Download - PRÁCTICA

Transcript
Page 1: PRÁCTICA

PRÁCTICA

ESTUDIO DE PROTOZOOS

Page 2: PRÁCTICA

SARCOMASTIGOFOROSAmyloodinium ocellatum Ectoparásito branquias peces

marinos. Fase juvenil parásito. Lesiones necróticas graves Fase adulta libre biflagelada.

Page 3: PRÁCTICA

Ciclo biológico Amyloodinium occellatum

Page 4: PRÁCTICA

ZOOMASTIGOFORALeishmania spp

Amastigótica intracelular de Vertebrados. Fisión binaria Promastigótica en digestivo hospedador invertebrado. F. binaria

Page 5: PRÁCTICA

LEISMANIASIS .

15Leishmania tropica; L. mexicana; L. brazilensis; L. donovani

Formas promastigóticas Formas amastigóticas Nuevo Mundo y Viejo Mundo

Phlebotomus sp.Mosca de la arena Luztomya longipalpis

Page 6: PRÁCTICA

Leishmania donovani. China Turkestán, Oriente próximo, India, África.Países mediteráneos: Italia , Grecia , Malta, EspañaAmérica: De Venezuela al norte de Argentina

Mosquito transmisor Phlebotomus. Patogenia: Leishmaniasis visceral

Page 7: PRÁCTICA

LEISHMANIA SPP. CICLO BIOLÓGICO.

Pérdida del flagelo, invasión de órganos.

Lesión en piel

Multiplicación en el mosquito.

16

HOMBRE

MOSQUITO

Page 8: PRÁCTICA

LEISHMANIASIS : EPIDEMIOLOGÍA

• Más de 20 especies de Leishmania.

• 350 millones personas en riesgo.

•1.5 millones infectados /año

17

Leishmaniasis canina de países mediterráneos (reservorio)

Page 9: PRÁCTICA

LEISHMANIA SPP. PATOLOGÍAS

LEISHMANIASIS CUTÁNEA

BOTÓN DE ORIENTE : viejo mundo

Úlcera papulosa: Pian- bois

Pian-bois

Úlcera seca

Úlcera húmeda

18

Page 10: PRÁCTICA

Leishmaniasis con amputaciones

LEISHMANIASIS CUTÁNEA 19

Page 11: PRÁCTICA

LEISHMANIASIS.

LEISHMANIASIS MUCO CUTÁNEA : Nuevo Mundo

Leishmania brazilensis

ESPUNDIA (Brasil) Afecta vasos linfáticos

20

Page 12: PRÁCTICA

LEISHMANIASIS MUCOCUTANEA

ULCELA DEL CHICLERO

Afecta al cartílago.

21Leishmania brazilensis

Page 13: PRÁCTICA

LEISHMANIOSIS VISCERAL : KALA-AZAR

Enfermedad de DUM-DUM

Leishmania donovani

• La más peligrosa

•Afecta fundamentalmente a niños.

• Anemia progresiva

•Esplacnomegalia

•Diarrea

•Perdida de peso.

•MUERTE

22

Page 14: PRÁCTICA

Trypanosoma gambiense; T. rhodesiense

Polimorfismo

ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO

REINO PROTOZOOS: FILO SARCOMASTIGÓFOROS

Glossina palpalis

Forma trypanosómica Tripanosomas en sangre de mamífero

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD

7

Page 15: PRÁCTICA

ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO

CICLO BIOLÓGICOFase en Invertebrado

Fase en vertebrado

Glossina morsitans

Mosca tsé-tsé

Forma infectante

VECTOR

Glossina palpalis Larva y pupas

10

Page 16: PRÁCTICA

ENFERMEDAD DEL SUEÑO AFRICANO

ETAPA PRIMERA:ETAPA PRIMERA:

Sangre periférica Dolor de cabeza , fiebre

ETAPA SEGUNDA:ETAPA SEGUNDA:

Ganglios linfáticos, líquido cefalo-raquídeo, Stma. Nervioso Central.

Amodorramiento,

Coma profundo y muerte.

SINTOMATOLOGÍA

PREVENCIÓN

- Control de Insectos: mosca tsé- tsé.

11

Page 17: PRÁCTICA

Trypanosoma cruzii

ENFERMEDAD DE CHAGAS

REINO PROTOZOOS: FILO SARCOMASTIGÓFOROS

Panstrongylus megistus

Forma trypanosómica Tripanosomas en músculo. Forma leismánica (amastigota)

PREVALENCIA DE LA ENFERMEDAD 16 mill.

Hospedador reservorio

• Mapache

•Murciélagos

•Perros

•GatosTriatoma infestans

12

Page 18: PRÁCTICA

CICLO BIOLÓGICO Trypanosoma cruzii

FORMAS DE TRANSMISIÓN

1- Triatoma cruzii. (80%)

2- Transfusión sanguínea (15%)

3- Vía congénita. (4%)

PREVENCIÓN

- Control del vector.

- Educación sanitaria.

13

Page 19: PRÁCTICA

ENFERMEDAD DE CHAGAS 2.750.000 muertes /año 1993.

Coste 6.5 billones $/año

FASE CRÓNICA. (amastigota Corazón, digestivas y S.N. Central

SINTOMATOLOGÍA:

Fiebre, cansancio, imposibilidad trabajo.

Signo de Romaña

FASE AGUDA : un ojo hinchado

FASE INTERMEDIA: Sin manifestaciones clínicas

Grupo más afectado: niños < 10 años.

Población más afectada: bajos recursos.

14

Page 20: PRÁCTICA

GIARDITIS: Giardia lamblia

DIARREA DEL VIAJERO

•Mala absorción intestinal

•Heces frecuente y líquidas.

- Ingestión de alimentos contaminados por quistes.

Quiste: forma de resistencia.

Trofozoito

PATOLOGÍA

CONTAGIO

UBICACIÓN

- Intestino

23

Page 21: PRÁCTICA

GIARDITIS: Giardia lamblia

Quiste Trofozoito

24

CICLO BIOLÓGICO

S.E.M

Page 22: PRÁCTICA

Giardia lamblia

Quiste

Trofozoitos24

S.E.M

Page 23: PRÁCTICA

TRICHOMONIASIS : Trichomonas spp.

Trichomonas intestinalis

PATOGENIA: Diarreas crónicas.

Trichomonas vaginalis

PATOGENIA: Vaginitis, leucorrea

CONTAGIO POR CONTACTO DIRECTO.

NO FORMAN QUISTES

25

Page 24: PRÁCTICA

F. SARCOMASTIGOFOROS .

S.CLASE : OPALINATA

Opalina ranarum

Parásitos exclusivos de Anuros

Sincronización hormonal con el hospedador

32

Expulsión de quistes al agua por orina

Ingestión por renacuajos

Reproducción sexual en intestino

Adultos instalados en la cloaca se reproducen por fisión y forman quistes

Ciliados primitivos con + de 4 núcleos.

Page 25: PRÁCTICA

DISENTERIA AMEBIANA : AMEBIASIS

Entamoeba histolytica

DISTRIBUCIÓN

- Mundial

quistes infecciosos

RIZOPODOS

Entamoeba histolytica

26

Los trofozoitos no son infecciosos

Page 26: PRÁCTICA

Entamoeba histolytica CICLO BIOLÓGICO

PATOGENIA:

Diarreas sanguinolentas.

Abcesos.

Amebomas.

27

Page 27: PRÁCTICA

Entamoeba histolytica 28COMPLICACIONES EXTRADIGESTIVAS

Page 28: PRÁCTICA

29

Babesia bigeminum

CLASE PIROPLASMEA TRANSMISIÓN: Garrapatas

Page 29: PRÁCTICA

29Babesia bigeminum

CLASE PIROPLASMEA

CICLO DE VIDA

Page 30: PRÁCTICA

TOXOPLASMOSIS 29

ESPOROZOOS Toxoplasma gondii

1/ 3 población mundial adulta.

PATOLOGÍA

-Asintomática adultos.

- SIDA / Mujer embarazada

-Atraviesa placenta.

-Quistes en el sistema nervioso.

-Alteraciones (2%)

-o Muerte feto.

-Ceguera. CONTAGIO: ingesta de ooquistes.

HOSPEDADORES

gato/ roedores/vacas/ovejas.

Page 31: PRÁCTICA

29

Toxoplasma gondii

CICLO BIOLÓGICO

CONTAGIO: ingesta de ooquistes.

Page 32: PRÁCTICA

ESPOROZOOS HEMOSPORIDIOS 30

Plasmodium malariae; P. falciparum: P. vivax; P. ovale.

HOSPEDADOR DEFINITIVO: Anopheles spp

Reproducción sexual y esporogonia

HOSPEDADOR INTERMEDIARIO: Vertebrado:lagarto, ave, mamífero.

Page 33: PRÁCTICA

PALUDISMO = MALARIA 30

Plasmodium malariae; P. falciparum: P. vivax; P. ovale.ESPOROZOOS

COSMOPOLITA / Endemismo tropical

EPIDEMIOLOGÍA.

90-140 paises/ 2.400 millones personas.

500 millones casos nuevos/año

3 millones muertes/año

2000 millones $/1995

Paludismo en España

(finales s.XVIII).

•Educación sanitaria

•Desecación charcas.

•Lucha antipalúdica

TRANSMISOR (vector): Anopheles spp.

Page 34: PRÁCTICA

TRANSMISOR (vector): Anopheles spp.

Hospedador intermediario

Hospedador definitivo

ESQUIZOGONIA

El más mortal (Africa)

Ruptura eritrocito

36- 48 h.

FIEBRE

Sólo pican las hembras

Reproducción sexual

Mamíferos

Page 35: PRÁCTICA

PALUDISMO = MALARIA

31

TRANSMISOR: Anopheles spp.

CICLO BIOLÓGICO

Hospedador intermediario

Hospedador definitivo

ESQUIZOGONIA

Ruptura eritrocito

36- 48 h.

FIEBRE

Page 36: PRÁCTICA

OOQINETO en estómago de MOSQUITO

32

MEROZOITO en divisiónRuptura eritrocito(esquizogonia)

ESPOROZOITOS glad. Salivares.

Page 37: PRÁCTICA

MALARIA: ESTADOS DIAGNÓSTICOS discriminantes

Plasmodium falciparum Plasmodium vivax

Plasmodium ovale Plasmodium malariae

32

Page 38: PRÁCTICA

MALARIA: ESTADOS DIAGNÓSTICOS discriminantes

1-P. falciparum 3- P.vivax2-P. ovale 4- P. malariae

32

Page 39: PRÁCTICA

FILO MICROSPORA

Noema apis

Afecta al digestivo Diarreas

Nosemiasis en Abejas

Esporas

32

Nosema bombycis

Pebrina en Mariposas de seda

Contagio por ingestión de esporas

Page 40: PRÁCTICA

SUB FILO CILIOFOROS

Balantidium coli

Afecta al digestivo Diarreas

Intestino humano

32

Disentería balantidiana

Pebrina en Mariposas de seda

Contagio por ingestión de esporas

Page 41: PRÁCTICA

SUB FILO CILIOFOROS

Balantidium coli

32

CICLO BIOLÓGICO

Page 42: PRÁCTICA

SUB FILO CILIOFOROS 32

Balantidium colii.

Diagnóstico : Quistes en heces y tejidos