Download - Pensamiento Militar

Transcript

HISTORIA Y EVOLUCIN DEL PENSAMIENTO MILITAR

Generalidades de la historia

Historia del Pensamiento Militar. Rama de la Historia Militar que estudia la formacin y evolucin de las concepciones terico-militares y del progreso tcnicomilitar. Permite conocer las regularidades y tendencias de estas actividades, determinar la direccin general del desarrollo de la Ciencia Militar, su relativa dependencia de las condiciones econmicas, y revelar los factores que, en cada poca, aceleraron o retardaron su desarrollo. El conocimiento del proceso de evolucin del pensamiento militar ayuda a descubrir nuevas regularidades y principios del Arte Militar y de otras ramas de la Ciencia Militar, a comprender mejor su presente y a prever su futuro.

Como rama, el pensamiento militar se basa en la experiencia de las guerras, de las que es su reflejo intelectual. Tomando como base esa realidad, la Historia del pensamiento militar se convierte en depositaria de la experiencia blica, que ayuda a lograr una representacin concentrada de los resultados ms importantes del desarrollo de la actividad militar en una u otra etapa de la historia. Tiene como base los trabajos terico-militares elaborados en el pasado, as como la actividad de determinados jefes y colectivos militares, que reflejaron sus posiciones tericas, las que pueden tener o no un fundamento y sistematizacin cientficos, lo que se evidencia en los resultados de las guerras.

Hechos ms resaltantes de la resistencia indgena

El Cacique Guaicaipuro quien form una coalicin de gran alcance en contra la conquista espaola del territorio venezolano con diversas tribus que l condujo

durante el Siglo XVI en la regin central del pas, especialmente en el Valle de Caracas. l dirigi, entre otros, a los Caciques Naiguat, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro, Paramaconi y a su propio hijo Baruta. Guaicaipuro en la actualidad es uno de los Caciques venezolanos ms famosos e ilustres. El rea ocupada en nuestros das por la ciudad de Los Teques, fue poblada por varios grupos indgenas, las cuales contaban cada uno con su propio cacique. La tribu de Guaicaipuro, que abarcaba un rea desde Turgua al este hasta donde hoy se encuentra San Jos de los Altos, al oeste, era una de las ms grandes. Uno de sus hijos varones, Baruta, se convirti tambin en Cacique y dominaba el rea del actual municipio de igual nombre. Otras hijas de Guaicaipuro eran, al parecer, Tiora y Caycape.

Los espaoles descubrieron oro en el rea de Los Teques hacia 1560, y como comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, Guaicaipuro, sintiendo su tierra invadida, atac en su contra junto a otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los espaoles a abandonar el lugar. Despus del ataque, el gobernador de la provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envi a Juan Rodrguez Surez en 1561 para pacificar el rea. Rodrguez Surez, creyendo que haba alcanzado su tarea al repeler a Guaicaipuro de la zona, deja el rea al cuidado de algunos mineros y de tres de sus hijos, mientras exploraba los trminos de Caracas. Una vez que los soldados espaoles se hubieron ido, Guaicaipuro asalt de nuevo las minas y mat a todos los trabajadores, as como a los hijos de Rodrguez Surez. Inmediatamente despus de eso, Rodrguez Surez, que estaba en camino a la ciudad de Valencia, con el propsito de reunirse con los espaoles leales al rey que intentaban detener al caudillo rebelde Lope de Aguirre (conocido en Venezuela como El Tirano, de los conquistadores del Per, venido por el Amazonas en 1561 y alzado contra la Corona), fue emboscado por Guaicaipuro y el cacique Terepaima que le dieron muerte durante su trayecto. Iba con un contingente reducido de seis soldados.

Despus de estos sucesos, Guaicaipuro se convirti en la figura principal y central en la sublevacin de todas las tribus nativas de la provincia de Caracas, y logra unirlas a todas bajo su comando. En 1567 poco despus de vencer en la Batalla de Maracapana, el capitn Diego de Losada entra al valle de San Francisco y ese ao o el siguiente puebla la ciudad de Santiago de Len de Caracas. Los espaoles se preocuparon por la cercana presencia de Guaicaipuro y de sus hombres y, dada la fama de sus ataques hacia los conquistadores, decidieron no esperar un ataque de l, con lo que, como movimiento preventivo, Diego de Losada encomend al alcalde de la ciudad, Francisco Infante emprender la misin de capturar a Guaicaipuro y pacificar a los otros Caciques. A fines de 1567 o inicios de 1568 Francisco Infante y sus hombres conducidos por guas nativos que haban sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en las cercanas de Paracotos. Segn la leyenda, Guaicaipuro prendi fuego a su choza y se suicid antes de permitir que los espaoles lo encontraran con vida. Sin embargo, la otra versin sobre su muerte, que es la que ofrece el historiador Jos de Oviedo y Baos en su obra publicada en 1723, narra que tras una larga batalla por su vida, los espaoles, imposibilitados de entrar a la choza, decidieron lanzarle una bomba de fuego sobre el techo de paja, obligando con ello a salir a Guaicaipuro que perece luchando con la espada que le haba ganado a Rodrguez Surez. Los restos de Guaicaipuro fueron trasladados al Panten Nacional de manera simblica, el 8 de diciembre de 2001, asignndole un espacio junto a los prceres de Venezuela, encabezados por Simn Bolvar, el Libertador.

El municipio Guaicaipuro del estado Miranda, fue as nombrado en su honor.

Un hecho resaltante, adems, fue la batalla de Maracapana

La Batalla de Maracapana (1567 1568) fue un importante encuentro entre los conquistadores espaoles y sus aliados indgenas, y la coalicin de tribus fundada

por Guaicaipuro y que se sald como una derrota decisiva del poder caribe en el valle de Caracas que por siete aos haba mantenido a raya los intentos de colonizacin de los espaoles en la regin. Los espaoles haban por varios aos tratado de fundar asentamientos permanentes en el valle, entre ellos Francisco Fajardo quien fund las poblaciones de San Francisco y El Collado, pero estos pueblos fueron en su mayora arrasados por los indgenas poco despus de su fundacin.

Tcticas utilizadas por los indgenas

Un estudio de los sistemas militares en el mundo, hecho en Alemania, concluy que el sistema de guerra ms importante, novedoso y eficiente, lo desarrollaron los caribes, y en particular, los de Venezuela. As lo recoge el investigador Luis Beltrn Acosta en su libro El poder militar del Cacique Guaicaipuro, quien refuta la tesis repetida por aos de que no hubo resistencia indgena ante el cruento proceso de conquista y colonizacin espaola, iniciado en octubre 1492. La revista Memorias de Venezuela, en un artculo titulado Las rebeliones y la defensa indgena, explica que la burguesa de finales del siglo XIX quera instaurar una ideologa que ocultara las formas de resistencia y de lucha indgena, entre otras, para propiciar su dependencia y subordinacin, por lo que estas luchas quedaron solapadas. Beltrn cuenta que el lder indgena Carapaica se sali del flanco de Guaicaipuro y trat de escabullirse, como si estuviese acobardado, por entre el monte en plena batalla contra el ejrcito espaol. Un grupo de soldados emprendi una persecucin pero Carapaica se plant y liquid por sorpresa a quienes se empearon en su contra. "Parte de esas enseanzas las desarroll Guaicaipuro. l es el creador de la guerra de guerrillas, la guerra de movimiento, de los comandos suicidas, del cerco, la

emboscada, el camuflaje: un sistema de tcticas de combate con las que mantuvo la defensa de nuestro territorio", expres. Adems del ejemplo de Carapaica que Beltrn lanz para ilustrar la versatilidad del ataque indgena, agreg que igualmente Tiuna, era un guerrero suicida, y record su actuacin en la batalla de Maracapana. "En vista de que el espaol Diego de Losada logra derrotarlo, Tiuna lo reta y Losada comisiona a otro para que enfrente al cacique. Los cronistas dejan testimonios de que Tiuna apunt al adversario que tena al frente, lo hizo caer, pero simultneamente, dio una serie de brincos con arco y flechas, y liquid a tres a la vez", dijo. Tambin haba guerreros que caminaban hacia atrs con nfasis en dejar sus huellas marcadas y, al final, donde terminaba la huella: una emboscada. Asimismo, se disfrazaban con trajes de de paja para engaar a los espaoles y cuando se descuidaban, los cercaban los flecheros de Guaicapuro. "Los espaoles no estaban acostumbrados a esas formas de lucha", confes el investigador quien afirm que diversas pruebas fsicas y psquicas tenan que pasar los que pretendieran entrar en las filas del jefe de jefes Guaicaipuro: Vencer el dolor, por ejemplo. Adems los caribes tenan un mapa geopoltico, con zonas de paz y zonas estratgicas: montaas sagradas protegidas donde reciban un aliento espiritual, y reas ocultas donde tenan sembrados y formas para preservarse ante las posibles incursiones de enemigos, as como campamentos militares para entrenar. Pero no slo las tcticas eran suficientes dentro de la lucha que emprendi Guaicaipuro, la unidad era un aspecto fundamental y l la tom en cuenta. "l logr la unidad de pueblos indgenas con lenguas distintas, es indudable que tena que ser portador de un mensaje libertario, que era capaz de unificar a la gente con creencias y formas de vida distintas. Logr constituir un ejrcito que los espaoles lo califican como Alianza de Sangre", explic el autor.

Seal que Guaicaipuro organiz un ejrcito centralizado y descentralizado al mismo tiempo, con combatientes en las riberas de los ros y en las orillas del mar, con lneas estratgicas definidas: vencer o morir. Beltrn define a Guicaipuro como un gran pensador y estratega militar cuyas tcticas fueron replicadas por Jos Antonio Pez con el llamado "Vuelvan Caras", y hasta por Ezequiel Zamora.

Movimientos pre-independentistas

1.- Insurreccin de Jos Leonardo Chirinos.

Jos Leonardo Chirinos, hijo de esclavo e india, era un zambo libre, casado con una esclava de don Jos Telleras. Tuvo oportunidad de acompaar al amo de su esposa a Curazao y Hait, donde entre conversaciones, conoce los hechos de la Revolucin Francesa y de la rebelin negra de los haitianos. Jos Caridad Gonzlez, quien no se involucr directamente en el movimiento insurreccional de Jos Leonardo Chirinos, a pesar de que fue ejecutado por las autoridades espaolas de Coro, fue un africano autntico, quien hablaba, adems de su lengua original, el francs, el papiamento y el espaol. Viaj a Caracas, Curazao, Hait y a Espaa donde lo hizo como representante de los loangos corianos.

Las causas del movimiento insurreccional fueron las siguientes: a) Desde 1770 un negro hechicero, apodado Cocofio, pregonaba la existencia de una Real Cdula que supuestamente acordaba la libertad de los esclavos. b) La conducta insoportable del funcionario Juan Manuel de Iturbide, recaudador de los Reales Derechos, quien pretende que se le paguen, con carcter retroactivo, el tributo a los indios, y el impuesto de alcabala que abruma por igual a los pardos y a los negros.

c) Las noticias de los hechos de la Revolucin Francesa y la rebelin de los haitianos. d) La influencia de lderes que ejercan sobre los negros Jos Caridad Gonzlez y Jos Leonardo Chirinos.

El movimiento insurreccional se inici el 10 de mayo de 1795 en la hacienda El Socorro, bajo la jefatura de Jos Leonardo Chirinos, donde proclama La Ley de los Franceses, la Repblica, la Libertad de los esclavos y la supresin de los impuestos. Inmediatamente empez el saqueo de haciendas. Apenas tres das dura la violencia. El 13 de mayo son derrotados los insurrectos y Jos Leonardo Chirinos es condenado a muerte por la Real Audiencia de Caracas el 10 de diciembre de 1796.

2.- La conspiracin de Gual y Espaa.

El 13 de Julio de 1797, el gobernador de Caracas descubre una conspiracin dirigida por Manuel Gual y Jos Mara Espaa, la cual tenda a proclamar la independencia de Venezuela del sometimiento espaol. Manuel Gual, capitn retirado, diestro en idiomas francs e ingls, y Jos Mara Espaa, justicia mayor en Macuto, junto con un grupo de personas (entre ellas Simn Rodrguez) venan reunindose sigilosamente para discutir cuestiones polticas. Juan Bautista Mariano Picornell y Gomilla, pedagogo espaol, fue condenado en 1796, junto a Manuel Corts Campomanes, Jos Lax y Sebastin Andrs, a purgar condena en la prisin de la Guaira, por haber participado en una conspiracin en Espaa, que tena como objetivo sustituir la monarqua por una repblica democrtica. En la prisin, despliega Juan Bautista Mariano Picornell una gran actividad intelectual y entra en contacto con Manuel Gual y Jos Mara Espaa, quienes se encargan de copiar y difundir los documentos que servirn de base al movimiento.

Prepara una versin elemental de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano; un plan en globo de la revolucin del cual forman parte:

a) Las instrucciones emanadas del Comandante en Jefe del Ejrcito Revolucionario del Pueblo Americano. b) Una proclama anunciando a los pueblos su libertad. c) Alocucin a los militares. d) Carta al seor obispo, para que impida que algn eclesistico trate de estorbar la revolucin.

Asimismo, escribe la obra fundamental de la conspiracin: OrdenanzasConstituciones. All se encuentra el ideario del movimiento: se proclama la independencia poltica; la Patria naciente se organiza dentro de un sistema republicano, federal y democrtico, sobre la base de juntas gubernativas emanadas del pueblo, y presididas por una junta general surgida de ellas; se proclama la igualdad legal y racial ms absoluta; se insiste en la unidad americana; establece las bases econmicas de la nueva estructura; dispensa atencin a los valores ticos; apela al patriotismo y a la probidad, sobre todo en el manejo de fondos pblicos; se establecen castigos para quien ofenda las mujeres o quiera aprovecharse de la revolucin para el pillaje, robo o beneficio particular.

3.- Movimiento de Francisco de Miranda.

La coyuntura de la poltica europea a principios del siglo XIX (19), impulsa a Miranda a poner en prctica sus ideas independentistas. Comienza por organizar en los Estados Unidos una expedicin de doscientos hombres, tres barcos y suficiente armamento que arriba a Ocumare de la Costa el27 de abril de 1806, pero la marina real la enfrenta, se apodera de los barcos, armas , documentos y personas. Miranda, a bordo de la goleta Leander, se retira a Trinidad. El prcer no se amilana. Con el apoyo del gobernador de Barbados, organiza una nueva expedicin:

quinientos hombres y diez buques. Desembarca en la Vela de Coro el 3 de agosto y enarbola el pabelln tricolor. Marcha a Coro, donde no encuentra respaldo y le aplican la estrategia de tierra arrasada. Trasladan a la poblacin y al ganado; destruyen los vveres. Se retira de nuevo rumbo a Araba y regresa a Inglaterra. El proyecto miradito contemplaba un plan de gobierno constitucional que propone la formacin de un Estado que se formara desde el Mississippi hasta el Cabo de Hornos. El Poder Ejecutivo estara formado por dos incas que nombraran a los cuestores, ediles y censores, encargados respectivamente de la administracin pblica, la construccin de caminos, la instruccin y el censo. El Poder Legislativo estara integrado por dos cmaras: La alta o de caciques, sera vitalicia y designada por el Ejecutivo; y la baja o de los comunes seria elegida por los ciudadanos cada cinco aos. Una alta corte nacional sera nombrada por el Ejecutivo; los dems jueces, en los comicios provinciales. Funcionaran los juicios por jurados conforme a lo estatuido en Inglaterra y los Estados Unidos de Norteamrica. La religin catlica ser considerada como religin nacional y la jerarqua del clero la determinar un Concilio Provincial. Hasta diciembre de 1807 estuvo Miranda expedicionando por las aguas del Caribe, cuando se embarca para los Estados Unidos y luego parte para Londres, desde donde reanuda sus actividades polticas, incrementa los contactos con personas de la Amrica del Sur y prepara nuevos planes revolucionarios.

Causas de los movimientos independentistas venezolanos

Antecedentes

A partir de mediados del ao 1808, Espaa comenz a ser invadida y ocupada por ejrcitos franceses. El rey en aquel momento, Fernando VII, fue apresado y reemplazado por el hermano de Napolen Bonaparte, Jos I. Lgicamente, no tardaron en aparecer grupos de resistencia en las diversas provincias espaolas, que buscaban desplazar a Jos I, el intruso, y restituir a Fernando VII, el deseado.

Estos grupos se unieron en una nica Junta Suprema, establecida en Sevilla, con el propsito de unificar un gobierno en las zonas an no invadidas y prevenir ms ocupaciones francesas.

A Venezuela llegaban slo rumores. Algunos incluso decan que Espaa haba sido enteramente dominada por las fuerzas napolenicas. Por supuesto, el gobierno establecido en Venezuela, encabezado por Vicente de Emparan, afirmaban que todo eran simples rumores, nada ms. Sin embargo, acept a sus ms allegados que no haba recibido noticias de la madre patria en ms de dos meses.

Las nuevas ideas de la revolucin estadounidense y francesa hallaron suelo frtil en Venezuela, tierra en donde la revolucin independentista haba sido anunciada por sublevaciones locales de mestizos y mulatos; por la nueva burguesa criolla de Barlovento y Caracas, en 1749; por manifestaciones de negros e indios, en Coro; por la revolucin abortada de La Guaira en 1797 de Jos Mara Espaa y Manuel Gual. Todas estas revueltas provocaron la dimisin del Capitn Vicente Emparn el 19 de abril de 1810.

Y siguieron los siguientes movimientos:

a) 19 de abril de 1810: Primer paso hacia la liberacin: La invasin francesa a Espaa a principios del siglo XIX le sirvi a Venezuela para despertar de su opresin, y le dio la oportunidad perfecta para dar el primer paso hacia su independencia.

b) Primera y Segunda Repblica: La Primera Repblica tuvo una duracin efmera. Los realistas, al mando de Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas nacionales venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco ms tarde, en 1813, Simn Bolvar (1783-1830) obtendra algunas victorias sobre los espaoles en la vecina

Colombia y penetraba en territorio venezolano hasta alcanzar triunfalmente Caracas el 6 de agosto de 1812. Es all, en octubre del mismo ao, donde recibe el ttulo de Libertador. La Segunda Repblica tampoco resisti el choque de las masas populares que, acaudilladas por Jos Tomas Boves, seguan las banderas realistas en 1814. Al ao siguiente, Pablo Morillo (17781837) lleg a la colonia con cien mil veteranos de las guerras napolenicas y tom el control del pas

c) Gran Colombia: En 1816, Simn Bolvar, con la ayuda de los Generales Piar, Urdaneta, Pez, Mario, Monagas, entre otros, conseguira una serie de brillantes victorias sobre los realistas. Despus de liberar Guayana y Nueva Granada, proclam el 17 de diciembre de 1819, en Angostura (hoy Ciudad Bolvar), la Repblica de la Gran Colombia, que comprenda los actuales territorios de Colombia, Panam, Ecuador y Venezuela. Los ltimos contingentes espaoles fueron derrotados en la histrica Batalla de Carabobo el 24 de junio de 1821, considerada como obra maestra estratgica de Bolvar.

d) El Caudillismo: Entre 1848 y 1858 transcurri el predominio militarista de los hermanos Jos Tadeo y Jos Gregorio Monagas (ste ltimo aboli la esclavitud en 1854). Entre 1859 y 1863 se inici la Guerra Federal, que enfrent a los conservadores que se encontraban en el poder, con el movimiento popular capitaneado por Ezequiel Zamora. La guerra civil concluy con la renuncia de Jos Antonio Pez.

GENRALISIMO FRANCISCO DE MIRANDA

(1750 1816) Conocido como "el primer criollo universal", Francisco de Miranda recorri un periplo revolucionario de Amrica a Europa que lo llevara a participar

directamente en los acontecimientos polticos universales de la poca, para finalmente convertirse en precursor del sueo de Hispanoamrica libre.

Batalla de Grand Pre

La batalla de Grand Pr, tambin conocida como la Batalla de Minas, fue una batalla en la George Guerra del Rey que tuvo lugar entre britnicos franceses fuerzas y cerca de la actual Grand-Pr, Nueva Escocia en el invierno de 1747 durante la Guerra de los austriacos Sucesin. Las fuerzas francesas sorprendieron y derrot a una compaa de Massachusetts milicia que estaban alojados en el pueblo.

Batalla de Valmy

El 20 de septiembre de 1792, Francisco de Miranda gan el grado de lugarteniente general, equivalente a general de divisin, en el campo de batalla de Valmy (Francia). En mayo de 1792, el venezolano haba aceptado incorporarse a los ejrcitos de la Francia Revolucionaria, con el grado de general de brigada, en momentos en que las tropas de Prusia (Alemania) avanzaban por la regin de Argona (Francia) con el propsito de unirse a la contrarrevolucin y ahogar la Revolucin Francesa. Incorporado al Ejrcito del Norte, bajo las rdenes de Charles Dumouriez, Miranda encabez un violento ataque que hizo retroceder a los prusianos. Ms adelante logr una nueva victoria cerca de Vouziers, y cuando la Divisin Chazot fue presa de pnico en Wargemoulin, al verse rodeada por los soldados enemigos, Miranda salv al ejrcito de un desastre al dirigir un denodado asalto que hace huir a los prusianos. En Valmy, Dumouriez y Franois Kellermann, mediante un intenso fuego de artillera, lograron una fulminante victoria y Miranda recibi el ascenso a general de divisin por sus mritos en la batalla. Ms tarde, Miranda entrara triunfante en Amberes (Blgica) y pondra las condiciones para la rendicin de las tropas prusianas.

El sitio de Amberes

El 25 de noviembre el general Dumouriez encarga al general Miranda de la Comandancia de la Divisin del Norte del Ejrcito de Blgica, con la orden de tomar la estratgica ciudad y Puerto de Amberes, para luego ocupar Ruremonde y apoderarse del curso del ro Mosa.

El 26 de noviembre el caraqueo toma el mando del Ejrcito del Norte en el cuartel general de Berchen y dirige el sitio y toma de la ciudadela de Amberes. El 27 enva comunicaciones al comandante de la plaza. El 28 inicia el bombardeo de la ciudadela. Dice Parra Prez: 'El tiro de los sitiadores, pronto y preciso, redujo hacia las cuatro al silencio la artillera enemiga...el enemigo abandon los baluartes'. El 29 fue firmada la capitulacin y el 30 los austracos evacuaron la fortaleza.

Prosigue Parra Prez: 'Miranda tom Amberes, 130 caones, 3.000 fusiles, 361 sables, 626 cartucheras, 154.000 millones de plvora, 254.000 millares de cartuchos de infantera, cerca de 50.000 bombas, balas de can y granadas, 1.500 obuses cargados.

Expediciones de Francisco de Miranda a Venezuela

La Expedicin llevada a cabo por Francisco de Miranda en 1806 tuvo como finalidad, iniciar a partir de Venezuela una serie de acciones destinadas a promover la independencia en la Amrica hispana. Para desarrollar esta empresa Miranda desembarc en Nueva York el 9 de noviembre del ao anterior, procedente de Londres, entrevistndose con notables personajes norteamericanos tales como Thomas Jefferson, James Madison, secretario de Estado; el coronel William Smith, inspector del puerto de Nueva York; Samuel Ogden, armador que comerciaba con Hait y Thomas Lewis, dueo de una importante casa de comercio en Hait y amigo de Alejandro Petin. Como resultado de estas conversaciones Miranda obtuvo los

recursos que le permitieron tomar en alquiler un barco de Ogden, al cual bautiz como Leander (en recuerdo de su hijo Leandro), y un bergantn de 180 toneladas, armado con 18 caones. Tras poner punto todos los preparativos, el 2 de febrero de 1806, zarp de Nueva York el Leander, capitaneado por Thomas Lewis y con cerca de 200 hombres reclutados en los Estados Unidos. Entre las cosas con las que contaba dicha expedicin se encontraban suministros guerra e incluso una imprenta, con la cual se pretenda publicar panfletos y documentos revolucionarios. El 19 de febrero de 1806 lleg Miranda al puerto de Jacmel (Hait), donde contara con una ayuda ofrecida por Petin. Posteriormente, el 12 marzo de 1806 al levar anclas en dicho puerto, fue izado en el Leander el tricolor mirandino (amarillo, azul y rojo), el mismo que aos despus ser declarado como la bandera nacional de Venezuela. Frente a este pabelln, juraron Miranda y sus hombres hacer libre a Hispanoamrica del yugo espaol. En Hait consigui Miranda sus fuerzas expedicionarias con la adquisicin de 2 goletas: Bacchus y Bee. Luego de esto, el 27 de marzo de 1806 zarp la expedicin y el 9 de abril lleg a Aruba para obtener agua y vveres. Por este tiempo, el embajador de Espaa en los Estados Unidos, el marqus Casa-Irujo, inform al Gobierno de Venezuela acerca de las actividades de Miranda y de sus intenciones de desembarcar en las costas venezolanas. Informadas las autoridades de los planes de Miranda, refuerzan sus fortalezas, milicias y naves de guerra. El 27 de abril cuando la expedicin se dispona a realizar un desembarco nocturno en las playas de Ocumare (Edo. Aragua), una serie de incidentes impidi la ejecucin de esta operacin y al amanecer del 28, los expedicionarios cayeron bajo la accin de 2 buques espaoles, Argos y Ceres, mandados por el teniente de navo Agustn Blanco. Tras una breve refriega, las fuerzas de Blanco apresaron las 2 goletas de Miranda y tom prisioneros a 60 de sus hombres, los cuales fueron trasladados a Puerto Cabello. Ante este revs, Miranda tom la decisin de retirarse con el Leander a Bonaire, de donde pas a Granada y luego a Barbados. En esta ltima isla estableci conversaciones con su gobernador el contralmirante Alejandro Cochrane, quien le garantiz auxilios y proteccin contra el ataque de las fuerzas espaolas.

El 20 de junio de 1806 sali Miranda de Barbados rumbo a Trinidad con hombres y buques facilitados por Cochrane, desde donde zarp a su vez entre el 23 y el 25 de julio del mismo ao hacia Venezuela. En este nuevo intento de desembarco en territorio venezolano, contaba con 400 hombres, 5 bergantines, 3 caoneras y 2 barcos desarmados. El 3 de agosto de 1806 desembarcaron en La Vela de Coro la primera y segunda divisiones, que apoyadas por el fuego de la artillera de los buques, tomando la fortaleza y bateras de dicho puerto. A esto sigui la ocupacin de Coro, lo cual se efectu el da 4 de agosto. En esta ciudad al igual que en La Vela de Coro, iz Miranda la bandera tricolor, solicit la ayuda de Jamaica, Trinidad y Barbados y trat de ganar la voluntad de los vecinos de Coro y pueblos cercanos, sin conseguirlo. Por tal motivo, ante la indiferencia de los habitantes de Coro y el bloqueo de todas las vas hacia la ciudad por parte de las autoridades realistas, Miranda finalmente tom la decisin de abandonar el territorio venezolano el 13 de agosto del mismo ao. En cuanto a los prisioneros tomados en la accin de Ocumare del 28 de abril, 10 fueron ahorcados el 21 de julio de 1806 en Puerto Cabello; mientras los dems fueron reducidos a prisin en varias fortalezas americanas.

En 1810, volvera a Venezuela invitado por Simn Bolvar.

Causas de su fracaso

El fracaso de Miranda revela fue creer que se poda alcanzar la independencia con la sola ayuda extranjera, sin tomar en cuenta al propio pueblo, sin cuya participacin habra sido imposible el xito. La ausencia de Miranda durante ms de cuarenta aos, su falta de contacto con los sectores sociales que pudieron haberlo ayudado en su intento. La oligarqua criolla tema que los propsitos del Precursor fueran los de cambiar una dominacin por otra. Igualmente, no vean con buenos ojos que el movimiento de independencia estuviera dirigido por Miranda, a quien no consideraban como un elemento de su clase.

Se pueden ordenar como:

a) La ayuda econmica de los ingleses fue bastante irregular y el militarismo francs que quera imponerlas ideas revolucionarias, obligaron a los ingleses a mantener alianza con los espaoles. b) Los sectores populares y los criollos no lo comprenden, ni l los comprende. c) Los norteamericanos, sobre la base de una neutralidad interesada, tampoco le prestan el apoyo que l esperaba.

La independencia de Venezuela no iba a lograrse con un golpe de suerte. La mayora de nuestros historiadores sealan como causa del fracaso de Miranda su falta de decisin para internarse tierra adentro y hacer la guerra a los espaoles; y a su falsa creencia de que al anunciar sus propsitos mucha gente se unira a sus banderas. Claro est que todo esto influy; pero no fue la causa principal. La independencia sufri muchos fracasos por la falta de unidad del pueblo venezolano en la lucha por la independencia nacional. El de Miranda fue un fracaso ms, como el de Gual y Espaa, el de 1812, el de 1814, y como muchos otros que hubo de sufrir la causa de la patria antes de alcanzar su triunfo definitivo en 1821.

Importancia de los esfuerzos de Miranda en la bsqueda de la independencia

La pasin por la libertad presidi la existencia de Francisco de Miranda. Desde 1790 promovi tenazmente la independencia de Amrica Latina: expuso su proyecto ante el Imperio Britnico, viaj a la Francia revolucionaria en busca de colaboracin y promovi su empresa entre los polticos de la incipiente democracia estadounidense. Al mismo tiempo escriba constituciones, elaboraba planes de invasin, escriba proclamas, organizaba reuniones y recaudaba fondos, todo con un nico fin: la independencia de los territorios de la Amrica espaola. Contenido bajado de la web