Download - Potencial Aurifero de La L6ibertad

Transcript

IntroduccinLa economa peruana viene reportando dentro del ciclo econmico la fase expansiva mslargadesuhistoria. EnJuliodel 2008el crecimientoestuvoentornoal 8%haiendocrecido sostenidamente por 8! meses"# dentro de un contexto de estailidadmacroeconmica# ma$or apertura comercial2#reduccin de la pore%a $ crecimiento delempleo en Lima &etropolitana $ en las principales ciudades del interior del pas'.(simismo# se tiene un proceso de descentrali%acin regional )ue usca )ue las regionestengan la principal in*erencia en su desarrollo+# en pos de una descentrali%acin )ue lleve aun ma$or ienestar en los diferentes mitos geogrficos nacionales# $ por ende permitamanteneruncrecimientosustentale. Lograrestoso*etivosesunatareacomple*a)ueimplica considerar polticas de desarrollo desde las mismas regiones.La poltica )ue se implemente dee tener en cuenta las propias caractersticas del territorio,regin-# $ el entorno econmico# social $ cultural )ue lo enmarca. Explotando lacompetitividad de los territorios# asado en la organi%acin de la produccin# $ la capacidadde integrar de forma flexile los recursos de las empresas $ del territorio# lo )ue inclu$e alcapital humano. .or lo tanto# es considerar la relacin de las capacidades de produccin delos territorios ,potencialidades- $ el capital humano ,empleo- cominndolos $articulndolos para activar procesos de crecimiento del aparato productivo $ del empleo#generando venta*as competitivas.El presente documento# trata de aportar en la comprensin de la relacin de laspotencialidades $ los recursos humanos desde la perspectiva de mercado de traa*o..ara ello identifica las potencialidades de las actividades extractivas ,agricultura# pesca $minera- $ servicios ,turismo $ servicios financieros- seg/n regin0 $ de forma intuitivamuestra la relacin entre el desarrollo de las potencialidades de las regiones $ el mercadolaoral! ,demanda de mano de ora $ salarios-.Las actividades econmicas consideradas se deieron a dos criterios# la importancia de lasmismas $ la informacin disponile1. Las actividades extractivas muestran una grandinmica en las regiones del .er/# e*emplo de ello es la agricultura en la regin de 2ca# laminera en la regin &o)uegua $ la pesca en la regin .aita. &ientras )ue la actividad delservicio turstico se dei a su potencial como generador de empleo $ la ri)ue%a turstica denuestro pas. En el caso de la actividad financiera como factor importante para el desarrollode las otras actividades.Las relaciones entreel desarrollodel potencial productivo$el mercadodetraa*osepuedennotarendiferentesregiones. (s# enlaregin2ca# *untoconeldesarrollodelaactividad agroindustrial# aument el empleo en la agricultura $ tami3n el nivelremunerativo. Enlaregin4a*amarcaelaumentodelaactividadmineraincrementeln/merode traa*adores de esta actividad$actividades relacionadas ,metalmecnica-0asimismo# del nivel salarial.Laidentificacindelas potencialidades $sudesarrolloenventa*as competitivas deeconsiderar# enrelacinconel mercadolaoral# noslolavariacinenel n/merodetraa*adores sino tami3n en los re)uerimientos en cuanto a sus capacidades# estudio )ue)ueda pendiente.El documento se divide en + secciones5 En la primera seccin se fundamenta el enfo)ue depotencialidad productiva en el marco del concepto de desarrollo endgeno0 $ se explica lametodologausadaparalaidentificacindepotencialidades. Enlasegundaseccinseaordalaidentificacindepotencialidades enlas regiones seg/nactividadeconmica,agropecuaria# pes)uera $ acuicultura# minera# turismo $ servicios financieros-.En la tercera seccin se aorda la demanda de traa*adores anali%ando su comportamiento $relacionndolo con el desarrollo del potencial productivo0 para ello sev utili%a lainformacindela6o*a7esumende.lanillas$laEncuestade8ariacin&ensual delEmpleo en empresas de "0 $ ms traa*adores del sector privado ,E98&E-.:inalmente se presentan las conclusiones.1. Marco conceptual1.1 El concepto de desarrollo endgeno y el enfoque de potencialidadesLos goiernos regionales deen adoptar polticas de desarrollo para fomentar $ mantener eldesarrollo de sus regiones# ms a/n# en un contexto de descentrali%acin.El concepto de desarrollo endgeno; responde a la necesidad del planteamiento de polticasa trav3s de un enfo)ue territorial0 asado en )ue el proceso de crecimiento $ acumulacinde capital se da en el territorio# enmarcado por su propia cultura e instituciones las )uecondicionan el desarrollo ,aspectos econmicos# sociales $ culturales-.(dems# el desarrollo endgeno considera )ue el ente regional no es un ente pasivo de lasestrategias forneas# sino# )ue es la principal entidad )ue dee dinami%ar la economa local0formando un entorno territorial favorale para el desarrollo de iniciativas locales,desarrollo empresarial# creacin de redes empresariales# estimular la dinmica del te*idoempresarial# fomentar las innovaciones $ capacidades# $ utili%ando el potencial territorial-..or lo tanto# el desarrollo endgeno considera dentro de un entorno econmico# social $cultural# la interrelacin entre los diferentes factores $ su organi%acin en pos de un entornofavorale para el crecimiento $ desarrollo local. Esto involucra la relacin de lascapacidades de produccin de los territorios ,potencialidades-# el capital humano ,empleo-$ la organi%acin de los sistemas productivos.La relacin entre potencialidades $ empleo es complementado por el enfo)ue depotencialidades8# )ue considera el uso# cominacin $ articulacin de los recursose identifica las regiones de ma$or potencial relativo en funcin al criterio delocali%acin productiva.El indicador de locali%acin considera implcitamente como si las regiones fueran de untamaHo homog3neo22# esto hace )ue en las regiones )ue tienen alta produccin en cantidad$diversidad# algunosproductospuedanseridentificadoscomodea*apotencialidadapesar de presentar una participacin importante en el total2'. .ara susanar estaoservacin# enelpresentedocumento# seconsideraadicionalmentedosprocedimientosconsecutivos. .rimero# la participacin del producto =i@ de la regin =*@ en la produccintotal del producto =i@ dee ser considerale ,ma$or a 8%-0 si se cumple esto# el segundoprocedimiento es considerar la participacin del producto en la regin ,ma$or al !%-.(pesar de las limitaciones )ue presenta la metodologa respectoa la definicindepotencialidad# complementalainformacinpresentadapor el .A9Bal identificar losprincipales productos )ue posee una regin. (dems la metodologa descrita considera elmercado externo )ue tiene el producto# a trav3s de las importaciones mundiales.2.$Indicador'uevos(acimientosdeEmpleo)'(E*+Asadoparalasactividadesdeturismo $ financiera# es un indicador agregado de .otencialidad asado en la adaptacin dela metodologa de 9uevos Iacimientos de Empleo2!.El indicador aproxima el potencial de desarrollo de las actividades consideradas#permitiendo una =comparacin relativa@ entre regiones. >iendo la referencia el promedio deellas..C Ji K 9 L Ji K 4 L JiK,"00?M-0 95 2ndicador de 8ariales de 9ecesidad5 >on las necesidades )ue existen respecto alservicio anali%ado en la regin. ( ma$or necesidad de esta ma$or demanda $ ma$orpotencial de desarrollo. 45 2ndicador de 8ariales de 4apacidad. La 4apacidad (d)uisitiva de los usuariosreales o potenciales. ( ma$or capacidad ma$or potencial de desarrollo. M5 2ndicador de 8ariales de Mferta. El ma$or desarrollo del sector en unadeterminada %ona limita el potencial dado )ue se entiende )ue a ma$or coertura setiene menos posiilidades de expandirse ,en comparacin a una %ona en donde eldesarrollodel sectoresincipiente$porlotantolaposiilidaddedesarrollodelsector es ma$or-. Ni5 son ponderadores cu$os valores por practicidad fueron considerados similares,aun)ue podran asumirse de forma distinta- con la condicin )ue su suma sea iguala ".Esteindicador traa*acondiferentes variales )uepuedendiferir ensus unidades demedida# lo cual genera prolemas de comparacin. .ara solucionarlo se considera )ue es unindicador de comparacin relativa# por lo tanto la medida es homogeni%a a trav3s de suposicin relativa respecto al resto de comunidades.Aicacin relativa C ,Oi?minO-K"00D,maxO?minO-0Bonde5P Oi es el valor oservado de la variale i.P min O es el valor mnimo de la variale oservada.P max O es el valor mximo de la variale oservada..ara diferenciar las potencialidades de las regiones# estas se compararan respecto alpromedio de las regiones. Biferenciando las )ue son ma$ores al promedio de las )ue sonmenores..F.r .otencialidad ma$or al promedio..G.r .otencialidad menor al promedio.4ae comentar )ue el caso del indicador del .9AB21 el espectro es ms amplio toda ve%)ueconsideratantoactivos tangilescomointangiles. Este/ltimo# comocondicionesmedio amientales# se caracteri%a por su dificultad de distincin o atriucin de propiedadlas )ue se suman a su dificultad de registro estadstico $ valori%acin.2 Potencial ProductivoEl .Q2 seg/n actividad econmica puede ser desagregado en (gropecuario# .esca#&inera e 6idrocaruros# &anufactura# 4onstruccin# 4omercio $ >ervicios. En el cuadro9R "sepresenta esta estructura conel aporte )uecada actividadhace al .Q2# $laimportancia )ue tiene en la distriucin de la .E( ocupada.La estructura de la .E( ocupada muestra )ue las ramas de actividad )ue ms concentranmano de ora son (gropecuario $ .esca ,';%- )ue *unto con minera conforma el sectorextractivo. Le sigue en importancia el sector servicios con el '2.'% de la .E( ocupada0adems este sector presenta un aporte +"." % al .Q2 gloal. El anlisis de potencialidadesreali%ado considera estas actividades5 extractivo con agricultura# pesca $ minera# $ en elcasodeservicios seconsideralas actividades de turismo$serviciofinanciero. Estasactividades fueronconsideradas por suimportancia $lalimitacindelainformacinproductiva regional# en especial para los casos de industria# comercio $ construccin.2.1 Potencial ,gr"colaEl .er/ es uno de los doce pases considerados como mega diversos con un total de 8+%onas de vida sore un total de "0+ )ue existen en el planeta2;. Be las ;#1 millones dehectreas ,has- con vocacin agrcola# slo ! millones estn en uso $ apenas "#; a*o riego.El eg/n la :(M el n/mero de pescadores $ acuicultores ha aumentado durante los/ltimos tres decenios ms rpidamente)uelapolacinmundial $)ueel n/merodepersonas empleadas en la agricultura tradicional. >iendo a nivel mundial# +" millones depersonas'" ,200!-.Las grandes tendencias del sector muestran oportunidades plausiles de ser aprovechadas $hacia la cual $a se vienen direccionando las industrias en varios pases.Enel casodelapescadecapturaseestaracercadel potencial mximo# comoseg/ninforma la :(M ms del ;!% de las polaciones cticas'2 mundiales estn $a plenamenteexplotadas o soreexplotadas ,o agotadas $ recuperndose del agotamiento-. &ientras )uela actividad acucola es todava creciente $ ofrece ma$ores oportunidades# aun)ue a largopla%o posilemente no logre aportar el suministro adicional de pescado )ue es necesariopara satisfacer la demanda de una polacin mundial cada ve% ma$or..rcticamentetodos los ruros demandados evidencianuncrecimientoenel mercadoexterno$sudisminucinoedece principalmente a factores de oferta comocamiosclimticos recurrentes# soreexplotacin entre otros factores. Be otro lado# en el mercadolocal el crecimiento del consumo de productos pes)ueros ha mostrado menor dinamismocon ventas internas totales de alrededor de +8; '8" E&.En el caso peruano# es de destacar la disponiilidad de recursos pes)ueros cu$a revisin hasido ampliamente difundida''. Be forma referencial se tiene identificados en la extensindel mar peruano " 0!2 especies de peces# " "00 de moluscos $ +00 de crustceos# de loscuales menos del "!% han sido explotados de forma comercial $ pese a dicha aundancia lapesca slo aporta cerca del 0#!% al .Q2.( continuacin se presenta el mapa de potencialidades de productos pes)ueros clasificadosseg/ntipodeutili%acin# enasealainformacindisponileregional# locali%acin$concentracinderecursos. Laidentificacinenasealindicadordelocali%acinrefle*adicha concentracin respecto al total nacional coincidiendo en la ma$ora de casos con lainformacin de distriucin de plantas procesadoras.La clasificacin por consumo humano indirecto ,462- evidencia alta concentracin de laindustria reductora de aceite $ harina de pescado# sin emargo se dee de tener en cuentaaspectos particulares de las industrias $ especies en la )ue concentran su actividad# as en elcasodelaanchovetasuexplotacinprcticamenteestenniveleslmitesrefle*andolamadure% de la industria con poco margen para una ma$or desarrollo..arael casodeacuicultura# laespeciali%acines ienmarcadaprincipalmenteenlosproductos posicionados como el caso de langostinos en Eumes# trucha en .uno $ Junn#4oncha de (anico en (ncash $ tilapia en .iura. >in emargo las dems regiones muestranun potencial )ue est en menor desarrollo con una variedad de especies. 4ae destacar )uela limitada informacin no permite captar la existencia de ma$ores especies cultivales# )ueseg/nel 4M94IEE4setendraentreotrasespeciespromisoriasaespeciescultivalestanto en el mito marino# aguas continentales# ama%ona $ en las %onas tropicales como semuestra a continuacin.2. Potencial MineroLa intensificacin de la actividad econmica en el mundo fue el principal factor de la fuerteexpansin del comercio mundial en2001. Las estimaciones provisionales arro*an uncrecimiento de las exportaciones reales de mercancas de 8%,tasa casi 2 puntosporcentuales ms alta )ue la de 200! $ mu$ superior al promedio de los "0 /ltimos aHos5"urhasidounadelasregionesmsdinmicasencuantoarecepcindeturistas ,;#"%# versus el 2#"% de toda (m3rica $ el +#!% a nivel mundial'1- aun)ueEuropa $ (sia a/n detentan cerca del ;+#2% del total de llegadas de turistas internacionales.La /s)ueda de nuevas formas de turismo distinta al tradicional ha propiciado la ma$orafluencia de visitantes generando en muchos casos una ma$or creacin de empleos en lospases receptores.En el caso peruano el n/mero de turistas extran*eros en 200; fue de aproximadamente".8 millones con una generacin de divisas de alrededor de A>S "."00 dlares en promediopor turista. En este aparatado consideramos el empleo en turismo engloando laseconmicas de transportes# agencias de via*e# esparcimiento# hoteles# restaurantes $artesana.';4aedestacar)ueenel casoperuanoel consumotursticoreceptivoenlaproduccinnacional representaalrededordel 2%haiendosiendofavorecidoenlos/ltimosporelma$or nivel de divisas'8. La actividad turstica# considerando las siguientes clases del422A5 transportes# agencias de via*e# esparcimiento# hoteles# restaurantes $ artesanaasori al "2#;% de la .E( ocupada del pas con un total de "#8 millones de personas ent3rminos asolutos al aHo 2001# con regiones lderes como Lima $ La Liertad.Es de resaltar )ue si ien la generacin de empleos es positiva est a/n pendiente el temade la calidad del mismo. Bicho prolema consiste no slo en la violacin de las condicionesmnimas)ueexigeel desempeHodelaactividadlaoral sino)ueunpuestoconesascaractersticas implica a*a productividad# arriesga la rentailidad de la empresa en el cortopla%o# $poneenriesgolasosteniilidaddel crecimientodelaactividadenelmedianopla%o.La necesidad por aprovechar el potencial turstico ha impulsado la %onificacin de circuitostursticos# as el =&apa Eurstico del .er/@ reali%ado por &294EEA7 identifica ' grandescircuitos divididos en 8 %onas tursticas orientados tanto al turismo receptivo comonacional.>in ser exclu$ente a continuacin se presenta el indicador de potencial turstico# sesgadohacia el turismo rural# natural# cultural# el cual considera sicamente dos factores5 el denecesidad# )ue nos muestra los factores )ue impulsanel crecimientode la demanda,recursos naturales# recursos tursticos $ el grado de desarrollo turstico- $ el de desarrollodelaMferta# )uesicamenteserefierealainfraestructuradesplegadaencadaregin#orientada a reciir tanto turistas nacionales ,intra e inter regional- como extran*eros.Elindicadorrefle*a)ueel ma$orpotencialdedesarrolloseda*ustamenteenlas%onasdondeel turismoa/nnohatenidounacoerturaimportante,peseatenerlosfactoresnecesarios para una demanda-. 4omo e*emplo el indicador muestra a 4usco $ Lima como%onas de menor potencial turstico respecto a otras regiones $ es )ue en amas regiones lacoerturaeinfraestructuratursticaesmsdesarrollada,sin)ueellosignifi)ue)uenopueda expandirse a/n ms-# pero comparativamente hara otras regiones cu$o potenciala/n no ha sido del todo impulsado $ )ue deiera ser tomado en consideracin.2.1. Potencial 2inancieroEn lnea con el crecimiento sostenido de la economa peruana# el sistema ancario continufortaleci3ndose durante los aHos 2001 $ 200;0 evidenciando una evolucin favorale de susindicadores de calidad de activos# coertura de cartera# li)uide% $ solvencia. (s al cierre de2001# el sistema ancario report el nivel de morosidad ms a*o de los /ltimos 21 aHos# unmximo histrico de coertura de la cartera atrasada# elevados niveles de li)uide% tanto enmoneda nacional como extran*era $ alto nivel de rentailidad patrimonial ,2+#1%+0-.>i ien la ma$or demanda crediticia se ha dado en casi todas las regiones ,a setiemre de200; las colocaciones crecieron '0%+"-# existen algunas donde la penetracin crediticia hasido mnima. Lo cual es importante considerarlo teniendo presente# adems# )ue existe unaalta correlacinentre pore%a $suempleo,este /ltimoconcentradoenlas unidadesproductivas de menor tamaHo- )ue evidencia la necesidad de elevar la productividad de lasmicroempresas# siendo el acceso al financiamiento una de las polticas adecuadas toda ve%)ue puedeincrementarla productividad# volumendeproduccin$Doventas einversin#fomentando la me*ora en ingresos $ creacin de puestos de traa*o+2..aralaconstruccindel indicador depotencial desector financierosehaconsideradofactores )ue impulsan o frenan el crecimiento del sector $ el desarrollo de la oferta en cadaregin. Los resultados evidencian un ma$or potencial de desarrollo en las regiones dondeha$ en promedio una ma$or capacidad ad)uisitiva ,expresado a trav3s del .Q2 per cpita-de la .E( ocupada# destacando las actividades de comercio $ servicios.El desarrollodeunama$or oferta$Docoerturarestapotencial todave%)ueunreaampliamente coerturada no ofrece ma$or potencial de expansin.. !emanda de 0rabajoLa demanda de traa*o por parte de las empresas es una demanda derivada# dependiendodirectamente del nivel de produccin de ienes $ servicios. >u comportamiento seencuentraenfuncinnoslodelaproduccin$latecnologa# sinotami3ndel factorinstitucional# los cuales determinan la capacidad de asorcin de mano de ora )ue tiene elaparato productivo del pas+'.En el agregado tanto los niveles de produccin $ costos laorales influ$en en los niveles decontratacin formal. (simismo# el entorno en el )ue se desenvuelve la empresa esdeterminante0ascontextosdesfavoralesenlopoltico# social# institucional# logstico$culturales impactan en la competitividad $ limitan el aprovechamiento de laspotencialidades $ por ende del aparato productivo.La informacin sore la demanda de traa*o )ue se utili%ar es principalmente de laEncuesta 9acional de 8ariacin &ensual del Empleo en empresas privadas de "0 $ mstraa*adores del &inisterio de Eraa*o $ .romocin del Empleo ,&E.E- reali%ada en lasprincipales ciudades del pas++. La informacin es a nivel de ciudades deido )ue no secuenta con indicadores regionales.Bems est decir )ue la demanda de traa*o presenta particularidades seg/n las ramas deactividad econmica# seg/n la estructura econmica ,p/lica# privada# etc.- $ dentro de ellaseg/n el tamaHo de la unidad productiva..1 !esempe3o 4eciente de la !emanda de 0rabajoEl crecimiento econmico acontecido en los /ltimos aHos ha tenido efectos positivos en lapolacin# refle*ado en la ma$or generacin de empleos. (s el empleo asalariado en lasempresas privadas de "0$ms traa*adores en200;se increment por )uintoaHoconsecutivo# 3sta ve% en 8#ervicios.En este grfico se compara la variacin promedio de la demanda de traa*o de los aHos200! ? 2001 con la variacin del aHo 200;# identificando para cada una de las actividadesmencionadaslasciudades)uemantienenuncrecimientosostenido,a)uellas)uecrecensore el promedio-# )ue estn en recuperacin o estn disminu$endo.2dentificando cuales son las actividades ms importantes en una ciudad# )ue estrelacionado con los recursos )ue estn siendo utili%ados podemos notar como esto afecta lademanda de traa*o en dicho mito. Be forma similar el desarrollo de las potencialidadesaun no explotadas va a tener efectos en la demanda de traa*o $a sea en la ciudad lo )ueimpactar a nivel regional# o en otras palaras sore el mito )ue est3 inscrito.El desarrollo de las potencialidades $ con ello de la demanda de traa*adores tendr efectossore la remuneracin de la regin# si ien los salarios son determinados por la oferta $ lademanda de traa*adores# existen otros factores )ue pueden explicar la diferenciacin de lossalarios# entreestsestnelcapital humano$lastareas)uesedesarrollanelcualestvinculado a la actividad econmica.En el grfico 9R < podemos oservar )ue en las ciudades de 6uara%# 4a*amarca $Lima &etropolitana se reportaron remuneraciones rutas promedio ma$or al registrado enel .er/Arano!0# enlas dos primeras ciudades la actividadminera concentra parteimportantedel empleo,alrededordel tercio-$el incrementodesuproduccinnosoloinflu$e en la demanda de traa*adores de esta actividad sino tami3n de otras actividades#caso la industria. La actividad minera es intensiva en capital por lo )ue demanda mano deora calificada# $ sus remuneraciones son las ma$ores en elmercado!" $ el impacto en la demanda de traa*o respecto a su produccin es menor.En contraste# la ciudad de 2ca pese a su dinamismo en la demanda de traa*o report nivelesde remuneraciones rutas por dea*o del promedio del .er/ Arano refle*andoposilemente las condiciones de calidad en cuanto al empleo $ la calificacin de mano deora..ara tener una me*or descripcin del comportamiento de las remuneraciones en lasciudades $surelacincon la ma$ordemanda detraa*o#ademsdever losniveles# esnecesario tener en cuenta su variacin. 4onsiderando esto# las remuneraciones en la ciudadde 2ca tuvieron un comportamiento positivo# si ien presenta una remuneracin menor alpromediodel .er/Arano# deidoal tipodeactividadprincipal )uesedesarrolla# sucrecimiento fue ma$or al promedio del .er/ Arano. ,8er grfico 9R "2-# aun)ue muchomenor al promedio reportado en ciudades como 4a*amarca $Eru*illo.Enel periodoanali%ado# conexcepcinde.iura# las ciudades )uepresentaronma$orincremento de empleo )ue el promedio tami3n registraron un incremento salarialpromedio ma$or al promedio del .er/ Arano. >in )uerer afirmar fehacientemente )ue ama$or crecimiento de empleo ma$or crecimiento de salario $a )ue los salario es afectadopor diferentes componentes. >e puede esperar )ue el incremento de la demanda de traa*o)ue podra darse impulsado por el uso de los recursos potenciales# tendera a me*orar elsalario.. Estructura de Mercado y su -oncentracin 5eogr6ficaLaspotencialidades)ueexistenenunareginpuedenserme*oraprovechadasconunama$or calidad del te*ido empresarial. .or lo cual es importante determinar sus principalescaractersticas para determinar las limitaciones )ue pudiera tener.En ese sentido# es de destacar )ue el hecho de ser una regin con una ma$or concentracinempresarial tendraventa*as$es)uelaconcentracindeempresasenundeterminadoterritorio produce efectos positivos sore las empresas individuales all locali%ada. El efectosera ms importante en la medida )ue las empresas pertenecen al mismo sector o est3nverticalmente integradas de tal forma )ue puedan otener=rendimientos crecientes de escala externos a las firmas@ o =economas deaglomeracin@.!2El anlisis por estructura de mercado de las empresas privadas evidencia )ue las empresascon un tamaHo de 2 a +< traa*adores generan la ma$or parte del empleo privado en elmito urano $ rural# con alrededor de 8