Download - Primeros Auxilios Emocionales Intervención ... - Iniciorevibapst.com/data/documents/Primeros-Auxilios-2011.pdf · falta de entendimiento de lo que ... PRIMEROS AUXILIOS GENERALES

Transcript

No les digas que tienen “suerte de que no les fue peor”. Las personas afectadas no encuentran consuelo en esas frases. Diles que lamentas que les haya pasado algo así y que quieres entenderlos y ayudarlos.

espués de un eventotraumático, los niños estánDparticularmente en riesgo

debido a su alta vulnerabilidad, a sufalta de entendimiento de lo quesucedió y a su dificultad encomunicar lo que sienten.

Acepte los sentimientos de susniños. Si su hijo se siente conganas de llorar, dígale que estábien que llore y exprese sussentimientos.No i ntente camb iar l ossentimientos de sus hijos. Seaun buen oyente.Anímelos a que dibujen, coloreen,escriban o jueguen acerca deldesastre. Esto le ayudará a losniños y usted entenderá comoven ellos lo sucedido.Cuando hagan juegos referentesal desastre, anímelos a que leden al juego un final feliz, puesellos están a salvo.Mantenga las rutinas familiaresen la medida de lo posible. Hagacosas conocidas para los niños,por Ej. Contarles un cuentoantes de dormir; que duermanla siesta en la tarde. Esto lesproporcionará un sentido deseguridad.De a sus h i j os ta reasproductivas y apropiadas a suedad. Hágalos parte del esfuerzofamiliar para responder a laadversidad.Reconozca y premie conpalabras de aceptación, cuandolos n iños se comportanresponsablemente.Tolere durante un tiempo (3 a 4semanas) los comportamientosregresivos o agresivos.No le haga a sus niños promesasque no pueda cumplir.

Abrácelos con amor y tóquelos con respeto frecuentemente.

Pase tiempo con sus niños,especialmente antes de que seduerman.

Hable con ellos sobre el desastrede una forma simple y honesta.No minimice ni exagere las i t u a c i ó n . M a n t e n g a l o sin formados de cua lqu ierproblema que los pueda afectardirectamente.

Reafírmeles frecuentementeque están juntos y a salvo.

Pregúnteles acerca de sussentimientos sobre el desastre.Anímelos a que hablen sobrecómo se sienten, sobre susmiedos y preocupaciones, sobrelo que piensan. Si ellos noquieren hablar, pregúntelescomo piensan ellos que otrosniños se sienten.

No les hable a los niños sobre losmiedos de usted al futuro. Esimportante para ellos que losadultos se muestren seguros oesperanzados de poder saliradelante.

Dígales a los niños como ses int ió usted durante e ldesastre. Encontrará que sussentimientos son compartidospor ellos, a pesar de su cortaedad.

No descargue en los niños susmiedos. No los mantenga a sulado o duerma con ellos, por serusted quien tiene miedo.

ALGUNAS REACCIONES COMUNES

A EVENTOS TRAUMÁTICOS.

RESPUESTAS NORMALES ANTE

SITUACIONES ANORMALES

nte una situación anormalc iertos sent im ientos yAreacciones son normales y

naturales Puede ser que algunos deesos sentimientos no los hayamosexperimentado anteriormente. Cadauno es diferente. Todos respondemosde diferente forma.

S Í N T O M A S

Confusión para pensar.Problemas para dormir o descansar.Cambio en los hábitos alimenticios.Disminución en la resistencia contraenfermedades.Sentimiento de impotencia.Sentirse aislado. Abandonado.Sentirse frío emocionalmente.Intensa preocupación por otros.Temblores musculares.Taquicardia.Culpabilidad por haber sobrevivido.Problemas de concentración.Problemas de memoria.Disminución de la higiene personal.Pérdida de confianza en uno mismo.Recuerdos muy vivos del evento.Culpar a los demás.Desorientación en tiempo o lugar.Abuso de alcohol y drogas.Uso excesivo de incapacidades (deltrabajo).Problemas en el trabajo/familia/es-cuela.Necesidad de estar solo.Ideas de suicidio.Dificultades para retornar al nivelnormal de actividad.Sentirse abrumado.Nausea. Dolores de pecho o cabeza.Dificultad para respirar.Aumento presión sanguínea.Sentimientos:A n g u s t i a , V u l n e r a b i l i d a d ,Frustración, Impotencia, Enojo,Desesperanza, Tristeza, Miedo,Pánico, Inseguridad, Irritabilidad.

QUÉ DEBEN HACER LOSAFECTADOS DIRECTAMENTE

QUÉ DEBEN HACER LOSFAMILIARES Y AMIGOS DE

LOS AFECTADOS DIRECTAMENTE

Habla con la gente, cuando lonecesites.Comparte tus sentimientos ypensamientos con otros.Pasa tiempo con otras personas.Busca compañía.Ayuda a tus compañeros lo másposible, compartiendo sentimientos yescuchándolos.Eres normal y tienes reaccionesnormales ante un evento anormal.Date permiso de sentirte mal.Realiza ejercicios físicos suaves,alternados con relajación. Estoaliviará algunas de tus reaccionesfísicas.Estructura tu tiempo, manténteocupado.No trates de disminuir el dolor con eluso de drogas o alcohol; no necesitascomplicarte la vida con problemas deabuso de substancias.Trata de mantener un itinerario devida lo más normal posible (horasregulares para comer y dormir).Escribe durante las horas deinsomnio.Haz cosas o piensa en cosas que tehagan sentir bien.To m a p e q u e ñ a s d e c i s i o n e scotidianas.Descansa lo suficiente paraaumentar tus fuerzas.Come balanceada y regularmente(aunque no tengas ganas).Los sueños y pensamientosrecurrentes acerca del eventotraumático son normales -No tratesde combatirlos- Disminuyen con eltiempo y se hacen menos dolorosos.No tomes decisiones drásticas.

Asegúrales que ya están a salvo (síesto es realidad).

Ayúdales con las tareas diarias comolimpiar, cocinar, cuidar a la familia y alos niños.

Dales privacía.

Permíteles llorar y estar tristes.

No te tomes como cosa personal suenojo u otros sentimientos.

Pasa tiempo con la persona afectada.

Ofrece tu ayuda y atención para escucharlo detenidamente.

Asociación Mexicana para AyudaMental en Crisis.

Centro Internacionalde Psicotraumatología.

EMDR México.

Teléfonos en la Ciudad de MéxicoTels. (55) 56.52.44.90 y (55) 51.48.48.59

Fax. (55) 51.48.48.60

P R I M E R O S A U X I L I O SP S I C O E M O C I O N A L E S

INTERVENCIÓNPSICOLÓGICA TEMPRANA

www.amamecrisis.com.mxwww.emdrmexico.org

PRIMEROS AUXILIOS GENERALES PARAAYUDAR A LOS NIÑOS DESPUES

DE UN EVENTO TRAUMÁTICO

Cada uno tomará su tiempo para resolver la crisis.El periodo de recuperación también será diferente. Algunas personas experimentarán problemas más profundos. ANTE EVIDENCIA DE DETERIORO Ó DISFUNCIÓN IR A UN CENTRO DE SALUD.

Las fotografías que aparecenen este documento, fuerontomadas durante nuestrasintervenciones en México,Centro y Sudamérica.

S e n t i r s e p r e o c u p a d o ,responsable y/o culpable por elevento.Sentir miedo de estar solos y delcontacto con todo aquello queles recuerde el suceso.Jugar y platicar repetitivamentey con exceso de detalles, acercadel evento traumático.Miedo de no poder controlar sussentimientos (de llorar, de estarenojados, de tener miedo, etc.).Prob lemas para prestaratención y aprender.A l t e r a c i o n es de l s u eño(pesadillas con monstruos, nopoder dormir).Preocupación por la seguridad desí mismos y de otros. Ej. Pensarque algo les va a pasar a suspapás, hermanos, amigos, etc.Cambios inesperados deconducta, por ejemplo: los niñosactivos se vuelven pasivos y lospasivos activos.Dolores corporales (cabeza,pecho, estómago).Preocupación extrema por elproceso de recuperación de suspadres. Evitan molestarlos aellos con sus propias angustias.Preocupación por no saber quéhacer con lo que sienten.Sentirse inquietos, confundidosy asustados por sus propiasreacciones al dolor y a la pérdida.Miedo a fantasmas, a lod e s c o n o c i d o . S e n t i rincertidumbre y vulnerabilidad.

S Í N T O M A S

PRIMEROS AUXILIOSPARA ESTOS SÍNTOMAS

Ayudarles a e xpresar susfantasías secretas sobre elevento.Ayudarles a identificar y hablarsobre sus recuerdos y angustiasrelacionados con el trauma.Decirles que sus sentimientos yreacciones son normales ante losucedido.Alentar en ellos la expresión delmiedo, enojo, tristeza, etc.Acompañándolos y apoyándoloscon nuestra presencia.Decirles que informen a suspadres y maestros, cuando suspensamientos y sentimientos noles permitan aprender.Apoyarlos para que platiquensus sueños. Explicarles que esnormal durante un tiempo (6semanas) tener ese tipo desueños, Que no luchen contraeso.Compartir sus preocupaciones.Siempre decirles la verdad.Promover reuniones con niños ypadres, para que les puedanexpresar lo que están sintiendo.

S Í N T O M A S

D e s a m p a r o y p a s i v i d a d(desgano, energía baja, noparticipa en actividades).Miedo generalizado (temen atodo). Confusión en el procesodel pensamiento. No seconcentran.Se “sienten mal” en general.No quieren hablar de lo que lespasó.S u e ñ o s d e s a g r a d a b l e s ,pesadillas, no pueden dormir decorrido, se despiertan en lamadrugada.No quieren separarse de lospadres o de los adultos que losprotegen.Regresan a conductas yasuperadas como: chuparse eldedo, hacerse pipí en la cama,hablar como cuando eran máschiquitos (balbuceos).Angustia relacionada con noentender que significa la muerte.Fantasías de “componer” a losmuertos, esperar el regreso dela persona muerta.Juegos repetitivos acerca delevento traumático. Juegan a querescatan a sus amiguitos, a queotros se mueren, etc.

P R I M E R O S A U X I L I O SP A R A E S T O S S Í N T O M A S

Dar apoyo, atención, descanso,afecto, consuelo, cobijo, comida.Permitirles que libremente:jueguen, dibujen, coloreen,hablen, canten, bailen, acercadel evento traumático.Los adultos deben de decirlesque ahora están a salvo y queellos los van a cuidar y proteger.Dar respuestas claras yconcretas a las preguntas de losniños, cada vez que éstos lonecesiten y cerciorarse de queellos entiendan.Ayudarlos a ponerle nombre a loque sienten y ubicarlo en sucuerpo, Ej. “Eso que estássintiendo se llama tristeza, omiedo, o enojo, etc.. Dime túdónde lo sientes”Ayudar a que los niños hablen desus sentimientos. Si uno lespregunta qué sienten y noresponden, les podemospreguntar ¿cómo crees tú quese siente tu amiguito?Alentarlos a platicar sobre lo quevivieron, con sus padres ymaestros.Informarles cada vez que lopidan, en dónde están losadultos responsables de ellos,Ej. “Tu mamá está en el alberguey pronto irás con ella”.Ser pacientes con los niños queregresan a conductas yasuperadas (chuparse el dedo,hacerse pipí en la cama, etc.).Esta regresión, normalmentepuede durar hasta 6 semanas.

S Í N T O M A S

PRIMEROS AUXILIOSPARA ESTOS SÍNTOMAS

Culpa por haber sobrevivido.Desinterés por la vida.P e n a , s e n s a c i ó n d evulnerabilidad (estar indefenso),miedo de que les digan que noson normales.Se comportan diferente. Puedeaparecer el uso de drogas,de l i n cuenc i a , c onductassexuales de riesgo.Conductas autodestructivas.Tendencia a tener o provocaraccidentes.Cambios repentinos en susrelaciones con las personas.Deseos y planes de venganza.Deseos de entrada prematura ala edad adulta, Ej. Abandonar laescuela y buscar un trabajo.Dejar prematuramente el hogarpaterno.Sentirse incapaces de hacerplanes a futuro.

Fomentar discusiones sobre elevento y los sentimientosalrededor de éste.Hablar acerca de ideas realistassobre lo que se pudo y no se pudohacer.Ayudarles a entender elsignificado normal de suss e n t i m i e n t o s y c ó m oe x p r e s a r l o s ( h a b l a n d ohonestamente sobre estos).Fomentar que busquen apoyo ycomprensión de sus compañerosy amistades.

Ayudarles a entender que estasconductas son un intento deev i t a r l os sent im i entosrelacionados con el evento.Hablar con ellos sobre elprobable deseo de hacer cosasarriesgadas; en el periodo másdifícil después del trauma.Discutir con ellos las dificultadesque se pueden presentar en lasrelaciones con la familia,compañeros y amigos.Hacer que hablen de sus posiblesplanes de venganza (en caso deque exista un presunto culpablede la tragedia). Discutir con elloslas consecuencias reales deestas acciones. Hablar sobresoluciones constructivas qued isminuyan l a sensac ióntraumática de desamparo.Explicarles que los síntomas quetienen, son consecuencia normaldel impacto emocional delevento.Pedirles que no hagan cambiosd r á s t i c o s e n s u v i d a .Proporcionarles alternativasf a c t i b l e s d e a c c i ó n . Yacompañarlos durante suejecución.

SI HAY EVIDENCIA DE DETERIORO Ó DISFUNCIÓNLLEVAR A LA PERSONA AL CENTRO DE SALUDDE SU LOCALIDAD

NOTA IMPORTANTE:

Ado lescentes