Download - Póster Diseño de Estrategias de Mediación Sección 8 2014

Transcript
  • Diseo de estrategias de mediacin para padres, con el fin de favorecer habilidades psicolingsticas en nios y nias de la Escuela Especial de Lenguaje Horizonte de Palabras de la localidad de Tongoy

    Autoras: Pilar Araya Morgado ([email protected]), Lilibeth Bugueo Morales ([email protected]) y Yalitza Saglie Arqueros ([email protected])INTRODUCCINEl objetivo de la investigacin es Disear estrategias de mediacin, basadas en habilidades psicolingsticas, para desarrollar en familias de nios y nias con trastorno especfico del lenguaje. Las estrategias de mediacin son una gran herramienta para favorecer las habilidades psicolingsticas. Entenderemos aprendizaje mediado como la manera en la que se transforma el estmulo emitido por el medio a travs de un agente, generalmente profesores y padres. Este agente humano o mediador selecciona los estmulos del medio, los organiza, reordena, agrupa y estructura en funcin de una meta especfica(Prieto, 1986)El lenguaje es fundamental para el desarrollo del hombre, pues es el principal instrumento de acceso a la sociedad y al aprendizaje, el cual se adquiere mediante la interaccin con la familia, sus pares y el mundo que los rodea. Por este motivo la estimulacin y el desarrollo temprano de las habilidades psicolingsticas por parte de los padres es esencial para la adquisicin del lenguaje, ya que es una capacidad superior, transversal a todos los subsectores de aprendizaje. El siguiente estudio, es una investigacin educativa, enfocada en el proceso de enseanza aprendizaje, que busca mejorar la calidad de la educacin en nios con Necesidades Educativas Especiales (NEE). Basado en un modelo de enfoque dominante, de tipo cualitativo, que busca conocer las debilidades y fortalezas de la interaccin de los padres con sus hijos, que presentan Trastornos Especficos del Lenguaje (TEL) para mejorarlas y favorecer las habilidades psicolingsticas que son prerrequisitos para posteriormente adquirir las competencias de lecto-escritura.

    MTODO

    Diseo de investigacin:Estudio cualitativo de tipo descriptivo, centrado en el proceso educativo como un fenmeno social. Desde el campo de la psicologa educativa, especficamente en la lnea del desarrollo cognitivo, lo que nos permite aportar conceptos, teoras o estrategias, que apoyan el anlisis de problemas de la educacin, a partir de una investigacin de tipo fenomenolgico, que nos permite comprender en un nivel personal los motivos y creencias que estn detrs de la gente (Taylor & Bogdan, 1987). Participantes: En la presente investigacin analizaremos datos y entrevista que realizaremos a los apoderados de la escuela especial de lenguaje horizonte de palabras de la comunidad de Tongoy, ubicada en calle Valle de Elqui #103, establecimiento de tipo particular subvencionado sin financiamiento compartido ,cuenta con una cantidad de 105 estudiantes matriculados, contando con tres niveles de enseanza; medio mayor, de nios y nias de 3 a 4 aos, pre-knder de nios y nias de 4 a 5 aos y knder de nios y nias de 5 a 6 aos, el cual cuenta con el apoyo de una educadora diferencial con mencin en trastornos del lenguaje para cada nivel, adems del apoyo fonoaudiolgico para todos los estudiantes del establecimiento.Instrumento:Se comenz con la aplicacin de encuesta semiestructurada con la finalidad de tener una aproximacin a las participantes, luego se realiz una entrevista con el objetivo de recopilar informacin sobre la interaccin de los padres con sus hijos para facilitar la adquisicin de las habilidades psicolingsticas, posteriormente para profundizar la informacin y temticas abarcadas en la entrevista, se realizo un focus group.

    RESULTADOS

    Segn Mayan (2001) definiremos el anlisis de la informacin como: () el proceso de observar patrones en los datos, hacer preguntas, construir conjeturas, deliberadamente recolectar datos de individuos especficamente seleccionados sobre tpicos buscados, para confirmar o refutar esas conjeturas El procedimiento del anlisis de informacin, est compuesto por: fase descubrimiento, fase de codificacin y fase de relativizacin.Anlisis Cuantitativo:La encuesta se elabor con dos criterios, primero se realizaron 8 preguntas con respuesta dicotmica y luego 12 preguntas con respuesta de frecuencia, como una evaluacin incipiente de la interaccin de los apoderados con sus hijos. Los enunciados se agruparon en tres mbitos: la participacin de la familia en el proceso de aprendizaje, el lenguaje y la interaccin de los apoderados con sus hijos.Se observa que la mayora de los apoderados participan en las actividades propuestas y conoce a los integrantes de la comunidad educativa, adems se evidencia que existe una comunicacin efectiva entre la escuela, la educadora y los apoderados. Respecto al lenguaje, las preguntas comprendidas en esta rea, indican que sus hijos son comunicativos y le expresan a diario lo que hacen en la escuela.En relacin a la mediacin, las respuestas son irregulares; se puede sealar que la mayora elogia a sus hijos cuando se portan bien o realizan sus tareas; la interaccin entre ellos no es de tipo autoritaria sin embargo esta respuesta no concuerda con su reaccin cuando sus hijos no hacen lo que ellos le dicen y son escasos los nios que trabajan de manera autnoma.

    Anlisis CualitativoAl analizar las entrevistas y focus group, mediante la utilizacin de Atlas ti, se obtiene como resultados los mismos cdigos centrales: Proceso Aprendizaje, Lenguaje, Apoyo Escolar y Mediacin. Hacindose evidente a travs de los siguientes comentarios:tratamos de estar, digamos, siempre pendiente en todo momento con l, en todo momento, en la escuela igual, cuando la ta nos llama a entrevista siempre venir, estar pendiente de todo. (Participante 5, Entrevista)Es la forma correcta de pronunciar las palabras, la forma de comunicarnos. (Participante 3, Entrevista) LENGUAJE yo creo que estar aqu como al pie con todo lo que pasa aqu en la escuela, participar de lo que pidan, no ser negativa, siempre positiva porque es para el bien de los nios y de los nios esta mi hijo. (Participante 1, Entrevista) APOYO ESCOLAR Es que el primer aprendizaje se lo da la familia, eee... bsicamente uno refuerza, eee, bueno como deca, la ta da el pie y uno sigue los pasos, si nosotros no hacemos eso pff, ella sola no va a poder. (Participante 4, Focus Group) MEDIACION

    Figura 1. Mapa Conceptual Entrevista. Figura 2. Mapa Conceptual Focus Group.

    CONCLUSIN Y DISCUSIN

    En relacin al primer objetivo: Identificar las debilidades y fortalezas de la familia de nios/as con TEL para desarrollar habilidades psicolingsticas, se puede sealar que no se logr de forma amplia, ya que los apoderados respondan a partir de las destrezas de sus hijos y no de sus propias competencias para estimular el lenguaje, por lo cual mediamos para que respondieran desde sus experiencias, sin embargo las respuestas fueron escuetas.Respecto al objetivo: Determinar estrategias de mediacin efectiva a travs de un Manual de Estrategias dirigido a la familia de nios/as TEL para favorecer las habilidades psicolingsticas, consideramos que adems de los criterios de mediacin bsicos: intencionalidad y reciprocidad, transcendencia y transmisin del significado debemos incluir sentido de competencia y control de comportamiento, segn las caractersticas de los nios y los antecedentes entregados por los padres.Segn el objetivo: Promover en la familia de nios/as con TEL la importancia de desarrollar habilidades psicolingsticas en sus hijos, se logr comprobar que las apoderadas conocen que ellos son imprescindibles para la adquisicin del lenguaje, pero no argumentaron de manera slida y extensa, porque son importantes y cmo aportan en la adquisicin de ste. Por lo tanto, se puede inferir que no respondieron de forma amplia por falta de conocimiento, escasez en el nivel semntico o un acervo cultural pobre.

    Referencias (24)Bermeosolo, J. (2012) Psicologa del Lenguaje, U.A., Chile: EDICIONES UNIVERSIDAD CATLICA DE CHILE.Mayn, M., 2001 Una introduccin a los mtodos cualitativos: Mdulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales Iztapalapa, Mxico: International Institute for Qualitative Methodology. Prieto, M. Dolores, (1989) Modificabilidad Cognitiva y P.E.I, Madrid: Editorial Bruo.Restrepo, B. (1996) Investigacin en educacin, Colombia: Arfo editores e impresores limitada.Sampieri, R. et al. (2003) Metodologa de la investigacin. Mxico: McGraw-Hill Interamericana. Pag.20. Taylor S.J. & Bogdan R., (1987) Introduccin a los mtodos cualitativos de investigacin: la bsqueda de significados. Espaa: Ediciones Paids Ibrica, S.A.

    UNIVERSIDA SANTO TOMSEscuela de Educacin-Educacin diferencialSede La Serena

    RESUMENEl lenguaje es fundamental para el desarrollo del hombre, pues es el principal instrumento de acceso a la sociedad y al aprendizaje, por este motivo la estimulacin y el desarrollo temprano de las habilidades psicolingsticas por parte de los padres es esencial para afianzar el lenguaje. A travs de la mediacin de los padres, quienes deben seleccionar los estmulos del medio, organizarlos, reordenarlos, agruparlos y estructurar en funcin de una meta especfica, podemos favorecer la adquisicin de estas habilidades. El siguiente estudio presenta un enfoque dominante de tipo cualitativo y algunos componentes cuantitativos, ya que utilizaremos encuestas para tener una percepcin inicial, luego aplicaremos entrevistas y focus group, para profundiza en las opiniones de los apoderados, las cuales analizaremos e interpretaremos para disear un manual de estrategias de mediacin para que los padres estimulen las habilidades psicolingsticas en nios y nias con TEL.

    *