Download - Propuestas Sociología - 2015 Santiago Pampillón - MUI

Transcript
Page 1: Propuestas Sociología -  2015 Santiago Pampillón - MUI

PLATAFORMA SOCIOLOGíA

2015

Santiago Pampillón

Por una sociología militante y crítica En el marco de los grandes procesos de cambio y transformación que se pre-

sentan en América La�na en el presente siglo, entendemos que resulta funda-

mental plantearnos el lugar que ocupa la sociología en las sociedades de

nuestros días, lo que se presenta como inescindible de nuestra formación como

sociólogos y sociólogas en la facultad y de nuestra acción como tales.

Entendemos que, en tanto productora de conocimiento, la sociología debe

apuntar a cons�tuirse en una prác�ca militante y crí�ca, que nos permita des-

estructurar todas aquellas relaciones de dominación existentes en nuestras

sociedades, con el obje�vo de llegar a una sociedad emancipada.

En este sen�do, la sociología debe dar lugar a producciones que impacten en

lo polí�co. Deben insertarse en los debates públicos; proponer puntos de vista

diferentes a los dominantes; denunciar prác�cas de dominación existentes; e

incidir en todo plano que permita hacer de la sociología una prác�ca militante.

A su vez, esta tarea militante no puede presentarse como escindida de su rol

crí�co, por lo que debemos dar lugar a una sociología que se encuentre ín�ma-

mente relacionada con las problemá�cas sociales realmente existentes en

nuestras sociedades, de modo tal que logre relacionar éstas con la totalidad de

las relaciones que se dan hacia el interior del cuerpo social -y que por ende lo

estructuran-, con el fin de darles una solución prác�ca, a la vez que se vislumbran

las relaciones de dominación que favorecen a su existencia, en pos de su superación.

Con este fin, proponemos que nuestra carrera tenga una formación académica

que favorezca al pensamiento crí�co, que abarque a prensadores de toda

procedencia geográfica y de todo marco temporal, pero que a su vez implique

la realización de prác�cas sociales, con el fin de relacionar, constantemente y

durante toda la carrera, los contenidos dados con las problemá�cas de la sociedad.

De esta forma, daremos lugar a una prác�ca sociológica crí�ca y militante, que no

solo vislumbre y denuncie relaciones de dominación existentes, sino que a su vez

sea proposi�va en cuanto a dar respuesta a las problemá�cas que surjan de éstas.

Santiago Pampillón

Construyendo juntos el

n

uevo centro

VOTÁ

LISTA 26

Este de Noviembre5, 6 y 7

“Es imposible en el capitalismo lograr nuestras metas. Tampoco es posible buscar una vía intermedia. No hay duda, debemos construir un nuevo modelo social socialista; un nuevo modelo económico socialista; un nuevo modelo político socialista; una sociedad socialista”

Hugo Chávez

Page 2: Propuestas Sociología -  2015 Santiago Pampillón - MUI

PROPUESTASNUESTRAS

En base a lo anteriormente dicho, pensamos en nuestra formación como sociólogos y sociólogas debe valorar el conocimiento teórico,

pero presentarlo, a su vez, como inescindible de la práctica. Por esta razón, debe abocarse a su articulación con las problemáticas y

necesidades reales de la sociedad y el territorio.

En este sentido, nuestras propuestas especícas para la carrera son:

- Bloque metodológico: en el marco de una potencial modificación del plan de estudios de nuestra carrera, proponemos hacer una modificación del bloque me-todológico con el fin de establecer una materia anual donde métodos cuan�ta�vos y cualita�vos se relacionen en pos de una formación con metodología mul�-método -en el plano teórico-, con el fin de dar cuenta en el plano prác�co de las inves�gaciones que implican las materias metodológicas- de qué métodos se ajustan más a cada problemá�ca, y cómo enriquecer las inves-�gaciones desde diferentes perspec�vas y mediante la u�lización de diferentes instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis. En este sen�do, las herra-mientas brindadas por socioestadís�ca deberían ser ar�culadas en esta materia anual –aumentando las horas semanales de cursada, pero con el fin de ar�cular las diferentes técnicas y conocimientos-, en pos de que la operacionalización de las variables, la sistema�zación y el análisis de los datos recolectados se realicen en vin-culación con la temá�ca par�cular que se trate en el trabajo de la presente materia, y, por ende, en vincula-ción con una problemá�ca empírica específica elegida por los estudiantes.

-Talleres con vinculación territorial:

proponemos que los talleres desem-

peñados a par�r de tercer/cuarto

año sean realizados en vinculación

con el territorio -por ejemplo, ar-

�culando su trabajo con organiza-

ciones sociales-, en pos de generar

una formación integral en una re-

lación virtuosa entre teoría, prác�ca

y territorio.

- Instancias de aprobación y de promoción:

Debemos dar lugar a que se garan�ce el cumplimiento del REP.

En las materias promocionables, se debe asegurar que las ins-

tancias de recuperatorio y Art. 14 también permitan promo-

cionar la materia, dado que el hecho de que solo pueda ha-

cerse en la primer instancia de evaluación atenta contra el

efec�vo ingreso, permanencia y graduación de muchos estu-

diantes, sobre todo de aquellos que cumplen horarios laborales

o �enen familia, y que por ende deben contar con la opción de

dar uso a las diferentes instancias de evaluación. A su vez, y en

este sen�do, se debe asegurar que exista la posibilidad de rendir

recuperatorios y Ar�culos 14 en todas las materias, tanto en

prác�cos como en aquellos teóricos que cuenten con evaluaciones.- Diferentes bandas horarias en todas las

materias: con el fin de garan�zar el ingreso,

la permanencia y la graduación de los y las

estudiantes de nuestra facultad, exigimos

que en las materias promocionables existan

al menos dos clases teóricas en dos bandas

horarias -mañana y tarde/noche-, y que en

todas las clases prác�cas de respeten las

tres bandas horarias -mañana, tarde y noche-,

dependiendo la can�dad de cursadas de los

inscriptos en cada materia.

- Talleres de prác�cas sociales:

proponemos que se implemente,

en el primer o en el segundo año,

talleres de prác�cas sociales,

planificados en vinculación con

organizaciones sociales y territo-

riales, con el fin de introducir a

los estudiantes a la carrera de

sociología desde una perspec�va

más integral, que permita vislum-

brar la vinculación entre su teoría

y su prác�ca desde el inicio de

la misma.

- Cátedras de pensamiento

nacional y la�noamericano:

proponemos que se incorpore

al Plan de Estudios, con miras a

la contextualización y complejización de nuestras perspec�vas teórico-prác�cas, tanto una cátedra de

teoría social la�noamericana, como una de teoría social nacional -en la cual podremos situar a autores

como Néstor Kohan, Eduardo Rinesi, A�lio Borón, Héctor Agos�, entre otros-.