Download - Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Transcript
Page 1: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

“Comparación de la variabilidad del ritmo cardiaco en sujetos hombres activos

físicamente y sedentarios, en una altitud de 2.400mts.

(Observatorio E.S.O. Paranal).”

Integrantes: Cristian González L Roberto Ibacache G Tutor: Dr. Juan Silva Urra. Asesor Estadístico: MG. Jimmy Reyes R. Ramo: Método Investigación.

Universidad de Antofagasta. Facultad de Ciencias de la Salud

Departamento de Kinesiología.

Antofagasta – Chile 2006

Page 2: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Introducción. Introducción. • La Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca (VFC) es

un parámetro que se obtiene al analizar el corazón, relacionado con la frecuencia cardiaca y consiste en la medición de la duración del lapso entre latidos (intervalo R-R), cuantificado en milisiegundos.

• Su importancia radica en que permite predecir la versatilidad con la que el corazón responde ante eventos de estrés cardiovascular.

• Influencia del SNA con sus ramas: – Simpática: Aumenta la actividad cardiaca frente a

situaciones de estrés cardiovascular (Hipoxia, Ejercicio), disminuye la VFC.

– Parasimpática: Disminuye la actividad cardiaca, se asocia con un aumento de la VFC.

Page 3: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Introducción. Introducción.

• La VFC se ve alterada por la presencia de estrés cardiovascular.

• Una influencia simpática sostenida en el tiempo se asocia a una baja capacidad de respuesta adaptativa frente al estrés cardiovascular (↓VFC).

• Los sujetos entrenados poseen una mayor capacidad de ajuste frente a situaciones de estrés cardiovascular. (↑VFC)

Page 4: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Introducción. Introducción.

• La VFC se analiza por medio de la aplicación de métodos de análisis estadístico, dentro de los que se destacan: – Métodos de dominio temporal. (Evaluados por

medio de un índice, (<32ms<))– Métodos de dominio de frecuencia.

(evaluados según comparación del predominio de las distintas frecuencias.)• HF: Alta frecuencia, asociada a dominio

parasimpático.• VLF: Muy baja frecuencia, asociada a

dominio simpático.

Page 5: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Introducción. Introducción.

Page 6: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Introducción.Introducción.

SDNN: > 32 ms (Normal) HF: 0,15- 0,50 Hz. LF: 0,04- 0,15 Hz. VLF: < 0,04 Hz.

Software HRV Analisys v1.1 2002.

Page 7: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Planteamiento del problema.Planteamiento del problema.

• ¿Tendrá la actividad física vigorosa un efecto benéfico en el balance autonómico

cardíaco, cuantificado a través de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, en

trabajadores del Observatorio E.S.O. Paranal (2.400mts.)?.

Page 8: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Hipótesis.Hipótesis.

• Hipótesis de investigación– VFC es mayor en “sujetos activos físicamente” que

realizan ejercicio a 2.400 m altitud respectos de sujetos sedentarios que no realizan actividad física.

• Hipótesis nula – VFC no presenta diferencias entre ambos grupos.

• Hipótesis alternativa- VFC es menor en “sujetos físicamente activos”

Page 9: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Objetivos.Objetivos.

• Objetivo General. – Conocer las diferencias de la VFC entre

sujetos hombres físicamente activos v/s sedentarios, a una altitud de 2.400mts. (Observatorio E.S.O. Paranal).

Page 10: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Objetivos.Objetivos.

• Objetivos Específicos.– Identificar la cantidad de actividad física semanal de

los trabajadores de E. S. O. Paranal.– Caracterizar a los sujetos que compondrán cada uno

de los grupos.– Registrar la VFC en ambos grupos, en condiciones

de reposo y ejercicio, a 2400 m en el Observatorio E.S.O. Paranal.

– Establecer probable asociación entre una mayor VFC con la práctica regular de actividad física a 2.400mts en el Observatorio E.S.O. Paranal.

Page 11: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Variables.Variables.

• Dependientes: – Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca.

• Independientes: – Altitud. – Edad. – Actividad Física. – Ergometría.

Page 12: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Material y Método.Material y Método.

• Diseño experimental.• Universo (Trabajadores hombres, E.S.O.).• Muestra (28 sujetos)• Criterios de exclusión.

– Edad.– Antecedentes mórbidos.– Antecedentes laborales.– Lesiones músculo esqueléticas.– Consumo de medicamento que afecten la VFC.

Page 13: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Material y Método. Material y Método. • Selección y conformación de grupos.

– Consentimiento informado.– Encuesta de Actividad física.– Grupo control “sujetos sedentarios”.– Grupo experimental “sujetos activos

físicamente”.

• Análisis estadístico de resultados por pruebas no paramétricas ( Contraste W de Mann- Whitney o de Wilcoxon).

Page 14: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Material y Método. Material y Método.

• Medición VFC en reposo. – Posición supina y ojos

cerrados. – 3 minutos de

adaptación y relajación.

– 7 minutos de registro de la VFC con POLAR S810i.

Page 15: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Material y Método.Material y Método.

• Medición de VFC en ejercicio. – Pedaleo en bicicleta

Body-Guard con una carga de 100 watts a 60 RPM.

– 3 minutos de pedaleo sin carga.

– 7 minutos de pedaleo con carga de 100 w a 60 RPM, con registro de POLAR S810i.

Page 16: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Page 17: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Page 18: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

ResultadosResultadosActivos

Físicamente. Sedentarios.

N Muestral 8 19

Nº Sujetos 5 8

Rango de edad 30 – 45 años. 31- 50 años

Cantidad de Actividad Física

> 3 veces y > 30 min.

< 3 veces y < 30 min.

Turno 7 x 7 7 x 7

Page 19: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Resultados. Resultados.

SDNN AFRSDNN SR

C1

44

22,5

0

10

20

30

40

50

milisegundos

SDNN AFR v.s SDNN SR

SDNN Normal = > 32 milisegundos.

Page 20: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Resultados. Resultados.

P- valor = 0,00431048 P- valor = 0,0337886

HF AF R v.s HF S R HF AF E v.s HF S E

Page 21: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Resultados. Resultados.

P-valor = 0,660108 P- valor = 0,00431048

VLF AF E v.s VLF S E VLF AF R v.s VLF S R

Page 22: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Limitaciones del Estudio. Limitaciones del Estudio.

• Muestra: Pocos AF, dificultad para mantener el rango de edad, falta de tiempo y disposición, sistemas de turnos.

• Distancia entre Antofagasta y E.S.O Paranal. • Materiales: Necesidad de medición fidedigna,

falta de recursos materiales, mala disposición de algunos funcionarios encargados del material y nuestro traslado.

• Falta de base teórica, referentes cercanos y desconocimiento técnico: Actitud Autodidacta.

Page 23: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Conclusiones. Conclusiones.

• Se concluye en base a la observación de la muestra, que el 74% de la misma está constituida por sedentarios.

• Según métodos de dominio temporal, el grupo “activos físicamente” presenta una mejor variabilidad cardiaca que el grupo “sedentarios” en reposo.

• Contrariamente al reposo, no existen diferencias estadísticamente significativas en la VFC analizada con métodos de dominio temporal durante el ejercicio en ambos grupos.

Page 24: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Conclusiones.Conclusiones.

• Según métodos de dominio espectral, el grupo “activos físicamente” presenta una mayor variabilidad de cambios en el comportamiento de las bandas HF y VLF en “reposo vs. Ejercicio”, que los presentados por el grupo “sedentarios”.

• Según los resultados de éste estudio, existiría una asociación entre realización de actividad física a 2.400mts de altitud, y un mejor funcionamiento de mecanismos de control cardiovascular, cuantificado por medio del registro y análisis de la VFC, permitiendo mejores adaptaciones del SC en “AF” ante condiciones de estrés cardiovascular que en sedentarios.

Page 25: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Discusión. Discusión.

• Existen estudios similares (Richalet, 2005; Behn, 2005) pero a diferencia de éste, conjugan la VFC con otros factores de medición de rendimiento físico (VO2max, Presión Arterial, Gases Arteriales, etc.), esto implica mayor versatilidad en cuanto a la obtención de conclusiones. La VFC por si misma arroja resultados interesantes pero se prefiere como un parámetro más dentro de la batería disponible para un investigador.

Page 26: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Sugerencias. Sugerencias.

• Complementar resultados con mediciones a nivel del mar.

• Utilizar una muestra estadísticamente significativa según el universo (Pruebas Paramétricas).

• Correlacionar resultados con presencia de otros factores de riesgo cardiovascular (HTA, tabaquismo, obesidad, etc.).

• Correlacionar mediciones de VFC con influencia de turnos de noche.

• Correlacionar la VFC con influencia de distintas altitudes y diferentes grupos etáreos.

Page 27: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Bibliografía.Bibliografía.

1. [Guyton A.] Fisiología y fisiopatología, Editorial McGraw Hill interamericana editores, S.A. 6° edicion. Año 1998. - Cap 9, Pag 98-99.

2. [Gallo J., Alvarez D.] Analisis espectral de la variabilidad de la frecuencia cardiaca, Iatreia, Vol. 12. Junio 1999. – Pag 61-71.

3. [Richalet J.P., Povea C.] Effects of intermittent Hypoxia on Heart Rate Variability During Rest and Exercise, High Altitude Medicine & Biology, Vol. 6, N°3. 2005. – Pag 215-225.

4. [Basualto C.] Variabilidad del ritmo cardiaco, ¿Una herramienta para predecir la tolerancia a la hipoxia.?. Programa Alfa, Lyon, Diciembre 2005.

5. [Donoso, H.] El medio ambiente de altura: efectos sobre el ser humano. En:Primer Simposio de Salud Ocupacional en Faenas a Gran Altitud Asociación Chilena de Seguridad. Pag.17-26 1995.

Page 28: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Bibliografía.Bibliografía.

6. [West J.B.] Physiology of extreme altitude. In: Fregly MJ and Blatteis CM. (Eds) Handbook of physiology:Environmental physiology (section 4), Vol. II, New York: Oxford University Press, 1307-1325. 1996

7. [Richalet J.P.] Adaptaciones cardiovasculares a la hipoxia aguda y prolongada. CHU Bobigny, Université Paris, 2005. http://www.ub.es/HAPPOM/actividades/actividades.htm

8. [García M.A.] “Estudio de la variabilidad del ritmo cardiaco mediante técnicas estadisticas, espctrales y no lineales.” Tesis de grado, Universidad politécnica de Cataluña, http://petrus.upc.es/wwwdib/tesis/MAGARCIA/down.html .

9. [Pober D.] Effects of a Single Bout of Exercise on Resting Heart Rate Variability, Medicine & Science in Sports & Exercise, Julio 2004, Vol 36, Pag 1140-1148.

Page 29: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Bibliografía.Bibliografía.

10. [Cooke W.H.] Effects of exercise training on cardiovagal and sympathetic responses to Valsalva’s Maneuver. Medicine & Science in Sports & Exercise, Junio 2002, Vol 34, Pag 928-935.

11. [Lee, C.M.] Influence of Short-Term Endurance Exercise Training on Heart Rate Variability. Medicine & Science in Sports & Exercise, Junio 2003, Vol 35, Pag 961-969.

12. [Pichon, A.P.] Spectral Analysis of Heart Rate Variability during Exercise in Trained Subjects. Medicine & Science in Sports & Exercise, Octubre 2004, Vol 36, Pag: 1702-1708.

13. [Schuit, A.J.] Exercise training and Heart rate variability in older people. Medicine & Science in Sports & Exercise, Junio 1999, Vol 31, Pag 816-821.

14. [Hedelin, R.] Heart rate variability in athletes: relationship with central and peripheral performance. Medicine & Science in Sports & Exercise, Agosto 2001, Vol 33, Pag 1394-1398.

Page 30: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Bibliografía.Bibliografía.

15. [Hedelin, R.] Short-Term overtraining: effects on performance, circulatory responses, and heart rate variability. Medicine & Science in Sports & Exercise, Agosto 2000, Vol 32, Pag 1480-1484.

16. [Melanson, E.L.] Resting heart rate variability in men varying in habitual physical activity. Medicine & Science in Sports & Exercise, Noviembre 2000, Vol 32, Pag 1894-1901.

17. [Chuang, K.J.] Effects of Particle Size Fractions on reducing Heart Rate Variability in Cardiac and Hypertensive patients. Evironmental Health Perspectives. Vól.113. N° 12. December 2005.

18. [Verrier, R.L.] Acute Exposure to Evironmental Tobacco Smoke and Heart Rate Variability. Evironmental Health Perspectives. Vól.107 N°7. July 2001.

Page 31: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Bibliografía.Bibliografía.

19. [Blaber, A.P.] Heart Rate Variability and short duration spaceflight: relationship to post- flight orthostatic intolerance. Bio Med Central (BMC) Physiology. Págs 1-11. April 2004.

20. [Quinn, L.] Cardiovascular Endurance and Heart Rate Variability in Adolescents with Type 1 or Type 2 Diabetes. Biol Res. Nurs. Vól 7, Págs 16-29. July 2005.

21. [Seely, A.J]. Complex Systems and the technology of variability analysis. Critical Care. Vól 8. N° 6. Págs 367-384. December 2004.

22. [Greiser, K.] Cardiovascular disease, risk factors and heart rate variability in the elderly general population: Design and objectives of the Cardiovascular disease, Living and Ageing in Halle (CARLA) study. Bio Med Central (BMC) Cardiovascular Disorders. Vól 5. N°33. Págs 1-14. November 2005.

Page 32: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Page 33: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca
Page 34: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Agradecimientos.Agradecimientos.

• Dr. Juan Silva Urra por aguantar y encauzar nuestra voluntad pueril.

• Sr. German Huerta y Sr. Javier Gutiérrez. (Paramédicos MADISON E.S.O Paranal) por conocer y contarnos las historias ocultas de E.S.O Paranal.

• Prof. Ana Maria Wall por los permisos de viaje y por intentar “dialogar” para que nos presten el cicloergómetro.

• Sr. J.P Richalet por existir y permitirnos parasitarlo. • Al Casino de E.S.O Paranal porque estaba muy buena

la comida...

Page 35: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

FIN… Ahora si

Page 36: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

Anexo.Anexo.

• Encuesta:– Antecedentes personales del trabajador.

• Nombre, edad, antecedentes morbidos.

– Datos antropométricos.• IMC, peso, talla.

– Antecedentes laborales.• Tipo de turno.

– Antecedentes de tabaquismo.– Antecedentes de actividad física.

• Sedentario, activo físicamente.

Page 37: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

AnexoAnexo

• .- ¿Realiza ejercicio físico en E.S.O. Paranal?: Si___ / No___ (si su respuesta es negativa, omita el siguiente cuadro y el resto de la encuesta.)

<3 veces por semana

≥3 veces por semana

< 30 min. C/vez

≥ 30 min. C/vez

Page 38: Presentación Variabilidad de frecuencia cardiaca

AnexoAnexo

• Consentimiento informado.– Información de encuestadores.– Medición VRC– Realización de actividad física moderada de

mediana duración.– Nombre– Rut – Firma.– Fecha actual.