Download - Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

Transcript
Page 1: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

393Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

Índice

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Parte 3La EmprEsa y Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs

Capítulo 1La empresa desde el punto de vista laboral.

enfoque institucional 11

1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112. El concepto de Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113. Distinción entre Empresa y Establecimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154. Distinción entre Empresa y Empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165. Algunas reflexiones acerca de la naturaleza jurídico-laboral de la empresa . . . 166. Nociones básicas acerca de la participación de los trabajadores en la gestión de las empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187. La capacitación ocupacional del trabajador. Tendencias recientes. . . . . . . . 19

Capítulo 2La participación de los trabajadores

en las empresas chilenas 23

1. Antecedentes históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232. El Estatuto Social de la empresa, una experiencia abortada . . . . . . . . . . . . 24 2.1. Contexto histórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.2. Fundamentos del estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2.3. Finalidad básica y definición de algunos aspectos . . . . . . . . . . . . . . 25

Page 2: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

394 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

3. El Comité de Empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 3.1. Dificultades de la implementación de un Comité de empresa . . . . . 29 3.2. La integración laboral en el Consejo o Directorio de la Empresa . . . 304. La no implementación del Estatuto Social de la Empresa . . . . . . . . . . . . . 315. Situación actual en materia de mecanismo de participación. . . . . . . . . . . . 32 5.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.2. Análisis de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad . . . . . . . . 32 5.2.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 5.2.2. Conceptos y fines de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 5.2.3. Organización del Comité Paritario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 5.2.4. Funcionamiento práctico de los Comités Paritarios . . . . . . . 37 5.3. Análisis de los Comités Biparitarios de Capacitación. . . . . . . . . . . . 37 5.3.1. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 5.3.2. Conceptos y funcionamiento del Comité . . . . . . . . . . . . . . 38 5.3.3. Fiscalización de las normas sobre Comités Bipartitos . . . . . . 39 5.3.4. Constitución del Comité. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.3.5. Atribuciones del Comité y funcionamiento práctico . . . . . . 406. Proyecciones futuras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

Capítulo 3La capacitación ocupacional en Chile.

el estatuto de Capacitación y empleo 43

1. Introducción histórica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 432. Ideas básicas sobre el Estatuto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2.2. Diferencias entre la capacitación ocupacional y la educación formal. . 45 2.3. Definición de la capacitación ocupacional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2.4. Orientación ocupacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.5. Capacitación y empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2.6. Papel subsidiario del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463. La capacitación ocupacional efectuada en las empresas . . . . . . . . . . . . . . . 474. Contratos de capacitación y capacitación post relación laboral . . . . . . . . . 48 4.1. Contrato de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 4.2. Capacitación post relación laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 495. Financiamiento de la capacitación ocupacional efectuada en la empresa y uso de la franquicia tributaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 506. La capacitación financiada directamente por el Estado y el Fondo Nacional de Capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

Page 3: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

395Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

6.1. Fondo Nacional de Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.2. Programas con cargo al fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.3. Asignación de los recursos del fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 6.4. Requisitos que deben cumplir las empresas para ser beneficiarias con cargo al Fondo Nacional de Capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6.4.1. Normas especiales en caso de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . 537. De los Organismos Técnicos de Ejecución de Capacitación (OTEC) . . . . 55 7.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 7.2. Registro de Organismos Técnicos de Ejecución de Capacitación. . . 56 7.3. Características de los Organismos Técnicos de Ejecución de Capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 7.4. Formalidades a ser cumplidas por los Organismos Técnicos de Ejecución de Capacitación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 578. De los Organismos Técnicos Intermedios de Capacitación (OTIC) . . . . . 589. De la Información Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5910. El Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) . . . . . . . . . . . . 6011. Consejo Nacional de Capacitación y Consejo Regionales de Capacitación . . 6212. Algunas estadísticas sobre el tema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

Capítulo 4 Las asociaciones Gremiales 67

1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 672. Organización y funcionamiento de las Asociaciones Gremiales . . . . . . . . . 683. Fiscalización y disolución de las Asociaciones Gremiales . . . . . . . . . . . . . . 684. De las Cámaras, Federaciones y Confederaciones de las Asociaciones Gremiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 695. Apreciaciones acerca de la legislación de Asociaciones Gremiales . . . . . . . . 706. Asociaciones de Empleadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 6.1. Trabajadores que desempeñan oficios en forma independiente . . . . 71 6.2. Sociedades científicas y grupos de profesionales con una especialidad determinada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 6.3. Colegios profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 727. Nueva legislación en materia de asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

Capítulo 5 Las organizaciones de empleadores en Chile 75

1. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

Page 4: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

396 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

2. Reseña histórica de las organizaciones de empleadores en Chile. . . . . . . . . 77 2.1. La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC). . . . . . . 77 2.2. Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 2.3. Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 2.4. Cámara Chilena de la Construcción (C.CH.C.) . . . . . . . . . . . . . . . 83 2.5. Cámara Nacional de Comercio Servicios y Turismo de Chile . . . . . 84 2.6. Sociedad Nacional de Minería (SONAMI) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 2.7. Asociaciones de Bancos e Instituciones Financieras . . . . . . . . . . . . . 86 2.8. Federación Gremial de Instituciones Privadas de Seguridad Social, Salud y Seguros (FIS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 863. Organismos representativos de la Microempresa, Pequeña empresa y Mediana empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 3.1. Confederación Nacional del Comercio Detallista y Turismo de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 3.2. Confederación Gremial Unida de la Mediana Pequeña Micro Industria, Servicios y Artesanado de Chile (CONUPIA) . . . . . . . . . 88 3.3. Confederación Nacional de Dueños de Camiones de Chile. . . . . . . 89 3.4. Confederación Nación de la Pequeña y Mediana Empresa (CONAPYME). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89

Parte 4Las OrganizaciOnEs dE trabajadOrEs

Capítulo 1el derecho de asociación y

los sindicatos de trabajadores 93

1. Los principios fundamentales en materia de libertad sindical. . . . . . . . . . . 932. Nociones generales. Definición de sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 973. Objetivos de las organizaciones sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 994. Concepciones del sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.1. Sindicalismo revolucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 4.2. El sindicalismo reformista ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 4.3. Sindicalismo reivindicativo no ideológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 4.4. Sindicalismo unido al Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1035. El sindicato en el mundo de hoy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Page 5: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

397Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

Capítulo 2Breve análisis de la historia

de la legislación sindical chilena 105

1. Situación anterior al 11 de septiembre de 1973 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 1.1. Sindicatos Industriales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 1.2. Sindicatos Profesionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1.3. Sindicatos de la Gran Minería del Cobre. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1.4. Sindicatos Agrícolas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 1.5. Sector Público. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1062. Régimen transitorio 1973-1979 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1073. Situación desde 1979 a 1991. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1094. Esquema básico de la legislación sindical actual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

Capítulo 3análisis de las disposiciones

de la legislación chilena vigente 113

1. Reconocimiento del derecho de los trabajadores a sindicarse. Aplicación de las normas sobre libertad sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1142. Clases de sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1153. Fines de los sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1164. La constitución de sindicatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.1. Aspectos generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 4.2. Quórum para la formación de sindicato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 4.3. Procedimiento de constitución de los sindicatos (arts. 221 y ss. del Código del Trabajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 4.4. De los estatutos sindicales (arts. 231 al 233 del CTrab) . . . . . . . . . . 124 4.5. Fusión de los sindicatos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126

Capítulo 4 administración del sindicato 127

1. Directorio (arts. 234 a 252 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1.1. Naturaleza y funciones del Directorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1.2. Número de directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 1.3. Duración del cargo de director y requisitos para desempeñarlo . . . . 128 1.4. El proceso electoral sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129

Page 6: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

398 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

1.5. Fuero de los directores de las organizaciones sindicales (art. 243 del CTrab), de los candidatos a directores sindicales (art. 238 del CTrab), de los trabajadores que concurren a la formación de un sindicato (art 221 del CTrab), de ciertos miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad (art. 243 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 1.6. Censura del directorio (art. 244 del CTrab). . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 1.7. De permisos a horas de trabajo sindical (arts. 249, 250 y 252) . . . . 133 1.7.1. Situación general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 1.7.2. Situaciones especiales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 1.7.3. Horas dedicadas a la formación y capacitación sindical (art. 250 letra b) del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 1.7.4. Permisos pactados (art. 251 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . 1362. Asambleas sindicales (art. 255 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1363. Patrimonio sindical (arts. 256 al 263 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3.2. Cotizaciones o cuotas sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 3.3. Patrimonio sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 3.4. Administración de los fondos sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

Capítulo 5 Disolución de las organizaciones sindicales 143

1. Disolución de sindicatos (artículo 297) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

Capítulo 6 Fiscalización de las organizaciones sindicales 147

Capítulo 7 Organizaciones sindicales de grado superior 149

1. Organizaciones sindicales de grado superior (art. 266 y ss.) . . . . . . . . . . . . 149 1.1. Aspectos generales acerca de federaciones y confederaciones . . . . . . 149 1.1.1. Participación de sindicatos en federaciones y de federaciones en confederaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 1.1.2. Funcionamiento de las federaciones y confederaciones . . . . 151 1.2. Las centrales sindicales: normativa legal vigente (arts. 276 a 288 del Código del Trabajo) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153

Page 7: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

399Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

Capítulo 8 Otras formas de representación sindical 157

1. Delegados sindicales con fuero (solo para sindicatos interempresa o de trabajadores eventuales o transitorios) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

Capítulo 9 Prácticas antisindicales y sus penalidades 159

1. De prácticas desleales a prácticas antisindicales (arts. 289 al 294 bis) . . . . . 159 1.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 1.2. Descripción de las prácticas antisindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1.2.1. Prácticas antisindicales del empleador que atentan contra la libertad sindical (art. 289 del CTrab) . . . . . . . . . . . . . . . . 161 1.2.2. Prácticas antisindicales del trabajador, de las organizaciones sindicales, o de éstos y del empleador en su caso, las acciones que atenten contra la libertad sindical (art. 290 del CTrab) . . 164 1.2.3. Casos del artículo 291 del Código del Trabajo . . . . . . . . . . . 164 1.3. Penalidades de las prácticas antisindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1652. Algunas estadísticas sobre prácticas desleales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167

Capítulo 10Las asociaciones de Funcionarios

de la administración del estado 171

1. Consideraciones preliminares sobre el derecho de asociación de los funcionarios públicos y los fines de estas asociaciones . . . . . . . . . . . 1712. Ámbito de aplicación y reconocimiento del derecho de asociación . . . . . . 1723. Fines de las asociaciones de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1734. Constitución de las asociaciones y sus estatutos. Radio de acción . . . . . . . 175 4.1. Procedimiento de constitución de las asociaciones (art. 8° de la Ley N° 19.296). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 4.2. Los Estatutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 4.3. Directorio de las asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 4.3.1. Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 4.3.2. Número de directores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 4.3.3. Duración del cargo de director y requisitos para ejercerlo . . 1775. El proceso electoral de las asociaciones de funcionarios . . . . . . . . . . . . . . . 1776. Del fuero de los directores y de los candidatos a directores . . . . . . . . . . . . 1787. De los permisos de los dirigentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179

Page 8: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

400 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

8. Las asambleas (arts. 35 al 38 de la ley N° 19.296 de 1994) . . . . . . . . . . . . 1809. Patrimonio de las asociaciones (arts. 39 al 48 de la ley N° 19.296 de 1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18110. Federaciones, Confederaciones y Agrupaciones (arts. 49 al 60 de la ley N° 19.296 de 1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 10.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 10.2. Los fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 10.3. Participación y afiliación de las asociaciones de base . . . . . . . . . . . . 184 10.4. Normas especiales para las asambleas de las federaciones, confederaciones y agrupaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 10.5. Directorio de las federaciones, confederaciones y agrupaciones . . . . 185 10.6. Obligaciones financieras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 10.7. Aplicación supletoria de normas sobre asociación de base . . . . . . . . 18511. La disolución de las asociaciones (arts. 61 al 63 de la ley N° 19.296 de 1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 11.1. Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 11.2. Causales y solicitantes de la disolución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 11.3. Procedimiento de disolución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18712. Fiscalización de las asociaciones y sanciones (arts. 64 al 69 de la ley N° 19.296 de 1994) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 12.1. Fiscalización. Aspectos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 12.2. Obligaciones de las asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 12.3. Multas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

Capítulo 11Consejo Superior Laboral y Fondo de Formación Sindical y

relaciones Laborales Colaborativas 189

1. Aspectos generales e históricos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1892. Fondo de Formación Sindical y Relaciones Laborales Colaborativas . . . . . 1903. Consejo Superior Laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

Capítulo 12estadísticas sindicales y algunas

apreciaciones de los autores 193

1. Estadísticas Sindicales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1932. Conclusiones de la Parte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

Page 9: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

401Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

Parte 5La nEgOciación cOLEctiva

Capítulo 1algunos aspectos doctrinarios y conceptuales de la

negociación colectiva 203

1. Conceptos básicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2032. Partes de la Negociación Colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2053. Supuestos de la Negociación Colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 3.1. Clima Institucional Favorable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206 3.2. Libertad Sindical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207 3.3. Estabilidad de las Organizaciones de Trabajadores. . . . . . . . . . . . . . 2074. Los Convenios Colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 4.1. Denominación y Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 4.2. Naturaleza Jurídica del Convenio Colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2095. Los conflictos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 5.1. Conceptos y Clasificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 5.2. De los Métodos de Prevención y Solución de Conflictos . . . . . . . . . 212 5.2.1. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 5.2.2. Conciliación y/o Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 213 5.2.3. El Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2146. De la Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 6.1. Planteamiento del tema y conceptualización . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215 6.2. El Derecho de Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2177. El Lock Out . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219

Capítulo 2 La Negociación Colectiva en Chile 221

1. Evolución histórica y características generales del sistema vigente . . . . . . . 221 1.1. Nacimiento de la Negociación Colectiva en nuestro país. . . . . . . . . 221 1.2. El Procedimiento de Negociación Colectiva en el Código de 1931. . . . 222 A. A quiénes afectaba el Procedimiento de Negociación Colectiva 222 B. Presentación del Pliego de Peticiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222 C. La Conciliación Obligatoria. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223 D. El Arbitraje Voluntario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 224 E. La Huelga, del Lock-Out y de la Reanudación de Faenas . . . . . 225 F. Las Actas de Avenimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 G. Los Contratos Colectivos celebrados por la vía de la Negociación Colectiva Directa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227

Page 10: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

402 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

1.3. Otros Procedimientos vigentes durante la época del Código del Trabajo de 1931 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 A. Los Campesinos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227 B. La Negociación Colectiva en la gran minería del cobre . . . . . . 228 C. Comisiones Tripartitas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 1.4. Situación posterior a 1973. Periodo de transición . . . . . . . . . . . . . . 230 1.5. Plan Laboral. Aspectos Generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 1.6. Plan Laboral. Bajo la ley 19.759 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2332. Breve resumen de la legislación vigente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 234

Capítulo 3Los procedimientos vigentes en materia de

negociación colectiva legal en Chile 237

1. Normas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1.1. Definición y partes de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . 238 1.2. Ámbito de aplicación de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . 239 1.3. Prohibición de negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240 1.4. Materias de negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 1.5. Plazo para negociar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 1.6. Fuero de negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1.7. Beneficios y afiliación sindical . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1.8. Contrato individual y contrato colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 242 1.9. Plazos y su cómputo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1.10. Ministros de fe . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243 1.11. Tipos de negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2432. Del procedimiento de negociación colectiva reglada . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 2.1. Reglas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 2.2. De la oportunidad para presentar el proyecto y plazo de la negociación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245 2.3. De la respuesta del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 2.3.1. Respuesta del empleador y comisión negociadora de empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 2.3.2. Piso de la negociación colectiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 247 2.3.3. Efectos de la falta de respuesta y de aquella que no contenga las estipulaciones del piso de la negociación . . . . . 247 2.3.4. Registro de la respuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 2.4. Impugnaciones y reclamaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 2.4.1. Impugnación de la nómina, quórum y otras reclamaciones . . 248 2.4.2. Reglas de procedimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 248 2.5. Periodo de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249

Page 11: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

403Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

2.5.1. Período de negociación propiamente tal . . . . . . . . . . . . . . . 249 2.5.2. Derecho a la suscripción del piso de la negociación . . . . . . . 249 2.5.3. Derecho a solicitar reunión de asistencia técnica . . . . . . . . . 250 2.5.4. Mediación voluntaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2503. Reglas especiales para la negociación colectiva de los trabajadores afiliados a sindicatos interempresa, y de la negociación colectiva de los trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria . . . . . . 250 3.1. De la negociación colectiva del sindicato interempresa y de los trabajadores afiliados a sindicato interempresa. . . . . . . . . . . . 250 3.1.1. Negociación colectiva de los trabajadores afiliados a un sindicato interempresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250 3.2. De la negociación colectiva de las organizaciones que afilien a trabajadores eventuales, de temporada y de obra o faena transitoria . . . 251 3.2.1. Procedimiento especial de negociación . . . . . . . . . . . . . . . . 251 3.2.2. Inicio de la negociación y contenido del proyecto . . . . . . . . 252 3.2.3. Oportunidad, formalidades y comunicación del proyecto . . 252 3.2.4. Respuesta del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252 3.2.5. Reuniones durante la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 3.2.6. Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 3.2.7. Relación del convenio colectivo con el contrato individual y registro del instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 3.2.8. Pactos sobre condiciones especiales de trabajo . . . . . . . . . . . 253 3.2.9. Convenio de provisión de puestos de trabajo . . . . . . . . . . . . 253

Capítulo 4 De los pactos sobre condiciones especiales de trabajo 255

1. Requisitos, procedimiento y ámbito de aplicación de los pactos sobre condiciones especiales de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2552. Pactos sobre distribución de jornada de trabajo semanal . . . . . . . . . . . . . . 2563. Pactos para trabajadores con responsabilidades familiares . . . . . . . . . . . . . 2564. Registro y fiscalización de los pactos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 257

Capítulo 5 Derecho a información de las organizaciones sindicales 259

1. Derecho de información periódica en las grandes empresas . . . . . . . . . . . . 2592. Derecho de información específica para la negociación en las grandes y medianas empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2603. Derecho de información por cargos o funciones de los trabajadores en las grandes y medianas empresas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261

Page 12: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

404 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

4. Derecho de información periódica en la micro, pequeña y mediana empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2615. Derecho a requerir información por vía administrativa y judicial. . . . . . . . 262

Capítulo 6 Presentaciones de federaciones y confederaciones 263

1. Presentación efectuada por federaciones y confederaciones, contenido y reglas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2632. Regla de aplicación de instrumentos colectivos a organizaciones afiliadas . . . 2643. Regla de aplicación de convenios en la micro y pequeñas empresas. sin sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2644. Regla de aplicación de pactos sobre condiciones especiales de trabajo en la micro y pequeña empresa, sin sindicatos . . . . . . . . . . . . . . . . 264

Capítulo 7 De los instrumentos colectivos y la titularidad sindical 265

1. De los instrumentos colectivos y de la titularidad sindical . . . . . . . . . . . . . 265 1.1. Definiciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 265 1.2. Contenido de los instrumentos colectivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 266 1.3. Aplicación de las estipulaciones de un instrumento colectivo . . . . . 266 1.4. Derecho a la libre afiliación y vinculación del trabajador con el instrumento colectivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 267 1.5. Duración y vigencia de los instrumentos colectivos . . . . . . . . . . . . . 267 1.6. Ultraactividad de un instrumento colectivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268 1.7. Mérito ejecutivo de los instrumentos colectivos y sanciones en caso de incumplimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 268

Capítulo 8Las huelgas en la institucionalidad

laboral chilena vigente 269

1. Consideraciones generales sobre la Huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2692. Derecho a huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 2.1. Derecho a huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272 2.2. Última oferta del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275 2.3. Convocatoria a la votación de la huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2.4. Oportunidad para la votación de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2.5. Medios para votación de la huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 276 2.6. Votación de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277

Page 13: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

ÍNDICE

405Derecho De las relaciones laborales. Tomo 2

2.7. Mediación obligatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 277 2.8. Votación que no alcanza los quórum necesarios. . . . . . . . . . . . . . . . 277 2.9. El cierre temporal de la empresa o lock-out . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 2.10. Declaración del cierre temporal de la empresa . . . . . . . . . . . . . . . . . 278 2.11. Suspensión del contrato de trabajo y efectos de la huelga y del cierre temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 2.12. Nueva oferta del empleador y su votación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 279 2.13. Derecho a reincorporación individual del trabajador . . . . . . . . . . . . 280 2.14. De la reanudación de las negociaciones, de la suspensión y del término de la huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2803. Limitaciones al Ejercicio del derecho a huelga . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 3.1. Servicios mínimos y equipos de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . 281 3.2. Calificación de los servicios mínimos y de los equipos de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282 3.3. Conformación de los equipos de emergencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 3.4. Determinación de las empresas en las que no se podrá ejercer el derecho a huelga. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 284 3.5. Reanudación de faenas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285

Capítulo 9De la mediación, la mediación laboral de los

conflictos laborales y el arbitraje 287

1. De la Mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1.1. Tipos de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1.2. Facultades del mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 287 1.3. Informe de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2882. De la Mediación Laboral de conflictos laborales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 2.1. Mediación laboral de conflictos colectivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 2.2. Forma de inicio de la mediación de conflictos colectivos . . . . . . . . . 288 2.3. Facultades de la Inspección del Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 288 2.4. Informe de mediación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2883. Del Arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3.1. Definición de arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3.2. Arbitraje voluntario y obligatorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289 3.3. Del tribunal arbitral, de la nómina de árbitros y su designación . . . 289 3.4. Notificación de los árbitros, audiencia de constitución y procedimientos de arbitraje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 3.5. Facultades del tribunal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290 3.6. Del fallo y del derecho de las partes a celebrar un contrato colectivo antes de su dictación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 290

Page 14: Parte 3 L EmprEsa Las OrganizaciOnEs dE EmpLEadOrEs€¦ · 398 libroTecnia® Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz 1.5. Fuero de los directores de las organizaciones

406 libroTecnia®

Francisco Walker errázuriz • Pablo arellano ortiz

3.7. Plazo para fallar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 3.8. De la remuneración de los árbitros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 3.9. Secretaría del cuerpo arbitral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291 3.10. Registro Nacional de Árbitros y requisitos para incorporarse . . . . . . 291 3.11. Reglas generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3.12. Contrato del árbitro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3.13. Causales de implicancia y recusación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 292 3.14. Características del Registro Nacional de Árbitros. . . . . . . . . . . . . . . 293

Capítulo 10De los procedimientos judiciales en la

Negociación Colectiva 295

1. Competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2952. Medidas de reparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2953. Efecto de la interposición de acciones judiciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2954. Reclamación de la determinación de las empresas sin derecho a huelga . . . . 295

Capítulo 11De las prácticas desleales y otras infracciones en la

negociación colectiva y su sanción 297

1. Prácticas desleales del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2972. Prácticas desleales de los trabajadores, de las organizaciones sindicales y del empleador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2983. Régimen sancionatorio de las prácticas desleales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2994. Procedimiento aplicable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 300

Capítulo 12estadísticas seleccionadas sobre negociación colectiva y algunas

apreciaciones de los autores sobre la materia 301

Apreciaciones de los autores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 305

Consideraciones finales del libro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 307

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309