿cuál debe ser su naturaleza: política (sociólogo-experto, sociólogo-

    consejero del príncipe, sociólogo que ofrece armas para la lucha a los dominados

    de todo tipo), terapéutica (la sociología como socioanálisis y medio de disminuir

    sus sufrimientos mediante la comprensión del mundo social y de sus

    determinismos), cognoscitiva (la sociología como saber que carece de otro

    objetivo que no sea el de ser lo más racional y lo más ampliamente fundado de

    forma empírica)? ¿Cómo el mundo social se adueña de ella y la utiliza realmente,

    incluso cuando quienes la practican pretendan no encarar ninguna utilidad

    extracientífica? Toda una serie de preguntas que giran alrededor de la utilidad y de

    la inutilidad, efectivas o deseadas, de la sociología, y a las que procuran

    responder los autores de este libro.

    2 El mismo Peirce escribió lo siguiente: "Allí donde hay una clase extendida de profesores académicos, a los

    que se otorga buenos ingresos y que se considera como señores, la investigación científica sólo puede

    languidecer. En todas partes donde esos burócratas pertenecen a la clase más cultivada, la situación es

    todavía peor." [Peirce, 1.51].

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    6/7

    6

    Que lo hicieron de diferentes maneras, esforzándose por explicitar los

    supuestos de su manera de hacer sociología y el tipo de utilidad (o de no utilidad)

    a la que puede pretender, considerando la cuestión de las condiciones del

    compromiso (de índole política o científica) de los sociólogos en los debates

    públicos y las luchas sociales, interrogando la función crítica de gran parte de los

    trabajos sociológicos o haciendo el análisis de las formas de profesionalización del

    oficio de sociólogo. Otra manera de responder a la pregunta, ausente de esta obra

    porque es inexistente en el campo de las investigaciones sociológicas

    contemporáneas, supondría escribir un capítulo de la sociología acerca de los

    usos sociales efectivos y de la recepción diferenciada de los trabajos sociológicos

    por instituciones, grupos o individuos singulares. Se trataría entonces de describir

    y analizar las funciones sociales efectuadas (o los servicios realizados) por losdiferentes tipos de sociología: "¿Para qué sirve realmente tal o cual sociología?" o

    "¿Cómo los actores sociales utilizan publicaciones sociológicas a las que pueden

    tener acceso?". Muy probablemente, una sociología de las recepciones reales de

    las producciones sociológicas estaría plagada de sorpresas, porque entre las

    intenciones de los "productores" y los usos reales de los "consumidores"

    (comunidades eruditas, medios, partidos o sindicatos, Estado, cuerpos

    profesionales involucrados en las investigaciones o simples "particulares") en

    ocasiones hay un abismo. A todas luces, de ponerse en marcha, una obra

    semejante saldría ganando, y sería más útil que la cantidad de abstracciones

    epistemológicas contemporáneas producidas por sociólogos que permanecen

    encerrados en los límites del comentario de textos (teóricos, eso cae de maduro),

    y que de ese modo ignoran poco más o menos por completo el mundo social que,

    sin embargo, supuestamente, tienen por objeto...

    Los interrogantes tal y como son fueron reformulados de manera diferente

    por los autores de esta obra, y las respuestas que empezaron a aportar, de hecho,

    deben leerse como incitaciones a la reflexión colectiva y al trabajo de investigación

    sobre el oficio de sociólogo, sus funciones sociales y sus relaciones con los

    contextos sociohistóricos en los cuales –ya sea que uno se desvele por olvidado o

    no – se inscribe.

  • 8/16/2019 Para Que Sirve La Sociología_Introduccion

    7/7

    7

    Post scriptum: Algunos días antes de la entrega de esta introducción al

    editor nos enteramos de la muerte de Pierre Bourdieu. Al comienzo de esta

    empresa, yo le había pedido una contribución para este volumen, porque todo el

    mundo sabía no sólo la importancia que él concedía a una sociología de la

    sociología, sino también su evolución intelectual sobre la cuestión del compromiso

    del sociólogo. El recargo de trabajo y sus múltiples compromisos lo habían forzado

    a declinar, muy amablemente, el ofrecimiento. Varios capítulos de esta obra

    muestran a las claras hasta qué punto  –de manera implícita o explícita – él está

    presente en la reflexión llevada a cabo sobre la cuestión de la utilidad de la

    sociología. Se los puede leer como homenajes en acto.

    Lyon, 2 de febrero de 2002

    Referencias bibliográficas.

     Aron, R. (1978), "Avez-vous lu Veblen?", en T. Veblen, Théorie de la . classe de

    loisir, París, Gallimard-Tel.

    Bourdieu, P. (1980), Questions de sociologie, París, Minuit. [Cuestiones de

    sociología, Madrid, Istmo, 2000.]

    Bouveresse, J. (1996), La Demande philosophique, París, Éditions de l'Éclat.

    Durkheim, É. (1977), Éducation et sociologie,París, PUF.

    Herpin, N. (1973), "Les militants ou la fin des sociologues séculiers?", Les

    Sociologues américains et le siécle, París, PUF, pp. 147-158.

    Peirce, C. S. (1987), The CollectedPapers ofe. S. Peirce, vol. 5, editado

    por Ch. Harsthorne y P. Weiss (1931-1935), Cambridge, Mass, Harvard University

    Press.