Download - PisisTraTo y la tirania

Transcript

E

En el 547 Pisstrato consigui implantar la tirana en Atenas despus de otros intentos frustrados que haban comenzado en 561. Los catorce aos que separan esas fechas no estn llenos de ancdotas polticas, sino que son la clave para entender la etapa de maduracin poltica de Pisstrato y nos aclaran el carcter de la lucha planteada entre las tres tendencias polticas en Atenas.

En el 561 Pisstrato es un poltico ingenuo que se sostiene con una guardia de garroteros (compuesta por agricultores pobres) y que con aire de justiciero pretende mantener una poltica unipersonal en defensa de los agricultores pobres. Empieza confiscando algunas tierras de nobles para repartirlas entre pequeos agricultores, y parece que no atenda a los intereses de los pedieos ni de los paralios: La base de su poder era tan dbil que Licurgo y Megacles lo expulsaron.

Pero como los intereses de estos ltimos eran irreconciliables, Megacles termin llamando a Pisstrato ya que el enemigo comn de diacrios y paralios era la nobleza: Pisstrato acept la alianza de Megacles porque necesitaba un apoyo para continuar con una poltica semejante al a del 561, lo que termin con el abandono de Megacles y la nueva expulsin de Pisstrato de Atenas. Cuando el 547 Pisstrato se establezca definitivamente como tirano, de por vida su poltica es totalmente distinta a la seguida en las primeras ocasiones: el que a partir del 557 se dedicase a explotar las minas del Pangeo, no tiene slo el valor de indicarnos que se enriqueci, sino que empez a ver de cerca participar en intereses prximos a los de los Paralios. En 547 Pisstrato ha aprendido la leccin: no buscar enfrentamientos directos con los nobles terratenientes, sino favorece a los pequeos agricultores para resolver su situacin y liberarlos de caer bajo el control de los nobles; simultneamente, practicar una poltica que resuelva el paro y desarrolle el comercio y el artesanado de inters para los paralios. Siguiendo estas trayectorias Pisstrato cuenta con una amplia base social para su poder. Veamos brevemente cules fueron sus medidas polticas.

Sin hacer cambios constitucionales de ninguna clase, Pisstrato se rode de polticos de su grupo, a los que haca nombrar para las magistraturas y funciones que ya existan desde Soln, y mantuvo nuevas directrices polticas tendentes a favorecer a los diacrios y paralios sin buscar enfrentamientos con los pedieos. Incluso se mostraba bondadoso con quienes cometan infracciones o delitos, procurando aplicar las penas ms suaves. La atencin a los pequeos agricultores que an seguan trabajando la tierra se manifest por tres caminos: les conceda crditos para mejorar la produccin fcilmente reintegrables, cre en su favor unos tribunales itinerantes para que no tuvieran que desplazarse a la ciudad a resolver sus asuntos e hizo entre ellos algn pequeo reparto de unas pocas tierras confiscadas. La atencin a los paralios, artesanos y comerciantes se manifest de dos formas: se intensific la actividad edilicia (templos, acueductos, caminos), con lo que ocup a la poblacin en paro e increment el desarrollo artesanal y comercial; en segundo lugar, parte de su actividad con el exterior estuvo dirigida a garantizar el control de la ruta comercial de los Estrechos (se apoder de Sigedn, apoy a Milcades, quien se estableci como rey-tirano de los tracios y ocup la isla de Lemnos e Imbros), e intensific la explotacin de las minas del Pangeo. Continu simultneamente la actividad minera de Laurin.

Otro conjunto de medidas iban dirigidas al fortalecimiento de la organizacin estatal: en primer lugar, aparece su deseo de perfeccionar el dbil sistema financiero que no pona al Estado en manos de los particulares ricos -gran parte nobles-: aparte de continuar con los impuestos indirectos, cre un impuesto directo un 10 por 100; en segundo lugar, desde l los cultos nacionales suplantaron a los locales, que eran en parte monopolizados por los nobles: desde entonces los atenienses celebraron las Panateneas y las Dionisiacas. Bajo su mandato se realiz tambin la purificacin de la isla de Delos. Y el ltimo aspecto que presentaba a la vez un marcado carcter propagandstico, consisti en el decidido apoyo a los artistas y poetas del momento; a ttulo de ejemplo pueden servirnos manifestaciones importantes: la redaccin del texto de los poemas homricos y el auge que tomaron las representaciones teatrales.

Un problema se plante a gran parte de los tiranos: el miedo a que la oposicin poltica interior, la nobleza, buscase apoyo en el exterior para derrocar la tirana. Pisstrato, como otros tiranos, se adelant a estos peligros y emple los medios diplomticos a su alcance para encontrar las simpatas decididas de Corinto, Argos, Naxos y Tracia, a la vez que neutraliz a otras ciudades como Esparta, Tebas y Mgara.

Pisstrato muri en el 527 transmitiendo el poder a sus hijos. Durante los veinte aos que dirigi la poltica ateniense haba conseguido resolver los problemas sociales ms agudos y que Atenas se igualara a las ciudades comerciales ms importantes del mundo griego.

Aunque no cambi la Constitucin, al fortalecer la posicin econmica de los dos grupos opuestos a la nobleza tradicional, sta haba quedado debilitada.

Los Pisistrtidas: Hipias e Hiparco, hijos de Pisstrato, heredaron el poder del padre, siendo el primero de los dos, el mayor, quien ejerci el poder. Aunque Hipias pretendi continuar la misma trayectoria poltica de su padre, las circunstancias objetivas haban cambiado. Tebas pas a ser enemiga de Atenas por haberse anexionado sta Platea; la posicin ateniense en los estrechos se debilit al caer stos en manos de los persas, lo que afect al desarrollo del comercio ateniense y de los grupos interesados en l. A pesar de que Hipias hizo un reajuste del sistema monetario ateniense, los efectos beneficiosos no parece que se advirtieran de forma inmediata. Finalmente, una de las razones ms fuertes que se pueden aducir para explicar la dbil base social de la tirana de Hipias reside en el cambio que Atenas haba sufrido durante Pissrato: ahora, ni los pequeos agricultores ni los comerciante y artesanos ni la nobleza obtenan beneficios con aquel rgimen, y adems se vean privados de una activa participacin en la poltica.

Los primeros aos de la tirana de Hipias fueron una perfecta continuacin de la etapa anterior. Pero la oposicin termin organizndose: el 514 hubo una primera manifestacin con el intento de matar a los tiranos; los instrumentos fueron Harmodio y Aristogitn, quienes slo pudieron terminar con el menor, Hiparco. Este acontecimiento condujo a Hipias a un cambio de orientacin poltica caracterizada por su dureza, lo que era de esperar, favoreciendo ms a la propaganda de la oposicin dirigida por la nobleza. Clstenes, hijo de Megacles, el antiguo representante de los paralios, organiz un pequeo ejrcito y consigui tambin que tropas, dirigidas por Clemenes de Esparta, se dirigieran al tica. Despus de varios incidentes, el 510 Hipias hubo de rendirse a los espartanos.

En los dos aos siguientes Atenas sufri la lucha de dos grupos polticos dirigidos cada uno por Clstenes y por Isgoras. La tirana haba cado definitivamente despus de conseguir sus dos propsitos: arruinar el poder de la nobleza y desarrollar la posicin econmica y social de los pequeos agricultores, de los artesanos y de los comerciantes. Ello llevaba a estos ltimos grupos a plantear la lucha para conseguir controlar el poder pblico