Download - PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

Transcript
Page 1: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV

ARQ. ANDREA SÁNCHEZ N.

Plan Estratégico para Regeneración Urbana

en torno al Río Choluteca

Presentación

3

Page 2: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

1

PROBLEMÁTICA

Degradación del Rio Choluteca en la zona urbana (Tegucigalpa)

Los ríos en zonas urbanas han sido, en algunos casos, los focos de fundación y atracción de algunas

ciudades que se establecieron en sus orillas, como por ejemplo las ciudades de: Viena, Bratislava,

Budapest y Belgrado, las que son atravesadas por el rio Danubio en Europa.

Pero en otros casos, los ríos han sido ignorados por las ciudades, contribuyendo a su deterioro,

degradación y contaminación como por ejemplo la ciudad de México, Corea, Honduras, entre otras.

Estas ciudades han olvidado la importancia del estos cuerpos de agua y han enterrado o entubado

bajo grandes obras de infraestructura o han utilizado estos como grandes alcantarillas a cielo

abierto contribuyendo a la contaminación de sus aguas y a la contaminación visual de las ciudades.

En este sentido, el río Choluteca, que cruza la ciudad Tegucigalpa en toda su extensión es un foco

de infección permanente. Poco o casi nada se ha emprendido para mejorar su situación. Las aguas

servidas provenientes de los hogares, el comercio y la industria se siguen vertiendo a los ríos y

quebradas sin ningún tratamiento previo, ocasionado que estas hayan perdido su capacidad de

dilución y limpieza natural y se hayan contaminado sus aguas y por ende el deterioro de su potencial

para contribuir con el paisaje urbano de la ciudad.

La cual también se ve afectada por inundaciones en zonas urbanas a lo largo del río y

deslizamientos que contribuyen al deterioro de la misma. A partir de Huracán Mitch (1998), las

autoridades municipales decidieron tomar ciertas medidas para planificar y responder a estos

eventos naturales por lo que se creó el Comité de Emergencia Municipal (CODEM) dentro de las

autoridades que conforman este comité se encuentra METROPLAN el cual es la autoridad

competente para cumplir las regulaciones relacionadas con los asentamientos en zonas de riesgo

(Caballero 2010).

En el caso de Tegucigalpa, el cumplimiento de las regulaciones en el uso del suelo, es por demás

decir, el problema medular, ya que hasta que la municipalidad desarrolle capacidad administrativa,

técnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en

cuenta las zonas de riesgo, se seguirán dando estrategias de solución post problema, y no así, de

prevención.

Es por estas razones que el mejoramiento de la calidad de sus aguas para la utilización de los

habitantes de la ciudad, su apariencia como elemento natural, utilización de sus riberas y zonas de

riesgo como áreas de interacción social y generación de espacio público son algunas soluciones

para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la capital.

Es por esto que planteo un proyecto con lineamientos integrales titulado:

“PLAN ESTRATÉGICO PARA LA REGENERACIÓN URBANA EN TORNO AL RÍO CHOLUTECA”

Page 3: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

2

1.1 Grafico de la problemática

En el grafico se determina el principal problema a atacar, las principales causas que provocan el

problema y los efectos que producen en la ciudad y la solución que se propone.

La idea de proponer una solución estratégica con el objetivo de tratar de buscar alternativas de

solución a los problemas de acuerdo con las fortalezas y debilidades que se presentan y así como la

de tratar de unificar diagnósticos, concretar actuaciones públicas y privadas para establecer un

marco coherente de movilización y de cooperación de los actores sociales urbanos. El proceso

participativo es prioritario, puesto que de este proceso dependerá la viabilidad de los objetivos y

actuaciones que se propongan.

El resultado del Plan estratégico no es una norma o un programa de gobierno sino un contrato

político entre las instituciones públicas y de la sociedad civil. Por ello el proceso posterior a la

aprobación del plan y el seguimiento e implantación de las medidas o actuaciones, es tanto o más

importante que el proceso de elaboración y aprobación consensuales (Borja and Castells 1998).

El Rio es una barrera natural y

socio económico para la ciudad.

Falta de planeación de urbana en la ciudad.

Falta de infraestructura.

Negación del la existencia del

rio.

Construcciones en lechos del río.

Aguas servidas expulsadas al río

sin tratamiento.

Plan Estratégico para la

regeneración urbana en

torno al Río.

Deterioro Urbano de las

zonas de alto potencial de

desarrollo.

CA

SU

AS

EFE

CTO

S

Page 4: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

3

FUNDAMENTACION

Tema y Razones

La determinación de analizar un proyecto urbano en Tegucigalpa capital de la Republica de

Honduras, parte de la idea de poner en valor un elemento natural olvidado, que posee una

gran importancia ambiental regional, paisajística para la capital.

El rio Choluteca principal elemento natural, está en la actualidad en completo abandono y

deterioro, siendo la capital un de los principales focos de contaminación de la

cuenca,(Romero 2003). Debido a que los principales barrios y colonias marginales están

ubicadas en las áreas de mayores pendientes, usualmente desprotegidas de vegetación,

que no cuentan con obras de protección para la estabilización de taludes ni alcantarillados

sanitarios, lo que ocasiona la sobresaturación de los terrenos con líquidos provenientes de

letrinas y aguas grises que escurren por las calles. Otras zonas de riesgo son las localizadas

en las cercanías de los ríos y quebradas que sufren altas crecidas, esto se debe al

inadecuado manejo de la cuenca alta del rio, la obsoleta red de agua potable y

alcantarillado, la ausencia de un plan maestro de la ciudad que permita orientar el

crecimiento de la misma. Ésta mala capacidad de drenaje del Río se debe a los sedimentos y

a la tierra que se acumula gracias a los deslizamientos de tierra de los cerros aledaños al

río, que penetran en el cauce de éste.(Caballero 2010)

El espacio público cercano a éste se encuentra desperdiciado debido a que los inmuebles

aledaños están en total abandono, reprimiendo el valor paisajístico que la zona aledaña al

río podría ofrecer. Asimismo la ciudad carece de espacios públicos de calidad, los cuales han

sido sustituidos por un nuevo concepto de espacios de interacción social, los centros

comerciales, lugares privados que como tal ofrecen posibilidades limitadas a un gran

segmento de población, incrementando de esta manera la segregación social.

La ausencia de espacios públicos en la ciudad genera una merma en la calidad de vida de la

población, al no disponer de espacios de recreación, ocio, interacción, deporte y

contemplación.

Por lo que determinó estudiar como primera relación los siguientes factores:

TERRITORIO/CIUDAD + CUENCA/RIO

A continuación se desarrollan las razones fundamentales de la importancia de abordar el

tema del río Choluteca:

El río Choluteca es un elemento natural de valor desde la fundación de la ciudad y lo sigue

siendo para el desarrollo futuro de la ciudad en términos de paisaje urbano y en la región

como una de las principales cuencas que abastecen la zona sur del país.

La contaminación del Río Choluteca, genera problemas ambientales a la cuenca del mismo,

imagen urbana deteriorada de la ciudad y por ende disminución de la calidad de vida de sus

pobladores.

Page 5: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

4

El río divide la ciudad en dos zonas muy diferenciadas, esta división física a dado origen a

una desvinculación social de ambas áreas, en vez de aprovechar el río como elemento

integrador de ambas.

La indiferencia de las autoridades en su protección y conservación ha generado un limitado

aprovechamiento del potencial de sus zonas aledañas.

La topografía irregular y el crecimiento desordenado, sin una proyección a futuro de la

ciudad, ha causado un colapso de su infraestructura de agua potable, drenaje, lluvias y red

vial. Este crecimiento desordenado y falta de políticas públicas de desarrollo urbano también

ha afectado al rio Choluteca al no contar con estrategias de conservación, uso y

aprovechamiento.

Las construcciones en el lecho del rio son un riesgo, por lo que se deben traslapar las áreas

detectadas como vulnerables de inundación y deslizamiento con los usos de suelo actuales

vigentes en la normativa de zonificación municipal, evitando de esta manera las

construcciones en estas zonas.

Por su ubicación el rio tiene el potencial de ser un articulador de espacios públicos, como

áreas verdes, parques nacionales, y plazas.

Problemática y potencial

Diseño y desarrollo Urbano

PROBLEMAS

El rio es una barrera natural porque no existen accesos directos a al rio, las fachadas de las

edificaciones existentes le dan la espalda y esto ha provocado su deterioro.

No se previó un diseño urbano frente al rio.

Imagen urbana de los centros aledaños al rio esta degradada debido al descuido y a la

creación de nuevos polos de atracción en la ciudad.

Subutilización del potencial paisajístico que proporciona el rio a las zonas urbanas aledañas.

POTENCIAL

El paisaje natural: aprovechando los elementos naturales aun existentes en la ciudad

mejorarían el paisaje urbano de Tegucigalpa.

Rio como vínculo a nodos e hitos importantes como parques, plazas, áreas verdes y

monumentos de gran significado para la ciudad. La atención a estos hitos y nodos generará

una imagen urbana más clara.

Los centros históricos tienen importante por su valor patrimonial y cultural para la ciudad y

por los cuales atraviesa el río.

Utilizar el paisaje emergente en zonas de riesgo para educar a la población a través del

paisaje

Page 6: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

5

Marco Legal

PROBLEMAS

Conflictos políticos administrativos entre autoridades municipales y de gobierno central.

Asentamientos irregulares de vivienda en zonas inundables.

Comercios informales en la vía pública.

Incoherencias en las normativas de regulación de zonificación.

Falta de leyes claras para la legislación urbana y ambiental.

POTENCIAL

Apegarse a un nuevo marco normativo:

o Generación de nuevas iniciativas (plan 450)

o Continuidad a los proyectos e iniciativas planteadas en la Visión de País 2010-2030

y Plan de Nación 2010-2020 de la administración del presidente Porfirio Lobo Sosa

(2010-2014).

o Reforma y creación de nuevas leyes, reglamentos, normas y programas para el

ordenamiento territorial.

La competencia directa sobre la planificación y administración del suelo urbano, así como

del desarrollo físico de las ciudades, atribución delegada a los municipios a través de la Ley

de Municipalidades (1990).

Social

PROBLEMAS

Inseguridad en la zona causada por el abandono y deterioro de los inmuebles y el espacio

público.

Falta de un sentimiento de apropiación y arraigo en la población hacia sus recursos

naturales y patrimonio cultural.

División entre zonas por barreras espaciales con distintas características socioeconómicas

que genera una segregación social evidente.

Inconsciencia de los habitantes del lugar hacia las bondades naturales que ofrece el rio

como un elemento integrador.

POTENCIAL

El rio como un espacio de interacción social entre dos zonas que históricamente han sido

complementarias.

Interconexión de los núcleos fundacionales de la ciudad con las zonas de crecimiento actual

de la ciudad.

Page 7: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

6

Económico

PROBLEMAS

Vocación de la zona comercial subutilizada.

Zonas con un gran potencial de desarrollo inmobiliario.

Construcciones en zonas de riesgo provocan grandes pérdidas económicas a la ciudad.

Centros Históricos por sus características patrimoniales y culturales son subutilizados.

POTENCIAL

Polos turísticos.

Crecimiento de mercados de comercio y abastecimiento.

Atracción de nuevas inversión en zonas aledañas.

Ecológico

PROBLEMAS

Contaminación de la cuenca hidrográfica.

Asentamientos humanos en zonas de riesgo de inundación y derrumbes.

Inundaciones en zonas aledañas provocadas por la acumulación de basura.

Aguas servidas y deslizamientos provocan las inundaciones del río en épocas de lluvia.

POTENCIAL

El rio como un sistema vivo dentro de la ciudad.

Ubicación cercana a las principales áreas verdes. El rio como vínculo de conexión.

Restauración del hábitat.

Page 8: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

7

ANTECEDENTES

Ubicación Geográfica:

Honduras está ubicada en el corazón de Centro América, cuenta con un área de 112.492 km²,

dividida políticamente en 18 departamentos. Francisco Morazán es el departamento donde se

encuentra localizada la capital, éste tiene un área de 8.619 km², donde se localizada Tegucigalpa y

Comayagüela, ciudades gemelas que forman el distrito central físicamente separadas por el rio

Choluteca. Cuentan con un área 1.396,5 km²; con una población de 1.3 millones. Esta es la sede

del gobierno de la Republica.(Fundación Wikimedia 2011)

Honduras Francisco Morazán Distrito Central, Tegucigalpa

Antecedentes históricos

Tegucigalpa, fue fundada en 1578 como un centro minero. Colonos españoles de Comayagua

encontraron yacimientos minerales especialmente de plata, en las tierras altas al este de

Tegucigalpa, de gran importancia fueron los depósitos de Santa Lucia, Valle de Ángeles y San

Juancito. Tegucigalpa se convirtió en “Real de Minas”, un centro de administración de fundición de

mineral colonial. A pesar de la pobreza de su medio ambiente, la irresistible seducción mineral

atrajo a Tegucigalpa, trabajadores indígenas y colonos españoles.

El éxito minero de Tegucigalpa, trajo sus recompensas por parte de la corona española. En 1608 el

Rey Felipe III, crea la Alcaldía Mayor de Tegucigalpa, la cual expande su control político que incluía el

sur de la provincia hasta Choluteca.

En 1801 en censo realizado por el gobernador Ramón de Anguiano, mostraba Tegucigalpa con 86

familias españolas, 507 familias ladinas, y 81 indios. Comayagüela, el poblado indígena adyacente a

Tegucigalpa y al oeste del río Choluteca, contaba con 1,062 pobladores. En ese tiempo, la población

combinada de ambas ciudades era de 4,600 personas (Ferrera 2006).

Tegucigalpa y Comayagüela, ciudades gemelas fueron unidas formalmente y pasaron a ser la capital

política administrativa y económica de Honduras, desde entonces los censos poblacionales incluyen

a ambas ciudades para referirse al Distrito Central. Con la denominación de capital, el gobierno

central comparte ahora el mismo espacio geográfico que la autoridad municipal: el Cabildo1. La

Page 9: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

8

cohabitación de estas autoridades políticas en la capital significó en general, la superposición de la

autoridad central en detrimento de la municipal. Después de la independencia de España, esta

unidad administrativa cambia aleatoriamente, pasando por períodos de sujeción a la política central

hasta ser proclamada como un ente autónomo en la última Ley de Municipalidades de 1990.

La complementariedad de Comayagüela hacia Tegucigalpa es, desde tiempos coloniales,

mayoritariamente económica; siendo Comayagüela asiento de la mano de obra indígena empleada

por los vecinos mineros y hacendados de Tegucigalpa.

En 1876, Bajo la divisa: «Paz y Progreso» se lanza una serie de transformaciones económicas,

políticas y sociales conocidas como la Reforma Liberal. La ciudad es para los reformadores, la

imagen primera del nuevo orden. En el plano ideológico y político, la arquitectura y el urbanismo

jugaron un rol esencial. Sirvieron para expresar la ideología positivista, a través de obras públicas

monumentales y de edificios de estilo neoclásico (en anteposición al barroco característico de los

tiempos coloniales). El discurso modernizador, expresado en la voluntad del Estado, convierte a

Tegucigalpa en el símbolo del progreso para los hondureños del siglo XIX (Ochoa 2009).

Durante la Reforma Liberal, esta complementariedad toma otra dimensión: La espacial. La

topografía accidentada del margen derecho del río Choluteca (Tegucigalpa) es una barrera natural a

la expansión urbana de la Capital, en tanto que la contrastante planicie del margen izquierdo

(Comayagüela), ofrece las condiciones topográficas y de proximidad para la realización de obras

públicas.

Durante la presidencia de Tiburcio Carias Andino (1932-1949), Tegucigalpa se beneficia con la

expansión burocrática del gobierno, favoreciéndose con nuevas estructuras y un incremento

poblacional.

A finales de la década de 1950, la población apenas contaba con 72,000 habitantes. Pero desde

ese momento sin embargo, la capital empieza a experimentar un crecimiento substancial. Esto fue

en parte por su importancia como centro mercantil y como zona industrial textil. También es debido

al auge de la tecnología agraria, donde muchos campesinos perdieron sus trabajos y propiedades.

Eventualmente, la capital se convierte en un polo de atracción para emigrantes campesinos y

aldeanos desplazados que empiezan a asentarse en las proximidades de de los centros de

Tegucigalpa y Comayagüela ya consolidados al lado del rio Choluteca.

En el siglo XX el zonaje o zoning (modelo importado de los Estados Unidos) fue el principio de

planificación aplicado en Tegucigalpa. Dejar dominar la voluntad capitalista, de dividir la ciudad

tradicional y construir nuevas zonas. La organización espacial de las actividades de la ciudad no

corresponde pues a la mayoría de la población, que es de origen rural, con escasa educación, pobre

y mal alojada (Martin 2010).

En 1961, Tegucigalpa crece aceleradamente, alcanzando una población de 134,000 habitantes. Y

para 1980, la ciudad ya ha alcanzado las 400,000 personas, lo cual representa casi un quinto de la

población nacional de la época.

En Honduras, como en el resto de países centroamericanos, la debilidad de las instituciones

democráticas es todavía una constante. El contexto socioeconómico y político de exclusión y hasta

Page 10: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

9

de represión, no permiten la elaboración de una planificación urbana de manera participativa. El

resultado es evidente: a una sociedad desigual corresponde una ciudad desigual. El proceso de

aparición de barrios cerrados en Tegucigalpa, marcan el paso de la modernidad en la forma de

construir ciudad, agravando la brecha entre ricos y pobres a causa de las políticas públicas

implementadas en los años 90 esto produjo entre otras cosas, en la descomposición social que por

su notable aumento originó un claro sentimiento de inseguridad entre las capas sociales medias y

altas de la capital. Se terminan de configurar los elementos que, sumados a una sociedad

caracterizada por una distribución muy desigual de la riqueza, provocan el desencadenamiento de

uno de los períodos de mayor violencia urbana en la historia de Honduras.

El paisaje urbano de Tegucigalpa de hoy en día con su 1,300,000 habitantes refleja su crecimiento

desde la pequeña área alrededor del parque central hasta los suburbios que se extienden

abarcando un área de aproximadamente 120 kilómetros cuadrados desbordando el “tazón” original.

Las nuevas morfologías urbanas resultantes son un mosaico de respuestas a la nueva situación. El

centro histórico de la capital es un caso paradójico. Después de haber sido desde su creación en el

siglo XVI, el lugar privilegiado donde se realizaban las funciones económicas, políticas, sociales y

culturales más importantes de la ciudad, fue relegado y abandonado provocando su deterioro a

finales del siglo XX. Lo anterior es el resultado del cambio de las políticas de la administración

estatal, ahora neoliberal, que se retira de la intervención directa en Tegucigalpa. En tanto se deja a

las iniciativas privadas construir nuevos espacios que pretenden reemplazar en parte las funciones

de un centro histórico y surgen los centros comerciales privados, y más recientemente los malls.

Otras formas de distorsión urbana lo constituyen las residenciales cerradas, fortalezas privadas o

gated communities. Estas modernas unidades urbanas, verdaderos islotes de seguridad, son

accesibles a una minoría privilegiada, llegando a su paroxismo el contraste entre las zonas cerradas

y las barriadas donde se hacina el 60% de la población de la capital. Estas barriadas o colonias

marginales como se les conoce en Honduras, son asentamientos ilegales que cuentan con pocos o

ningún servicio público. Más dramático aún, la mayoría están situados en zonas de alto riesgo de

inundaciones o derrumbes (Ochoa 2009).

Tegucigalpa continua siendo centro del poder político en el país, su rol en la economía nacional ya

no tiene la importancia que tuvo, gracias a la actividad minera durante el siglo XIX. Este hecho le

costó a la ciudad perder su preeminencia respecto a la captación de inversiones del Estado.

1 Institución en torno a la cual se estructuró el municipio colonial, proveniente del antiguo concejo castellano.

Desde el inicio de la conquista, la fundación de nuevos núcleos urbanos iba asociado al establecimiento del

cabildo. La jurisdicción del cabildo no sólo era el área urbana, sino que incluía un vasto hinterland en torno a

ella (Diccionario Historia de España y América, 2002: 191).

Page 11: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

10

Crecimiento de la mancha urbana

El crecimiento de la mancha urbana

empieza a darse en las planicies

aledañas al rio Choluteca, a partir de

1807 ya que Tegucigalpa formo un polo

económico con la actividad minera, esta

empezó a atraer a pobladores originarios

de pueblos aledaños.

Para el 1889 la ciudad crece hacia el sur-

oeste tomando parte del pueblo indígena

de Comayagüela.

En 1935 la mancha crece hacia el nor-

este de Tegucigalpa y también al sur-

oeste en la zona de Comayagüela.

La mancha crece significativamente en 1954 con la atracción de los pobladores de pueblos

adyacentes hacia lo que era la capital y los servicios que esta ofrecía.

Para 1990 la ciudad se expande considerablemente hacia este y oeste de distrito central. En la

actualidad la mancha urbana ha crecido hasta llegar a los límites naturales derramando la

población fuera del “tazón” en el que se originó. El crecimiento en estos últimos años ha sido lento

ya que la capital no es un centro de atracción para los pobladores de pueblos cercano ya que los

polos de atracción de trabajo se han movilizado a las ciudades de la costa norte donde se han

trasladado la industria (Lezcano 2011).

Estructura urbana actual

La estructura urbana de Tegucigalpa esta compuesta de las principales avenidas y calles las cuales

distribuyen el flujo vehicular de Comayaguela y Tegucigalpa hacia las salidas principales y

conectándose al anillo periferico.

Los bordes naturales de la ciudad han sido el límite y división física determinantes para el

crecimiento de la ciudad. El rio Choluteca divide a la ciudad en dos, los primeros asentamiendos se

dieron en las orillas del rio y luego de agotar los terrenos planos cercanos a éste, la ciudad siguió

creciendo hasta encontrarse con los cerros los que representan otro borde natural, los cuales estan

localizados al norte-oeste de la capital y que conforman “ el tazón” en el que se desarrolla

Tegucigalpa.

Los principales nodos de la capital son el Estadio Nacional Tiburcio Carías Andino, el cual es uno de

los principales puntos de encuentro de la capital, este se encuentra en el barrio Morazán, uno de los

primeros barrios formados al lado este del rio y cercano también al centro de la ciudad; su

actividad económica es importante ya que aledaño a este se encuentra “La feria agropecuaria y

artesanal” mejor conocida por los capitalinos como el mayoreo. Otro nodo importante es la

Page 12: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

11

Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la cual genera el mayor movimiento hacia el

este de la capital y es el lugar de mayor afluencia durante la semana

Otros nodos importantes son los centros históricos de Comayagüela y Tegucigalpa divididos por el

rio Choluteca, los cuales generan un gran movimiento ya que la mayoría de los mercados, una parte

de los edificios gubernamentales y las oficinas de la administración municipal, entre otros se

localizan en esta zona. Durante la semana son sitios llenos de vida por las diferentes actividades

diurnas que ofrecen.

El centro cívico gubernamental está ubicado al sur-este en la parte moderna de Tegucigalpa y es un

nodo de afluencia importante durante la semana ya que buena parte de los empleados públicos se

dirigen a esta zona.

El Aeropuerto Internacional Toncontín está ubicado al sur de la capital, es un nodo importante y ha

sido factor para el crecimiento hacia el sur de la capital.

Entre los principales hitos se encuentran el Cristo del Picacho, que se encuentra al norte de la

capital, La Basílica de Suyapa ubicada al este de Tegucigalpa, el Monumento a la Paz, ubicado en el

cerro Juana Laínez el cual está localizado al lado este del Rio Choluteca, y otro punto de referencia

importante es el cerro del Berrinche ya que debido a su forma y visibilidad en la mayor parte del

distrito central es un hito de la capital.

Rio Choluteca

Honduras cuenta con dos vertientes la del Atlántico y la del Pacífico, la mayor parte de los ríos

desembocan en la vertiente del Atlántico. El río Choluteca recorre el centro del país y a su paso baña

a las ciudades de Tegucigalpa y Comayagüela, desemboca en el océano Pacífico, siendo la cuenca

hidrográfica más importante que desemboca en dicho océano.

La longitud del río Choluteca es de 250 Km. atravesando tres departamentos a su paso: Francisco

Morazán, El Paraíso y Choluteca, esta cuenca tiene un área de 7848 Km2. Se caracteriza por tener

una topografía irregular en la parte alta de la cuenca y planicie en la parte baja de la cuenca. La

población que vive en las inmediaciones de la cuenca es de aproximadamente 1.56 millones de

habitantes distribuidos en un 30% en la zona rural y el 70% en la zona urbana, convirtiéndose así en

una de las cuencas más importantes del país en la cual vive aproximadamente un 20% de la

población nacional (Oceano 2000).

La importancia de la cuenca radica en que es una de las principales del país; abastece de agua a

gran parte de la población que se ubica en el centro de la Republica, asimismo otro factor de gran

importancia es la utilización de sus aguas para agricultura, en la parte alta de la cuenca sus aguas

son utilizada para el riego de cultivo de hortalizas y de esta manera abastecer el mercado local de

la capital y en la parte baja de la cuenca sus tierras son utilizadas para el riego de cultivos de

exportación como la caña de azúcar, sandia, melón y vegetales orientales. Por lo que se hace

necesario mantener la calidad del río en parámetros aconsejables de acuerdo al uso (Aguilera

2009).

Page 13: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

12

El rio Choluteca se forma de la confluencia de los ríos Guacerique, Grande y Ojojona, en el

departamento de Comayagua. Luego se interna en el Departamento de Francisco Morazán,

atraviesa la ciudad de Tegucigalpa, y a renglón seguido pasa hacia el sureño departamento de

Choluteca donde desembocando en el océano Pacifico.

Ejemplos análogos

Rio Manzanares, Madrid, España.

Es un proyecto de intervención sobre la autopista M-30 en la ribera del río Manzanares, Madrid, es

abordado como una oportunidad para descomprimir el tejido urbano y para generar una continuidad

de áreas verdes, espacios públicos y equipamiento. El proyecto se emprende como una sucesión de

acontecimientos memorables, de norte a sur de la ciudad. Creando más de 10 kilómetros de

itinerarios peatonales y ciclistas. Madrid rio supone la aparición de nuevos espacios y la integración

de otros, en un proyecto que gira en torno a tres ejes: el eje medioambiental, el eje lúdico y el eje

deportivo, pero sobre todo, supone la desaparición de una gran barrera que dificultaba la

comunicación entre las dos riberas y que separaban la ciudad (Lineal 2010).

Canal de Cheonggyecheon, Seúl, Corea del Sur.

El proyecto de Cheonggyecheon es una renovación urbana en el corazón de Seúl debido a que la

autopista estaba en una obsolescencia absoluta, ya que su mantenimiento tenía un costo altísimo,

Monumento

del Picacho

Monumento

a la Paz

Tegucigalpa

Comayagüela

Cerro el

Berrinche

Page 14: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

13

su estructura ya no permitía el tránsito de grandes vehículos y causa de una mala calidad de vida

debido a la contaminación. Como consecuencia, el centro se despoblaba y desvalorizaba,

transformándose en un lugar cada vez menos llamativo.

Para la realización de este se tomaron otra serie de medidas, como por ejemplo, minimizar ruido y

polvo de los trabajos, utilización de un estadio para el traslado del comercio ambulante y

estacionamientos a puntos específicos que se adecuaron para recibirlos.

La principal característica por la que tomo como ejemplo análogo este caso es que como parte de la

planificación estratégica, se estipularon medidas para que el barrio de Cheonggyecheon tuviera un

desarrollo sostenido. Se combinan así las acciones públicas y privadas, en donde el gobierno, a

través de su gestión inicial de restaurar el río, impulsa el desarrollo de inversiones privadas en el

sector y como resultado final, se obtiene este gran espacio público que se transforma en el pulmón

de la ciudad (Bisiau 2010).

Paseo Santa Lucia

Es un canal o río artificial y vía peatonal que se encuentra ubicado en el primer cuadro de la ciudad

de Monterrey, Nuevo León, al noreste de México. El canal del Paseo Santa Lucía rememora el

antiguo ojo de agua de Santa Lucía. De ésta la propuesta se destaca la creación y la regeneración

de áreas verdes, vías peatonales y la construcción de nuevas áreas comerciales.

También se pretende crear una vinculación de espacios como la de éste canal, que conecta la

Macro plaza y el Parque Fundidora, es completamente navegable a través de pequeños botes que

se toman al inicio del paseo junto al Museo de Historia Mexicana y el Museo Del Noreste (León

2009).

Page 15: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

14

ENFOQUE

El caso de estudio ubicado en la ciudad de Tegucigalpa plantea una propuesta de recuperación de

la zona urbana aledaña al río Choluteca, elemento natural de gran valor ambiental y social para la

región y la ciudad.

Los problemas urbanos de Tegucigalpa, a grandes rasgos son: movilidad intraurbana deficiente,

espacio público escaso, contaminación ambiental de cuerpos de agua y zonas de protección

ambiental, falta de espacios de recreación y de integración social, negación social de espacios

ambientales, contaminación del rio que atraviesa la ciudad, deterioro de centros históricos,

inseguridad entre otros.

El tema de estudio plantea la posibilidad de generar una propuesta con un enfoque integral,

estratégico y ecológico de recuperación de zona urbana de gran valor potencial por contener el

elemento natural como lo es el río. El estudio abarcara aspectos ambientales, económicos, jurídicos,

sociales, diferenciándose de propuestas y enfoques anteriores que se han orientado en aspectos

individuales de intervención, haciendo de lado una visión interdisciplinaria de la problemática.

La búsqueda y análisis de proyectos análogos como solución a este tipo de problemática se basó en

medios disponibles como internet, periódicos, revistas y libros de historia. La reflexión resultante de

mi experiencia como habitante de la capital, el conocimiento de sus problemas urbanos

fundamentales, la escasa conciencia social de la importancia de los cuerpos de agua, áreas verdes,

espacios sociales de interacción y la necesidad de generar un cambio positivo en su entorno

urbano a través del conocimiento técnico adquirido también han dado pie a este trabajo.

¿Qué se puede hacer las zonas cercanas río Choluteca?

¿Cuáles son las causas de la indiferencia de la población hacia el cuidado del río?

¿Cuál es la importancia del río en la vida de la ciudad capital?

¿Cómo se relaciona el rio con la ciudad?

¿Qué se está haciendo en otros lugares del mundo con los ríos urbanos?

¿Regeneración o recuperación?

Es así, como llego a la conclusión de que los factores importantes a analizar en este caso son:

TERRITORIO + CUENCA

Los datos recolectados están orientados a analizar los siguientes aspectos: La historia de

Tegucigalpa, la evolución de la mancha urbana, el significado del rio a través del tiempo, la relación

de las ciudades gemelas (Tegucigalpa y Comayagüela), factores sociales, políticos y económicos

que están afectando la relación del rio con la ciudad. La revisión y procesamiento de la información

recopilada, permiten dimensionar la escala del caso de estudio, la problemática de la zona de

estudio y las estrategias de intervención.

REGENERAR / RECUPERAR

Regenerar: Mejora que se hace a un sistema o actividad para que sea más efectiva o importante,

especialmente después de un periodo de deterioro (Fundación Wikimedia 2011).

Page 16: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

15

Recuperar: adquisición de un cosa que antes se tenía o lo que se había perdido (Española 2011).

Como resultado de esta recolección de información y análisis de la problemática y potencialidades

que genera el río en sus zonas aledañas, se ha acotado la investigación a la población de la ciudad

de Tegucigalpa.

1. Plan estratégico para la Regeneración de las zonas urbanas en torno al rio Choluteca.

El objetivo será presentar un Plan Estratégico para la Regeneración de las zonas urbanas en torno

al rio Choluteca en Tegucigalpa donde se sugerirán los usos de suelo y densidades propicias para el

desarrollo de la ciudad en torno a un diagnóstico basado en la naturaleza y el medio ambiente de la

zona. Además, se desarrollará un parque lineal, proyecto que plantea la intervención sobre la ribera

del río Choluteca y aprovechar la oportunidad de rehabilitar el tejido urbano y generar una

continuidad de áreas verdes, espacios públicos y equipamientos existentes y nuevos. Esta

intervención se desarrollará a lo largo del río, creando un itinerario de aproximadamente 12

kilómetros de actividades complementadas con senderos peatonales y ciclistas, de norte a sur de la

ciudad.

El proyecto tendrá como principales líneas estratégicas los temas de espacio público, la

regeneración del entorno urbano del rio y complemento al proyecto de movilidad sustentable de la

ciudad.

Líneas estratégicas:

1. Rescate y/o creación de espacio público, con el que se pretende integrar el tejido urbano de

la ciudad, a través de un parque lineal donde se desarrollarán senderos peatonales y

ciclistas para complementar el proyecto de movilidad sustentable de la ciudad.

2. Complementar el proyecto TRANS 450 de movilidad de Tegucigalpa, el cual tiene como

objetivo mejorar las condiciones del transporte público de pasajeros y el tránsito vehicular

en general con el fin de estructurar una ciudad competitiva, eficiente y equitativa, que

ofrezca oportunidades de movilidad sustentable a la población de menores recursos y

facilite el transporte hacia los centros de trabajo y desarrollo económico y social. La

implementación de un sistema moderno de transporte por buses BRT (Bus Rapid Transit)

conectará las áreas periféricas a las zonas generadoras de empleos y servicios. El proyecto

reducirá los tiempos de viaje, el gasto en transporte para los usuarios de las periferias y los

niveles de accidentes viales en los corredores. Asimismo, fortalecerá la industria del

transporte público y reducirá la contaminación ambiental.

3. Regeneración del entorno urbano del río a partir de un plan estratégico de uso de suelo, en

el que se contraste las zonas de riesgo (inundación y deslizamiento) con las zonas

urbanizables a lo largo del rio, y a partir del diseño de elementos de contención del cauce de

las aguas.

Page 17: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

16

2. Rehabilitación de la zona centro aledaña al río.

El proyecto detonador se realizará en la zona de mayor potencial de desarrollo económico ya que

ahí se ubican los centros históricos de Comayagüela y Tegucigalpa y así poder explotar la

importancia de estos dos centros fundacionales como nodos urbanos dentro de la ciudad y polos de

atracción turística. Ésta zona será el detonador del parque lineal, gracias a los características

expuestos anteriormente, También así, se tomarán en cuenta los factores de riesgo como son de

inundación y de deslizamiento para la generación de espacios públicos y abiertos aprovechando los

diferentes paisajes urbanos que formarán en las épocas de lluvia y de sequía en la ciudad.

El proyecto se regirá bajo las mismas líneas estratégicas del plan estratégico. Las cuales son:

1. Rescate y/o creación de espacio público en la zona centro. Generación de una red de

equipamientos, áreas verdes, zonas recreativas de esta zona con la ciudad.

2. Tomar en cuenta las líneas y las estaciones proyectadas por el proyecto de TRANS 450, para

así formular nodos de intercambio de modalidad de transporte para fortalecer el vínculo de

relación rio-ciudad.

3. Regeneración del entorno del rio a través del plan de uso de suelo, la planeación de

actividades que permitan mantener una estrecha relación con el elemento natural, la ciudad

y sus pobladores.

Marco Teórico

Para la realización del Plan Estratégico se plantea la utilización de la metodología del Arq. Ian

McHarg en su libro Proyectar con la naturaleza donde propone un programa práctico para una nueva

y más saludable relación entre la naturaleza y nuestro entorno (McHarg 2000).

Tomar esta visión de que la Tierra en su conjunto, y no sólo la región, se presenta como un

ecosistema dinámico y donde se integran los procesos y los factores biofísicos con los humanos de

cara a fundamentar las decisiones de planificación, y en este caso de planificación urbana será el

principal enfoque para el desarrollo de este proyecto.

A partir de lo propuesto en esta visión se desarrollará una matriz con el fin de ubicar todos los usos

posibles del suelo representados en distintas coordenadas. Para lograr un análisis de cada uno de

ellos relacionándolos con todos los demás para determinar su compatibilidad, incompatibilidad y

grado intermedio. Y a partir de esta estudiar el uso único ideal y determinar el grado de

compatibilidad con otros usos futuros.

También se utiliza la teoría del nuevo urbanismo (NewUrbanism.org 2011) para el desarrollo del

plan estratégico promoviendo la creación y el mantenimiento de un ambiente diverso y compacto,

en un contexto apropiado para desarrollar arquitectura y comunidades enteramente estructuradas

de forma integral: lugares de trabajo, tiendas, escuelas, parques y todas las instalaciones esenciales

para la vida diaria de los residentes, situadas todas dentro de radios caminables para sus

pobladores. Son parámetros de esta teoría que se implementarán para el proyecto del plan

estratégico de regeneración del rio.

La interdisciplinaridad intrínseca de un enfoque sistémico serán los objetivos a seguir para el

desarrollo de este trabajo.

Page 18: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

17

ZONA DE ESTUDIO

Se propone intervenir un área de 60 hectáreas aproximadamente donde se incluye 3 km. lineales

del río Choluteca en el centro de la capital. El área de estudio se eligió considerando el valor

económico, administrativo, ambiental, social y político que esta zona tiene para la vida social y

política de la ciudad y de la nación.

El centro de la capital es la zona de la ciudad que se ve más afectada por inundaciones,

deslizamientos y contaminación ambiental de las aguas del río, causando deterioro de la imagen

urbana de la zona, que genera un fenómeno de despoblamiento de la zona.

La zona de estudio presenta las siguientes oportunidades y potencialidades de intervención:

Siendo el centro de la ciudad la zona que posee el mayor y más importante espacio público

de la ciudad, las plazas y parque existentes se convierten en zonas con una importante

interacción social, de manifestaciones cívicas y culturales.

La cercanía con las áreas verdes.

El valor patrimonial del centro histórico de Tegucigalpa y Comayagüela.

El río como elemento integrador de espacios urbanos.

Potencial paisajístico de la zona.

Plan Estratégico Proyecto Detonador

Page 19: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

18

ALCANCES

Con el proyecto de plan estratégico para la regeneración del rio Choluteca, se evaluarán a lo largo

del rio, en la zona urbana los usos de suelo y actividades actuales del área, los usos dictados en las

normas de zonificación de la ciudad, la zonificación de las zonas de riesgo, tanto de inundación

como de deslizamiento. Para así sugerir usos de suelo adecuados para estas zonas y de esta

manera el plan estratégico del rio Choluteca servirá de apoyo a otros proyectos de saneamiento de

las aguas del río.

Como primer producto de este trabajo se generará:

1. Plan Estratégico de usos de suelo y densidades para la zona aledaña al río.

2. Plan Maestro de un parque lineal a lo largo de la zona urbana aledaña al rio, en donde se

zonificarán las actividades que de acuerdo al diagnóstico darán como resultado la vocación

de cada una de las zonas abarcadas.

3. Imágenes objetivo de conjunto del paisaje urbano.

4. Esquema de la estructura de itinerarios peatonales y ciclistas que integren las diferentes

plazas, parque, mercados, zonas de recreo, para consolidar un sistema de conexión con una

estructura de espacios abiertos y áreas verdes de la ciudad mejorando de esta manera el

tejido urbano ahora disperso.

5. Esquema de integración con el plan TRANS 450 para Tegucigalpa, el cual pondrá en 2012

sus primeras líneas en funcionamiento, éste fortalecerá las áreas que se verán intervenidas

por los movimientos y flujo de personas en estas zonas.

6. Estrategias para el manejo adecuado de las aguas negras de barrios y asentamientos

irregulares en la zona. Así como también estrategias de manejo para la contaminación por

la basura en las riberas del río. Éste es un complemento de los proyectos que se enfocan en

los saneamientos del agua de la cuenca del Río Choluteca.

De este plan estratégico se tomará una zona de intervención del río para desarrollar un proyecto

detonador ubicado en la zona centro de la ciudad. De este proyecto se generarán:

1. Esquemas de flujos viales y peatonales

2. Esquemas de apropiación del espacio

3. Esquemas de interconexión de espacios públicos, espacios patrimoniales y áreas verdes

4. Esquemas de estructura urbana

5. Esquema de conexión con las estaciones del TRANS 450

6. Plan maestro o de conjunto.

7. Cortes

8. Modelo tridimensional

9. Imágenes del proyecto aprovechando paisaje generado por las contingencias.

10. Planos de detalles de calles peatonales

11. Planos de detalles de tratamiento de contención y de ribera de río.

12. Plano paisajístico de la zona.

Page 20: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

19

INDICE DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Introducción.

I. Tegucigalpa y el Río Choluteca.

a. Ubicación Geográfica.

b. Antecedentes Históricos de la ciudad.

c. Crecimiento de la mancha urbana.

d. Estructura urbana de Tegucigalpa.

e. El río Choluteca.

II. Diagnóstico de la situación política, socioeconómica y ambiental actual de la zona.

a. Zonificación (Usos de suelo).

i. En la ciudad.

b. Densidad Poblacional.

i. Municipal.

ii. Distrito Central.

c. Pronóstico de crecimiento.

i. Crecimiento sin planeación.

ii. Crecimiento con planeación.

d. Zonas de Riesgo.

i. Zonas de Inundación

ii. Zonas de Deslizamientos

e. Áreas naturales protegidas.

f. Hidrología

i. Sub cuencas del Rio Choluteca.

ii. Abastecimiento del Agua Potable.

iii. Programas y Monitoreo.

g. Síntesis de Diagnóstico

i. Diseño y desarrollo urbano.

ii. Marco Legal.

iii. Socio-económico

iv. Ecológico.

III. Plan Estratégico

a. Concepto de la propuesta

b. Plan Estratégico para la Regeneración del río Choluteca

i. Propuesta de usos de suelo.

ii. Propuesta del Parque Lineal.

iii. Instrumentación

1. Social

2. Ambiental

3. Jurídica

4. Económica

Page 21: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

20

IV. Proyecto Detonador

a. Diagnostico

b. Concepto de la propuesta

c. Instrumentación

i. Social

ii. Ambiental

iii. Jurídica

iv. Económica

Conclusiones.

Bibliografía

Page 22: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

21

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Ley Catastral, en Decreto No. 933, G.d.l. Republica, Editor. 1980, La Gaceta: Tegucigalpa. 2. Ley de Propiedad, en Decreto No. 82-2004, C. Nacional, Editor. 2004, La Gaseta: Republica de

Honduras. 3. Normas de Zonificacion de Tegucigalpa 2008, La Gaseta. 4. Aguilera, E.G., Contaminacion del rio Cholueca, Honduras. 2009: Tegucigalpa. 5. Bisiau, P. Impresiones Urbanas. 2010 [citado 2011 octubre]; disponible en:

http://impresionesurbanas.tumblr.com/post/2301473655/cheonggyecheon-autopista-transformada-en-canal.

6. Borja, J. and M. Castells, Local y global :la gestión de las ciudades en la era de la información. 1998, Madrid: Taurus. 418.

7. Caballero, E.L., Tegucigalpa 2010: Tendencias Sociales. Situación Actual y Desafios, U.N.A. Honduras, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central Tegucigalpa.

8. Dourojeanni, A. y A. Jauravlev, Gestión de cuencas y ríos vinculados con centros urbanos. 1999, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

9. Ellin, N., Urbanismo Integral. Vol. xxxv. 2006, New York: Routledge. 10. Española, R.A. Recuperación. Diccionario de la Real Academia Española 2011 [citado 2011

octubre]; Disponible en: http://www.rae.es/rae.html. 11. Ferrera, R.Z.y. Una aproximación geográfica-histórica. 2006 [citado 2011 6 octubre]; Banco de

información Nacional de Hondruas]. Disponible en: http://www.historiadehonduras.hn/Historia/tegus/historicos.htm.

12. Fundación Wikimedia, I. Tegucigalpa. 2011 10 Noviembre 2011,a la 13:35. [citado 2011 3 octubre]; Enciclopedia de contenido libre]. Disponible en: es.wikipedia.org/wiki/Tegucigalpa.

13. Fundación Wikimedia, I. Regeneración. 2011 10 Noviembre 2011,a la 13:35. [citado 2011 octubre]; Enciclopedia de contenido libre]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29.

14. Güell, J.M.F., Planificación Estratégica de ciudadades, ed. G.Gill. 1997, Barcelona. 240. 15. IRC. Honduras: Se muere el rio Choluteca. 2005 [citado 2010 6 Octubre]; Disponible en:

http://www.noticias.irc.nl/page/34068. 16. León, G.d.E.N. Paseo Santa Lucia. 2009 [citado 2011 octubre]; Disponible en:

http://www.nl.gob.mx/?P=forum_paseo_stalucia. 17. Lezcano, C.G. Honduras Urbana: Tegucigalpa. 2011 [citado 2011 6 octubre]; Urbanismo y

Ambiente I y II de la Facultad Arquitectura de la Universidad Católica de Honduras.]. Disponible en: http://hondurasurbana.blogspot.com/.

18. Lineal, G.d.I.d.P. Parque Lineal Manzanares. 2010 [citado 2011 6 octubre]; Disponible en: http://www.parquelineal.es.

19. Maradiaga, L., Tegucigalpa 2010: La Dimension Económica de la Agenda Local 21, C.H.d. Economistas, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

20. Martin, M., Tegucigalpa 2010: La Complejidad Urbana y Ambiental de la Ciudad de Tegucigalpa, C.E.D.A.C, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

21. McHarg, I., Proyectar con la naturaleza. 2000, México: G.Gill. 197. 22. NewUrbanism.org. New Urnbanism. 2011 [citado 2011 octubre]; Disponible en:

http://www.newurbanism.org/. 23. Oceano, G., Enciclopedia de Honduras, Oceano, Editor. 2000: Barcelona.

Page 23: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

22

24. Ochoa, M.Z., El Centro Histórico del Distrito Central: la recuperación de la Plaza Central, Tegucigalpa Honduras. Revista Centroamericana de Ciencias Sociales, 2009. V. VI(No.1).

25. OEA and G.d. Honduras. Plan de Desarrollo de la Región Central (Resumen EJecutivo). 1991; Disponible en: http://www.oas.org/dsd/publications/Unit/oea43s/begin.htm#Contents.

26. Ortiz, P., Tegucigalpa 2010: El Agua en la Ciudad de Tegucigalpa, S.A.N.A.y. Alcantarillados, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

27. Padilla, A., Tegucigalpa 2010: Espacios Publicos y Areas Verdes Urbanas, T. Ambiental, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

28. Padilla, A., Tegucigalpa 2010: La Calidad del Aire en Tegucigalpa, T. Ambiental, Editor. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

29. Padilla, E., Capital 450: Programa de Transporte Público D.C. 2010, Alcaldia Municipal del Distrito Central: Tegucigalpa.

30. Perló, M., La apuesta para el desarrollo inmobiliario: Recuperación de ríos urbanos, in Iconos 2007, CB Richard Ellis: Mexico. p. 2 Pag.

31. Romero, G.M., Plan de Mejoramiento Ambiental del Sistema de Alcantarillado y Descontaminacion del Rio Choluteca/ Tegucigalpa, S.N.d.A.y.A. (SANAA), Editor. 2003, Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).

32. Urbano, D.m. Ley de Desarrollo Urbano. [citado 2011 6 octubre]; Disponible en: http://desarrollomasurbano.com/ciudad_Arco_pais_Honduras_portaf_Ley+de+desarrollo+urbano.

33. Urmeneta, M.B., Ley de Municipalidades, in Decreoto No. 134-90, C. Nacional, Editor. 1990, La Gaceta: Tegucigalpa.

34. Vega, I.F. and A. Sanders, Tegucigalpa 2010: Areas Naturales y el Desarrollo Rural Sustentable en el Distrito Central, E.A. Panamericana-Zamorano, Editor. 2010: Tegucigalpa.

35. Zeitún, E.L.C., Planificación del Territorio Urbano en Honduras: Entre la Acción Pública y de Mercadeo, in Congreoso Internacional Ordenamiento Territorial y Tecnologías de la Informacion Geográfica.

Page 24: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

23

CRONOGRAMA DE TRABAJO

Page 25: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

24

REFERENCIAS

Aguilera, E. G. (2009). Contaminacion del rio Cholueca, Honduras. Tegucigalpa.

Bisiau, P. (2010). "Impresiones Urbanas." Retrieved octubre, 2011, from

http://impresionesurbanas.tumblr.com/post/2301473655/cheonggyecheon-autopista-

transformada-en-canal.

Borja, J. and M. Castells (1998). Local y global :la gestión de las ciudades en la era de la

información. Madrid, Taurus.

Caballero, E. L. (2010). Tegucigalpa 2010: Tendencias Sociales. Situación Actual y Desafios. U. N. A.

Honduras. Tegucigalpa, Alcaldia Municipal del Distrito Central Cap. III.

Española, R. A. (2011). "Recuperación." Diccionario de la Real Academia Española. Retrieved

octubre, 2011, from http://www.rae.es/rae.html.

Ferrera, R. Z. y. (2006). "Una aproximación geográfica-histórica." Retrieved 6 octubre, 2011, from

http://www.historiadehonduras.hn/Historia/tegus/historicos.htm.

Fundación Wikimedia, I. (2011, 10 Noviembre 2011,a la 13:35.). "Regeneración." Retrieved octubre,

2011, from http://es.wikipedia.org/wiki/Regeneraci%C3%B3n_%28biolog%C3%ADa%29.

Fundación Wikimedia, I. (2011, 10 Noviembre 2011,a la 13:35.). "Tegucigalpa." Retrieved 3 octubre,

2011, from es.wikipedia.org/wiki/Tegucigalpa.

León, G. d. E. N. (2009). "Paseo Santa Lucia." Retrieved octubre, 2011, from

http://www.nl.gob.mx/?P=forum_paseo_stalucia.

Lezcano, C. G. (2011). "Honduras Urbana: Tegucigalpa." Retrieved 6 octubre, 2011, from

http://hondurasurbana.blogspot.com/.

Lineal, G. d. I. d. P. (2010). "Parque Lineal Manzanares." Retrieved 6 octubre, 2011, from

http://www.parquelineal.es.

Martin, M. (2010). Tegucigalpa 2010: La Complejidad Urbana y Ambiental de la Ciudad de

Tegucigalpa. C.E.D.A.C. Tegucigalpa, Alcaldia Municipal del Distrito Central. Cap. I.

McHarg, I. (2000). Proyectar con la naturaleza. México, G.Gill.

Page 26: PROTOCOLO - TALLER DE DESARROLLO INTEGRAL IV · PDF filetécnica y jurídica para realizar proyectos de desarrollo urbano y ambiental en las que se tomen en cuenta las zonas de riesgo,

25

NewUrbanism.org (2011). "New Urnbanism." Retrieved octubre, 2011, from

http://www.newurbanism.org/.

Oceano, G. (2000). Enciclopedia de Honduras. Oceano. Barcelona. Volumen I.

Ochoa, M. Z. (2009). "El Centro Histórico del Distrito Central: la recuperación de la Plaza Central,

Tegucigalpa Honduras." Revista Centroamericana de Ciencias Sociales V. VI(No.1).

Romero, G. M. (2003). Plan de Mejoramiento Ambiental del Sistema de Alcantarillado y

Descontaminacion del Rio Choluteca/ Tegucigalpa. S. N. d. A. y. A. (SANAA), Programa de las

Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD).