Download - proyecto camelidos

Transcript
Page 1: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20061

CAPACITACION Y ASISTENCIATÉCNICA EN CAMELIDOS

MUNICIPIO DE COLQUIRIINTEGRANTES

Marcelino Nina HuancaRaúl Condori ColqueValentin Huarachi MejíaVirginia Gerónimo Jamillo

Oruro - Bolivia

CAPACITACION Y ASISTENCIATÉCNICA EN CAMELIDOS

MUNICIPIO DE COLQUIRIINTEGRANTES

Marcelino Nina HuancaRaúl Condori ColqueValentin Huarachi MejíaVirginia Gerónimo Jamillo

Oruro - Bolivia

Page 2: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

CAPACITACION Y ASISTENCIA TÉCNICA EN CAMELIDOS

MUNICIPIO DE COLQUIRI

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto planteado esta orientado a 4 comunidades

potenciales de los cantones de Villa Tujara y Colquiri del municipio de

Colquiri Provincia Inquisivi del Departamento de La Paz.

Dichas comunidades se caracterizan por la producción pecuaria con una

crianza de tipo tradicional donde no se realiza ningún tipo de asistencia

en la crianza, manejo, faeneado y comercialización de la carne y sus

derivados de los camélidos.

El proyecto emerge con el objetivo de dar asistencia técnica y capacitar

en ganadería camélidos parea identificar, nombrar, practicar y manejar

insumos, instrumentos y técnicas de manejo de los Camelidos

Sudamericanos.

El proyecto plantea capacitar a 200 promotores y familias en ganadería

Camélida y lograr un manejo adecuado de los mismos, así mismo

formar una asociación de Ganaderos del Municipio de Colquiri

Las zonas ganaderas serán fortalecidas en conocimiento técnicoy

forrajeras sostenibilidad pecuaria. Así mismo con el proyecto se permite

el fortalecimiento de promotores jóvenes – adultos en ambos sexos.

En la planificación y organización se permite estructurar estrategias de

seguimiento en la capacitación por medio de las comisión técnica

facilitadora, Comisión de representantes de la comunidad, Comisión

Técnica Municipal

El proyecto a ejecutarse tiene una inversión de Bs. 15.474 de los cuales

el municipio invertirá Bs.12.474 con una contraparte de Bs. 3.000 con

manos de obras por parte de las comunidades beneficiadas.

Se propone ejecutar el proyecto en un lapso de 2 años iniciando el mes

de julio culminando el mes de mayo.

Siendo el proyecto de mucha necesidad para las comunidades

beneficiadas se considera viable ya con el proyecto habrá una mayor GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20062

Page 3: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

actividad económica consecuentemente mejorará las condiciones de

vida y una reducción de la migración.

Concluyendo que la inversión propuesta es mínima en la asignación de

recursos económicos y sociales pero que indican factibilidad así como la

rentabilidad a ser lograda. Por lo que el proyecto de camélidos es viable

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20063

Page 4: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

ASPECTOS GENERALES

1.1. Formulación del problema:

Por la diversidad de pisos ecológicos en el Municipio de Colquiri muchas Comunidades solo pueden dedicarse a la ganadería, pues a más de 3500 msnm, las condiciones de una gran parte de esta área son extremas para seres bióticos, quienes deben desarrollar sus necesidades de actividad vital. Fueron muchos años los que pasaron para dirigir nuestra mirada hacia los Camélidos Sudamericanos (CSA) con fines de una ocupación por lo menos rentable. Esta demostrado que las ventajas de una ganadería en el altiplano en función de una sostenibilidad en el tiempo se reducen a desarrollar una o dos especies siendo las más promisorias los CSA, lo hacen insustituible las limitantes como:

1. Escasa precipitación pluvial por tanto poca disponibilidad de aguas.

2. Escasez permanente de forrajes por gran parte del año especialmente en época seca.

3. Condiciones frágiles de los suelos.

Más del 90 por ciento de los animales están en manos de los pequeños productores que son reacios a buscar mejores condiciones de vida y entran en una pasividad preocupante que es una condicionante seria para cualquier proyecto. Así la explotación de esta ganadería camélida se ha reducido al simple mantenimiento y a veces sin el mínimo cuidado, producto de esto tenemos un sin número de problemas.

Actualmente con la revalorización de esta especie empiezan a aparecer en el camino muchos obstáculos, los más de ellos son vencibles con esfuerzos. Uno de estos es el establecimiento de un manejo adecuado que haga que el dedicarse a este rubro llene dos necesidades:

1. Complementar la carencia de proteínas en la alimentación diaria.

2. Generar excedentes económicos para los componentes de las comunidades.

Entonces para el logro de esto en necesario llevar adelante “TALLERES DE CAPACITACION EN MANEJO Y MEJORAMIENTO DEL GANADO CAMELIDO”.

1.2. Justificación del Proyecto

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20064

Page 5: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Siendo que una de las políticas del Señor Alcalde es la de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, este Proyecto es un instrumento para el logro de estos cometidos, además de estar inserto dentro del Plan anual Operativo del Municipio.Por la cercanía a los centros urbanos (Oruro y La Paz), muchos de los habitantes en tiempos pasados optaron por dejar sus tierras y sus animales, los que se quedaron se dedicaron solo al trabajo eventual. En las comunidades donde las condiciones para cualquier actividad agropecuaria son limitadas por las condiciones climáticas y topográficas las actividades se reducen a rubros ganaderos y dentro de estos los Camelidos son los más adecuados para esta región.En los últimos años se ha dado mayor importancia a la comercialización de fibra por su alto valor para las empresas textiles donde a través de procesos técnicos, son transformados en productos de alta calidad. Por otro lado las cantidades existentes de fibra en nuestros medios, aun no se explotan en su plenitud principalmente debido a limitaciones que tiene el proveedor por falta de conocimiento sobre las cualidades de la fibra, por lo que al no efectuar las cosechas (esquilas con criterio técnico) en las distintas comunidades se desaprovechan las diferentes ventajas de la fibra camélida.

Actualmente las perspectivas de apertura de mercados internos y externos son enormes para este tipo de ganado, pero también debe tomarse en cuenta que los productos exigidos por esta demanda son de calidades superiores y un paso importante es realizar la Capacitación en un Manejo adecuado para lograr productos con buenas características apreciado en el mercado local e internacional (Productos cárnicos y de fibra), Más aún cuando las 96 comunidades del Municipio, demandan a través del Plan de Desarrollo Municipal de Colquiri (PDM-C), un proceso de capacitación y asistencia técnica en la explotación camélida.

1.3. Objetivos y Metas del Proyecto

1.3.1. Objetivo superior del proyecto.

Capacitar y brindar asistencia técnica a las comunidades beneficiarias en practicas y faenas ganaderas en manejo de ganado camélido para que puedan identificar, familiarizarse y realizar un cuidado adecuado de sus tamas familiares e incrementar su productividad.

1.3.2. Objetivos Específicos del Proyecto

Promover dentro de las familias que cuentan con tamas de ganado Camélido la capacitación de promotores sobre el manejo técnico dirigido al incremento de la productividad de fibra y carne.

Incrementar los conocimientos de los pobladores de la Comunidad en los cuatro pilares fundamentales de la ganadería (Manejo, Alimentación, Sanidad Animal y Mejoramiento Genético).

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20065

Page 6: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Elevar los conocimientos de los pobladores de la Comunidad en los procesos primarios de transformación de fibra y transformación de productos cárnicos.

Consolidar la Asociación de Ganaderos de ganado camélido del Municipio de Colquiri.

1.4. Metas del proyecto

Se habrá capacitado a 200 jefes de familia en 2 años; 50 promotores por cada año, el 50 % de las personas capacitadas son mujeres.

Se conformara una Asociación de Ganaderos de ganado camélido del Municipio de Colquiri con fines de una sostenibilidad en el tiempo.

Se habrá capacitado a 50 promotores en la necesidad de un manejo adecuado del ganado Camélido, además estos serán capaces de replicar los conocimientos adquiridos en los cursos de capacitación en las diferentes comunidades del municipio.

Se concientizará a 200 familias a la culminación del proyecto sobre la necesidad de un manejo adecuado del ganado existente en la zona.

Se realizaran actividades de incentivo para las familias que apliquen y mejoren los conocimientos adquiridos con insumos e instrumentos de uso animal.

1.5. Resultados esperados

100 promotores (50 mujeres y 50 varones) y 200 jefes de familia capacitados en ganadería camélida.

Una Asociación de Ganaderos del Municipio de Colquiri totalmente consolidado.

200 familias capacitadas para un manejo adecuado de la ganadería camélida.

50 familias con incentivo mediante insumos e instrumentos de uso animal.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DEL PROYECTO

2.1. Ubicación

2.1.1. Localización política.

El proyecto estará ubicado dentro el Municipio de Colquiri, siendo este la Cuarta Sección Municipal de la Provincia Inquisivi del departamento de La Paz.

El Municipio Colquiri esta organizada en once cantones legalmente establecidos -según la Comisión de Límites de Secciones de Provincia;

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20066

Page 7: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

sin embargo, de acuerdo a los datos provenientes del PDM - 2004, cuenta con 96 comunidades, organizados en 12 sub centrales, que a la vez conforman los respectivos 12 cantones, o sea cada sub central representa un cantón, como geográficamente se distribuye en cada uno de los Municipios del país.

Exactamente el cuadro siguiente muestra las comunidades involucradas en el proyecto de Ganadería Camelida.

CUADRO 1: COMUNIDADES PROYECTO GANADERIA CAMELIDA

CANTON S U B C E N T R A L COMUNIDADES

Villa Tujara Villa Tujara Pipini

Colquiri Colquiri Calalunta

Colquiri Colquiri Real Collpacota.

Colquiri Colquiri Pampajasi

Fuente: PDM- COLQUIRI, 2004.

2.1.2. Localización geográfica.

El Municipio Colquiri se encuentra ubicado a una distancia de 320 Km. al sur este de la ciudad de La Paz. Se encuentra situado entre las coordenadas 16º 41’ - 17º 26’ Latitud Sur y 67º 05’ - 67º 35’ de Longitud Oeste. Presenta una temperatura promedio anual de 7,92 ºC y una precipitación anual de 428,54 mm.La Sección Municipal Colquiri, tiene los siguientes límites: Al Norte con la secciones municipal de Ichoca y el pueblo de Inquisivi; al Sur con el Dpto. de Oruro; al Este con el Dpto. de Cochabamba; al Oeste con la Sección Municipal Caracollo del Dpto. de Oruro

La provincia Inquisivi tiene una extensión territorial total de 6430 km2

(Base de Datos FAINDER, 2000); según el IGM el municipio Colquiri tiene una superficie aproximada de 987.72 km2 (15% del total de la provincia), distribuidos en once Cantones con limitación y jurisdicción definida. Por otro lado según el diagnostico comunal la sección municipal tiene una superficie estimada de 1319.9 km2 (21% del total de la provincia).

2.1.3. Acceso a la zona del proyecto.

La principal carretera es el camino La Paz - El Alto - Patacamaya - Caracollo - Colquiri; pero esta, no es muy utilizada, siendo necesario realizar un transbordo en la localidad de Caracollo en buses provenientes desde la ciudad de Oruro, que realizan la ruta Oruro – Colquiri.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20067

Page 8: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Otra vía de acceso es la ruta que comunica Aranjuez - Caluyo - Bella Vista - Machacamarca - Chicote Grande.

También existe otro camino principal que vincula Huayllamarca - Cruce Pauca - Pacopampa - Pipini.

Desde la ciudad de Oruro existe una regularidad en los viajes diariamente con 2 a 3 tres buses (Sindicato de Transportistas Libertador), hacia los otros tramos, se realiza semanalmente principalmente los días de feria jueves y domingo. Por la distancia alejada a la ciudad de La Paz, últimamente existe transporte directo una vez a la semana hacia la capital sede de gobierno.

Según el PDM 2004, el 56.5% de las comunidades tienen acceso a la vía principal, un 27% de las comunidades cuentan con caminos vecinales y el restante de las comunidades tienen por lo menos camino de herradura.

2.2. Características ecológicas y físicas

El Municipio de Colquiri fisiográficamente se encuentra ubicada en una meseta andina de la puna y de alta montaña andina, además se observa claramente cuatro pisos ecológicos: Alto Andino, Puna, Cabecera de Valle y Valle con una variabilidad altitudinal, climática entre comunidades, siendo además que muchas comunidades pertenecen a más de un piso ecológico.

2.2.1. Alt itud

El municipio Colquiri, se caracteriza por ser una región de tierras altas con altitud que fluctúa de 2.500 a 5.000 msnm. Por lo mismo tiene las siguientes características ecográficas:

Altoandino, las poblaciones ubicadas en rangos altitudinales de 4.000 a 5.000 msnm son: Caluyo, Puytucuni del cantón Caluyo y Puytucuni, Kotohuma, Huayllamarca del cantón Huayllamarca.

Altiplano, en el Municipio la gran mayoría de las comunidades se encuentran ubicadas en altitudes que fluctúan de 3.500 a 4.000 msnm.

Cabecera de Valle, las comunidades establecidas en este ecosistema, se encuentran en rangos altitudinales de 3.000 a 3.500 msnm.

Valle, las poblaciones que se encuentran ubicadas en dicho ecosistema, son: Coriri, Challani, Chaco Lahuani (con altitud comprendido por debajo de 2.500 msnm).

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20068

Page 9: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

2.2.2. Rel ieve

Se caracteriza por tener un relieve topográfico accidentado e irregular formado por las montañas Alto andino, Puna y de Valles con una cadena de pliegues de cordilleras originando muchas quebradas, donde van formando ríos importantes hacia los valles, sin planicies prolongadas.

2.2.3. Topografía

La topografía del Municipio es accidentada, presenta pendientes fuertes, prolongadas, irregulares, medias y variables, con presencia de serranías y quebradas, Aproximadamente las áreas altiplánicas y cordilleranas presentan pendientes entre 20% a 50%. En áreas de valles las pendientes llegan a ser mayores a 50%, en áreas cultivables a orillas de ríos y quebradas la pendiente oscila entre 3% a 20%.

2.2.4. Clima

El municipio Colquiri, por el mismo hecho de estar conformado por las 4 zonas ecológicas, también presenta un clima variado como frío sub - húmedo seco a semiárido y cálido, con temperatura influenciadas por fuertes vientos, promedio de 7.92 °C, los extremos son 21.8 ºC y - 4.6 ºC en altitudes variables de 2.000 - 5.542 msnm (SENAMHI).

2.2.5. Precipitación pluvial

Las precipitaciones pluviales, según la Estación Meteorológica de Colquiri, (1979-1984), muestran bajas precipitaciones que fluctúan desde 345 a 508.80 mm, un promedio de 428.54 mm, los meses de mayores precipitaciones comprende desde diciembre a febrero. El balance hídrico, muestra que en los meses de diciembre a febrero y parte de marzo se tiene exceso de agua de lluvias y desde abril a noviembre existe una deficiencia de agua coincidiendo con la época seca, siendo el periodo más crítico de mayo a julio.

2.2.6. Suelo

Tomando en cuenta el estudio de CIASER-GEOBOL (1996), donde la clasificación fue establecida de acuerdo a la aptitud ecológica, se tienen las siguientes características:

Alto andino, suelos poco profundos con afloramiento rocoso, franco arenoso a franco arcilloso; bajo contenido de nutrientes; reacción ácido a neutro; en los cantones de Huayllamarca, Colquiri y parte de Villa Ancocota y Caquena.

Altiplano, son suelos poco profundos, franco arenosos con grava y piedra con cierto predominio de afloramientos rocosos,

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 20069

Page 10: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

bajo contenido de nutrientes, fuertemente alcalinos; en este complejo de suelos se encuentran los cantones de Machacamarca, Caquena, Caluyo, Villa Jankocota, Pauca, Uyuni y parte de Mohoza.

Cabecera de Valle, suelos poco profundos a profundos, franco arenosos a arcillosos, fuertemente ácidos a moderadamente alcalinos; en este complejo de suelos se encuentran cantones de Villa Tujara, parte de Mohoza y Coriri.

Valle, suelos con pendientes suavemente inclinadas, profundos, franco arcillosos, neutros y alcalinos, moderadamente pobres en nutrientes; las comunidades ubicadas en este complejo de suelos son Challani, Lawani del cantón Coriri; Marquirivi y Sicuya pertenecientes al cantón Pauca y Villa Tujara respectivamente.

El Municipio de Colquiri, pertenece a serranías de altitud media, la erosión hídrica es fuerte de 51 a 100 toneladas/ha/año, el índice de desertificación es alto, de 2.08 a 2.60, que limita el acceso y uso de suelos, (Atlas Estadístico de Municipios de Bolivia, 1999).

Respecto a la conservación de suelos, los habitantes del Municipio realizan prácticas tradicionales de recuperación mediante el descanso de tierras agrícolas por periodos largos (8 a 10 años) en un sistema de aynokas en los pisos ecológicos altoandino, puna y cabecera de valle; en los valles la explotación es más intensiva sin descanso, PDM-Colquiri (2004).

2.3. Características socio culturales

2.3.1. Origen étnico

El Municipio tiene un origen étnico aymará del 80%, quechua del 20%; Dentro la población el 60% hablan aymará, los bilingües castellano-aymará llegan al 30%, además por la constante migración a los centros urbanos el 10% de la población es trilingüe, hablan aymará-quechua-castellano, especialmente los habitantes de las comunidades limítrofes con el departamento Cochabamba (Cantón: Mohoza Lanza, Coriri y Pauca).

2.3.2. Educación Formal

La educación en el Municipio consta de 78 unidades educativas de las cuales el 10% son urbanas y el 90% rurales, con una cobertura del 67% del Municipio.

La Sección cuenta con 83% de unidades con nivel primario hasta quinto grado, 4% son de nivel primario y secundario a la vez, el 8% de los establecimientos son de ciclo pre-escolar y primario; los establecimientos con nivel únicamente secundario alcanzan el 5%, GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200610

Page 11: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

existiendo en todo el Municipio siete colegios hasta el bachillerato, que resulta insuficiente para una población estudiantil distribuida en 96 comunidades.

Las unidades secciónales catalogadas de nivel secundario pertenecen a las Comunidades: Caluyo, Ajamarca, Mohoza Lanza, Uyuni, y 3 establecimientos se encuentran en el Campamento Minero de Colquiri. Todas estas localidades tienen la particularidad de contar con una población concentrada.

El número de matriculados es 5389 alumnos de los cuales 2449 son mujeres (45%) y 2940 varones (55%). En el transcurso de la gestión existe una deserción estudiantil del 11%, de los cuales 6% son mujeres y el 5% son varones; siendo estas tasas de deserción altas respecto a indicadores para el área rural de 5,7% (INE 1992).

Las principales causas para los abandonos reportados, señaladas son: la falta de recursos económicos, el requerimiento de apoyo para el trabajo agropecuario, la topografía del distrito en cuanto a distancia de las comunidades con los centros educativos.

2.3.4. Educación No Formal

Existe el Centro de Educación Media Acelerada de Adultos, que funciona en la Unidad Central de Uyuni del núcleo educativo Valle Hermoso, otra unidad Central es Caluyo del núcleo Unión Pucara Caluyo y en la Unidad Huayllamarca del núcleo Jalsuri. Así también, en el centro minero de Colquiri funciona el Centro de Promoción Integral La Merced dependiente de la Parroquia, con ítems del Ministerio de Educación.

El Centro de Promoción Integral la Merced, mediante su programa de capacitación tiene el objetivo de elevar el nivel de productividad de mujeres y varones en las ramas de corte confección, sastrería, tejido a mano y a máquina, repostería, macramé y pintura en tela. También se brindan cursos sobre mejoramiento del hogar y salud, para el cual coordinan con la Dirección Distrital de Salud.

2.3.5. Demografía

El municipio Colquiri según el censo 2001 alcanza una población de 18.679 habitantes teniendo en cuenta que el municipio es uno de los más habitados con respecto a las otras secciones dela provincia. De las cuales 9.668 son hombres y el restante 9.011 son mujeres.

De acuerdo al Censo de 2001, en el Municipio la población infantil alcanza a 8622 nbhabitantes comprendidos entre 0 a 14 años, 4834 jóvenes entre 15 a 34 años, población adulta con 3586 entre 35 a 59 años, mayores a 60 años 1637 habitantes.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200611

Page 12: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

2.3.5.1. Densidad

La densidad poblacional del Municipio alcanza a 17.49 habitantes por km2, similar al indicado por INE (1992) de 17.26 habitantes por km2. Se observa que esta densidad es 3 veces superior al promedio Nacional de 5,78 habitantes por km2 INE (1992). A nivel de provincias, se sitúan como uno de los Municipios con mayor densidad de habitantes.

El municipio Colquiri presenta una población predominantemente rural, siendo el 93,8% de las familias que se encuentran asentadas en las 95 comunidades rurales, en cambio el 6,2% de las familias son de estructura urbana, las que se encuentran en el campamento minero de Colquiri, constituyéndose en el único centro urbano del Municipio.

Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanzan al 25%, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras. La población semidispersa alcanza el 37% de comunidades, donde se notan grupos de familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción. El 38% de las comunidades del Municipio se caracterizan por tener población concentrada, donde las viviendas se encuentran agrupadas en proximidades de la plaza, la iglesia, o escuela de la comunidad, PDM - Colquiri (2004)

2.3.5.2. Migración

2.3.5.2.1. Temporal

La migración en el Municipio es constante, principalmente para generar ingresos familiares, debido a los bajos ingresos originados por la producción agropecuaria, según el INE (1992) la tasa de migración es de 6,9%; en el Municipio de Colquiri los emigrantes llegan a 2462 personas (10,20%), de estos los hombres llegan a 1933 con una media de edad de 21.6 años y las mujeres son 529 con un promedio de edad de 18.2 años.

Según el diagnóstico Municipal 2004, la actividad migratoria sucede todo el año, es mayor durante los meses de abril a agosto después de las cosechas, disminuye en los meses de septiembre a marzo por el inicio del calendario agrícola. Los cantones Mohoza Lanza, Caquena, Ancocota, Pauca, Uyuni y Colquiri tienen el mayor número de emigrantes (79.65%), contrariamente los cantones Machacamarca, Coriri, Caluyo, Villa Tujara, Huayllamarca y Villa Victoria presentan menores tasas de emigración.

2.3.5.2.2. Definitiva

La migración de manera definitiva en el Municipio durante los últimos cinco años, alcanzó una población de 3305 habitantes, representando el 13.7% de la población total municipal, cifra mayor a la migración temporal, lo que muestra una mayor tendencia a la emigración GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200612

Page 13: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

definitiva, situación justificable por la caída de la actividad minera que afecta significativamente al centro poblado de Colquiri.

La migración definitiva se da generalmente en la población masculina (2019 personas) representando el 8.36% de la población total, con un promedio de edad de 25 años, mientras que en la población femenina alcanza a 1286 (5.32%) con 19 años promedio.

Las actividades más frecuentes e importantes a la que acceden los migrantes, es la de jornalero (36,7%), empleada (24%), comerciante (10%) y albañil (8%) en menor escala la de chofer, mecánico y empleado público.

2.3.5.3. Inmigración

2.3.5.3.1. Temporal

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa continuamente por la población residente dedicada a la actividad agrícola, quienes durante los meses del ciclo de los cultivos se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de residencia (Oruro), con una duración de permanencia de días a semanas en el Municipio.

2.3.5.3.2. Definitiva

No existe una inmigración definitiva hacia el Municipio, porque la principal actividad económica, como es la reactivación minera, existe nuevamente los que trabajan en la mina son también de las comunidades aledañas al centro minero colquiri y por otro lado las tierras no son muy fértiles por lo que la población busca en otras ciudades alternativas de trabajo.

2.3.6. Pobreza y desarrollo humano

Se ha realizado un análisis de la situación actual de las familias, de acuerdo al siguiente detalle:

Vivienda, los materiales de construcción utilizados en el Municipio son: tumbado alcanza el 16.6%; Sin tumbado alcanza a 83.4%; con revoque de pared de la vivienda alcanza a 73.1%; sin revoque alcanza a 26.9%; el piso de tierra de las viviendas alcanza el 99.2%; mientras piso de viviendas con cemento representa el 0.7%.

Servicios e Insumos básicos, en el Municipio, 26 comunidades cuentan agua mediante cañerías que representa el 20% y el 80% no cuentan con agua a domicilio; con servicio eléctrico cuenta el 11.1% con energía eléctrica; en cuanto a la energía domestica el 13.5% emplea gas licuado; kerosene usan el 97%; leña el 87.5% y taquia usan el 100%.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200613

Page 14: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Salud, la atención de la salud en el Municipio alcanza a 48.2% de familias.El índice de pobreza en el Municipio llega al 92% según el estudio realizado por UDAPSO, INE, UPP y UDAPA.

2.3.6. Instituciones u organizaciones de base.

a) Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias

El Sindicato Agrario se encuentra organizado en doce Sub-Centrales Agrarias correspondientes al número de cantones que conforman el Municipio. Estos a su vez conforman la Central Agraria que representa a todas las comunidades de la sección municipal Colquiri; afiliadas a la CSUTCB.

CUADRO 3. ORGANIZACIONES INTERNAS CAMPESINAS DEL MUNICIPIO

ORGANIZACIÓN NUMEROINSTANCIA DE LEGITIMIZACION

INSTANCIA DE CONSULTA

Central Agraria 1 Ampliado Ampliado cabildo

Sub Centrales 12 Asamblea Asamblea

Sindicatos Agrarios 91 Asamblea Asamblea

TOTAL 104Fuente: PDM - Colquiri 2004.

La estructura organizativa de la Central Agraria coincide con la delimitación jurisdiccional y territorial emergente de la Ley de Participación Popular 1554. Tiene una organización unida y fuerte bien estructurada en torno a ella. En los centros poblados la organización es representada por Juntas Vecinales, sin embargo, estas no tienen poder de convocatoria como los Sindicatos Agrarios los cuales logran concentrar a todos lo afiliados de cada comunidad, es así que la Central Agraria, logra convocar a todas las organizaciones comunales, esto se puede constatar en sus ampliados mensuales a nivel Seccional. En el siguiente Cuadro se observa la estructura organizativa de sindicatos agrarios y juntas vecinales:

CUADRO 4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO AGRARIO Y JUNTA VECINAL

SINDICATO AGRARIO JUNTA VECINAL

*Secretario General*Secretario Relaciones*Secretario Conflicto

*Presidente.*Vicepresidente.*Secretario Relaciones

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200614

Page 15: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

*Secretario Actas*Secretario Agricultura*Secretario Hacienda*Secretario Prensa*Secretario Deportes*Secretario Viabilidad*Secretario Previsión Social*Secretario Educación*Voca l e s

*Secretario de conflictos*Secretario de actas*Secretario Hacienda*Secretario Prensa*Secretario Deportes*Vocales

Fuente: PDM - Colquiri 2004.

La representatividad sindical es asumida por el Secretario General, cargo muy importante a nivel comunal y con mayor poder de convocatoria, el tiempo de gestión es de un año. También, existen sindicatos de mujeres con la misma estructura organizativa que el sindicato agrario, actualmente no tienen una participación activa, siendo de carácter nominal, el nombramiento de los dirigentes se da por turno consenso y elección donde generalmente la mayoría de los nombramientos recae en los varones.

CUADRO 5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO AGRARIO

CantónNo. Sindicato Agrario

Decisiones Nombramiento

Votación Consenso Elección Consenso Rotativo

No. % No. % No. % No. % No. %Mohoza 22 19 86 3 14 16 72 3 14 3 14Machacamarca 5 5 100 0 0 2 40 0 0 3 60Coriri 9 9 100 0 0 6 67 2 22 1 11Caquena 6 3 50 3 50 3 50 0 0 3 50Caluyo 11 6 54 5 46 5 45 0 0 6 55Villa Ancocota 7 7 100 0 0 5 71 1 14 1 14Pauca 6 2 33 4 67 3 50 0 0 3 50Villa tujara 8 7 86 1 14 5 63 0 0 3 37Uyuni 2 1 50 1 50 2 100 0 0 0 0Huayllamarca 3 3 100 0 0 3 100 0 0 0 0Villa Victoria 4 4 100 0 0 4 100 0 0 0 0Colquiri 8 6 75 2 25 7 87 1 13 0 0

TOTAL PROMEDIO 91 6 78 3 38 5 70 2 16 3 36

Fuente: Diagnóstico PDM – Colquiri 2004

Las Asociaciones Comunitarias (Central Agraria y Sub Centrales) sé ínter relacionan con: El Gobierno Municipal, Comité de Vigilancia y comunidades, para coordinar actividades, realizar trabajos conjuntos, recibir y pedir informes, etc.

b) Organizaciones Sociales Funcionales

Colquiri cuenta con organizaciones funcionales de diferentes sectores sociales y económicos que se agrupan de acuerdo a intereses de orden cívico, gremial, cultural y deportiva, estos los describimos así:

Comité de Aguas, organizaciones elegidas por cada comunidad cuya función es el administrar, los sistemas de agua potable.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200615

Page 16: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Club deportivo, Organiza y lleva adelante los diversos eventos deportivos previa coordinación con el Sindicato Agrario.

Junta de obras públicas, por mandato de las comunidades eleva las demandas de gestión y ejecución de las diversas obras civiles de bien social ante las autoridades locales especialmente.

Club de madres, que llevan adelante dos líneas de trabajo en capacitaciones claramente definidas una en tareas del hogar (planificación familiar, salud, nutrición y sanidad) y la otra en actividades productivas (artesanías, prácticas agrícolas, ect.), estas últimas son actualmente apoyadas por el ADRA.

Agentes municipales, representan a cada cantón en número de doce agentes cantonales en todo el Municipio, cumplen la labor de control social de la gestión del Gobierno Municipal en representación de las comunidades.

Comité de Vigilancia, el municipio Colquiri cuenta con doce representantes de cada cantón que conforman los Comités de Vigilancia de acuerdo a la Ley 1551 de Participación Popular, cumple funciones fiscalizadoras de controlar al de los recursos de la Participación Popular que recibe el Municipio.

Juntas escolares, agrupación de 4 a 6 padres de familia en cada una de los 78 establecimientos educativos, que cuentan con la coordinación del sindicato agrario, sus principales actividades son: fiscalizar y colaborar las actividades educativas.

Cooperativa Minera 26 de Febrero, actualmente tiene funcionalidad independiente en el Campamento Minero de Colquiri, con 300 familias afiliadas dedicadas a la actividad minera.

Sindicato de Comerciantes, organizados en torno a actividades de comercio en el Campamento Minero de Colquiri.

Sindicato de Transportistas, actualmente sólo funciona el Sindicato de Transportistas “Libertador” prestando servicios desde la ciudad de Oruro hasta el centro poblado de Colquiri.

c) Instituciones Públicas

Las principales instituciones públicas actualmente presentes en el municipio Colquiri son:

Empresa de Luz Fuerza Eléctrica Oruro (ELFEO), entidad responsable de la distribución de energía eléctrica, actualmente tiene funcionalidad en el Campamento Minero de Colquiri y la comunidad de Pipini del cantón de Villa Tujara.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200616

Page 17: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Compania Minera Sinchi Huayra, desde el hace unos años la Compañía Minera Sinchi Huayra, está presente en el Municipio, producto de un arrendamiento, por el lapso de 20 años, de todas las áreas que anteriormente administraba la COMIBOL; actualmente se encuentra en proceso de reorganización de todas las minas.

ENTEL, Empresa Nacional de Telecomunicaciones, con cobertura en las siguientes comunidades: Chullunquiani y Sallalli del cantón Caluyo; Calahuta y Marquirivi del cantón Pauca; Uyuni y Tangachapi del cantón Uyuni; Huayllamarca del cantón Huayllamarca y la localidad de Colquiri.

HAM - Colquiri, responsable de la administración y ejecución de recursos provenientes de la Participación Popular; según el diagnóstico Municipal 2004, en los últimos años desarrolló trabajos en todas las comunidades como: construcción de sede social, sistemas de microriego, construcción de aulas, electrificación, agua potable y ampliación de camino.

Dirección Distrital de Educación, controla a los núcleos educativos y escuelas seccionales del Municipio, se encarga de la administración el funcionamiento de la educación.

Dirección Distrital de Salud, bajo el nombre de Consejo Municipal de Salud, cumple la función de controlar la atención, provisión de insumos, medicamentos y otras actividades relacionadas con la salud.

Policía, encargada de mantener el orden y la seguridad ciudadana en la localidad de Colquiri, actualmente cuenta con dos efectivos.

Junta Distrital de Núcleos y Escolares, con el D.S. No. 25273 del 8 de enero de 1999, se organizan las juntas educativas e inician sus labores con la apertura del año escolar, con el apoyo de los asistentes técnicos del VEIPS se realiza capacitación y asistencia técnica en los tres niveles de la junta educativa.

Radioemisora, la radio Vanguardia y radio Cumbre son las únicas emisoras que presta sus servicios locales.

d) Instituciones Privadas

En la cuarta sección Colquiri, la única institución privada es ADRA Bolivia, ONG de la Iglesia Adventista, actualmente tiene una cobertura de 45 comunidades con tres programas:

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200617

Page 18: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Programa de Infraestructura en apoyo al Programa Salud con la construcción de sistemas de agua potable, sistemas de alcantarillado y letrinas, en el programa de Agricultura apoya con la construcción de sistemas de micro riego, pequeñas represas, caminos rurales, silos familiares y almacenes comunitarios.

Programa de Alimento Escolar (PAE) apoyando al total de los núcleos educativos con el desayuno escolar.

2.4. Actividad económica

2.4.1. Principal actividad económica

La principal actividad económica es la agricultura, con bajos niveles de ingreso familiar y con algunos productos destinados al mercado (papa, oca, cebada, haba, arveja, trigo y maíz), siendo la mayoría de los mismos para el autoconsumo (papalisa, avena, kañahua y quinua).

Tubérculos, esta es principal producción de la Sección, siendo más frecuente en los pisos: Altoandino, Altiplano y Cabecera de Valle, base fundamental de la economía campesina y el autoconsumo.

Cereales, cultivadas en mayores superficies en los pisos Altoandino, Puna (altiplano) y cabecera de valle, la producción de cebada y avena es destinada como forraje para el ganado vacuno, en cabeceras de valle y los valles se cultiva el trigo y maíz para consumo humano.

Leguminosas, como haba, arveja, se cultivan en comunidades de cabecera de valle y valle, siendo reducida en la Puna (Altiplano).

Frutales, la mayor producción esta en los valles (durazno, pera, manzana, peramotas y tunas), siendo el principal destino el consumo familiar de los cantones (Coriri, Mohoza y Pauca), pues estos productos carecen de atractivos comerciales.

2.4.2. Rendimientos por Cultivo

En el siguiente cuadro, se presenta los rendimientos promedios de los diferentes cultivos producidos en el Municipio

CUADRO 6: RENDIMIENTOS PROMEDIOS POR CULTIVO A NIVEL MUNICIPIO

CANTÓNRENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO POR CANTON (qq/ha)

Papa OcaHabaSeca

HabaVerde

ArvejaSeca

ArvejaVerde

CebadaGrano

Cebada Berza

Avena Maíz Trigo

Mohoza 80,00 44,00 11,00 26,00 12,00 26,00 15,00 26,00 33,00 23,00 15,00Machacamarca 50,00 30,00 9,00 0,00 9,00 0,00 0,00 37,00 0,00 16,00 12,00Coriri 51,00 58,00 12,00 33,00 8,00 33,00 9,00 23,00 24,00 24,00 15,00Caquena 67,00 30,00 7,00 0,00 5,00 0,00 10,00 30,00 0,00 5,00 10,00Caluyo 80,00 30,00 0,00 0,00 0,00 0,00 10,00 65,00 50,00 0,00 9,00Villa Ancocota 60,00 0,00 10,00 0,00 0,00 0,00 12,00 30,00 0,00 0,00 0,00Pauca 63,00 32,00 0,00 23,00 0,00 23,00 15,00 39,00 80,00 19,00 17,00Uyuni 110,00 35,00 8,00 0,00 0,00 0,00 12,00 30,00 0,00 20,00 0,00V. Tujara 60,00 47,00 0,00 20,00 0,00 20,00 10,00 30,00 0,00 14,00 12,00

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200618

Page 19: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Huayllamarca 53,00 30,00 9,00 0,00 5,00 0,00 0,00 22,00 28,00 0,00 13,00V. Victoria 70,00 13,00 9,00 0,00 0,00 0,00 15,00 0,00 0,00 0, 00 0,00Colquiri 90,00 34,00 9,00 0,00 11,00 0,00 10,00 48,00 60,00 0,00 0,00PromedioMunicipal

70,00 35,00 9,00 26,00 8,00 26,00 12,00 35,00 46,00 17,00 13,00

Fuente: PDM - Colquiri 2004

2.4.3. Volúmenes de producción

El mayor volumen de producción en el ámbito Municipal se obtiene en el cultivo de la papa representando el 50.1% del volumen total, seguido en importancia por la producción de cebada berza 13.9%, haba 11.4% y Oca 10.6%, mientras que la producción de arveja seca alcanza solamente el 0.5% del volumen general de producción.

Los mayores volúmenes de producción de papa, se produce en los cantones Colquiri, Mohoza, Caluyo y Uyuni en el haba y arveja el cantón Coriri tiene una amplia ventaja en volúmenes de producción, la mayor producción de cebada berza alcanza en el cantón Colquiri, finalmente en la producción de maíz y trigo presenta grandes ventajas el cantón Mohoza.

CUADRO 7: VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO

CANTÓNVOLUMEN DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq)

Papa OcaHabaSeca

HabaVerde

ArvejaSeca

ArvejaVerde

CebadaGrano

Cebada Berza

Avena Maíz Trigo

Mohoza 53.512,0 14.623,4 297,0 6.225,7 1.425,0 6.225,7 1.447,5 8.320,0 2.673,0 5.899,5 4.172,2 Macha camarca

9.075,0 2.595,0 398,2 0,0 468,0 0,0 0,0 3.977,0 0,0 832,0 1.716,0

Coriri 12.673,5 8.961,0 1.416,0 6.624,7 270,1 6.624,7 193,5 3.898,5 1.248,0 3.270,0 2.512,5Caquena 11.637,9 636,0 190,7 0,0 0,0 0,0 130,0 1.305,0 0,0 97,2 2.150,0Caluyo 15.160,0 5.800,0 0,0 0,0 0,0 0,0 508,4 16.168,7 3.900,0 0,0 211.5Villa Ancocota 38.850,0 0,0 175,0 0,0 0,0 0,0 2..394,0 11.250,0 0,0 0,0 0,0Pauca 15.687,0 2.984,0 0,0 2.330,1 0,0 2..330,1 96,0 8.946,6 1.248,0 1.796,4 1.402,6Uyuni 49.940,0 14.140,0 441,6 0,0 0,0 0,0 2..208,0 13.200,0 0,0 3.680,0 0,0V. Tujara 25.440,0 12.032,0 0,0 1.630,0 0,0 1.630,0 125,0 14.842,5 0,0 526,1 3.342,0Huayllamarca 9.619,5 2.595,0 398,2 0,0 112,5 0,0 0,0 2.277,0 1.750,0 0,0 1.859,0V. Victoria 7.525,0 1.003,6 294,7 0,0 0,0 0,0 730,5 0,0 0,0 0,0 0,0Colquiri 96.772,5 7.885,9 1.075,2 0,0 1.398,8 0,0 5..560,0 26.688,0 1.680,0 0,0 0,0TOTAL 345.892,4 73.256,4 78.463,3 16.810,5 3.674,5 16.819,5 13.392,9 96.031,3 12.499 16.101,4 17.365,9

Fuente: Diagnóstico PDM - Colquiri.

2.4.4. Sistema de comercialización

Los productos agrícolas son comercializados directamente en los centros poblados como Colquiri y Oruro, a cargo de algún miembro de la familia, no existe ninguna organización de productores. Sin embargo existen rescatistas o intermediarios, quienes acopian los productos agropecuarios, de las distintas ferias locales que se realizan en diferentes comunidades, para comercializarlos en las ciudades de Oruro y Cochabamba.

La época de mayor oferta de productos agrícolas se da en la época de cosecha, en cambio la oferta de ganado se realiza en los meses (Julio y

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200619

Page 20: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Agosto) donde se realiza el mayor gasto familiar por la presencia de otras actividades, como festivas y educativas.

El precio de los diferentes productos varios según las épocas de producción, los precios de la mayoría de los productos está por debajo de los costos de producción; por lo mismo es necesario realizar manejo pos cosecha de los diversos cultivos, sobre todo frutales, donde es posible elaborar productos con valor agregado.

CUADRO 8. LUGAR, FERIA, FRECUENCIA Y TIPO DE TRANSPORTE EN LA COMERCIALIZACIÓNLUGAR DE FERIA T I P O

D E F E R I AFRECUENCIA TRANSPORTE(MES Y FECHA) SEMANAL (DÍA)

Mohoza Local 7 Septiembre Jueves y Domingo Movilidad y AnimalCocaya Local 24 Junio Domingo Movilidad y AnimalChilliwa Local No existe Domingo Movilidad y AnimalBella Vista Local 20 Enero, Abril No existe Movilidad y AnimalMachacamarca Local Abril (Pascua)* Jueves y Domingo Movilidad y AnimalCaquena Local 21 Agosto Domingo Movilidad y AnimalCaluyo Local 1º Agosto y 2 Febrero Domingo Movilidad y AnimalAlto Cañaviri Local 29 y 30 Agosto Domingo Movilidad y AnimalChullunquiani Local 15 Mayo Domingo Movilidad y AnimalVilla Ancocota Local 31 Agosto Domingo Movilidad y AnimalPauca Local No existe Domingo Movilidad y AnimalCalahuata Local No existe Domingo Movilidad y AnimalVilla Tujara Local 20 Enero * Domingo Movilidad y AnimalUyuni Local 20 Enero y 24 Julio Domingo Movilidad y AnimalHuayllamarca Local Agosto No existe Movilidad y AnimalVilla Victoria Local 20 Mayo Miércole y domingo Movilidad y AnimalColquiri Local 16 Julio y 3 Mayo Domingo Movilidad y AnimalFeria Lek´e (Cbba) Departamental Semanal Domingo Movilidad y AnimalLayuri Pampa Local Semanal Domingo Animal*Feria K´asa (Oruro Villke) Local Semanal Jueves y Domingo Movilidad y AnimalCaracollo Departamental Septiembre Viernes MovilidadOruro Departamental Sábado y Domingo MovilidadKami Departamental Diario

Fuente: PDM - Colquiri 200

2.5. Potencialidades y limitaciones en la producción y comercialización.

2.5.1. Potencialidades

Las potencialidades del Municipio y según pisos ecológicos son varios, a continuación se detallan algunos de ellos:

Variabilidad de cultivos por Pisos Ecológicos:

- Alto andino: papa y cebada.

- Altiplano: papa, cebada y trigo.

- Cabecera de valle: papa, maíz, haba, arveja, trigo y frutales.

- Valle: Haba, arveja, maíz y frutales.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200620

Page 21: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Existencia de tierras aptas para la producción de forraje.

Tierras de pastoreo para la actividad pecuaria.

Existencia de ganado ovino, vacuno y camélido, promedio municipal por familia: 4 vacunos, 42 ovinos y 24 camélidos.

Existencia de mano de obra para los tejidos y confección de prendas de vestir, con técnicas tradicionales.

Importantes reservas minerales en Colquiri, Caluyo y Chicote Grande.

e) Descripción social

Educación, La cobertura alcanza al 67 % del municipio, entre las principales causas de inasistencia se señalan: la responsabilidad agropecuaria que se asignan a niños y jóvenes, la distancia a los centros educativos y los bajos ingresos económicos de las familias.

Salud, la atención en las postas sanitarias están orientadas al tratamiento de enfermedades respiratorias, digestivas, dentales y alimentarios. La cobertura en el ámbito comunal alcanza 97.8% pero solo el 48.2% de familias reciben atención debido a la distancia al centro de salud por la poca confianza en la medicina moderna y la presencia de curanderos tradicionales.

Saneamiento básico, el 28% de las comunidades tiene agua por cañería, la cobertura de letrinas llega solo al 7% de los hogares.

Vivienda, el 95% de la población Municipal cuentan con viviendas construidos con materiales locales, como adobe, techo utilizando paja y madera local, el piso es de tierra, sin tumbado y un ambiente sirve de cocina, dormitorio, etc. el restante 5% algunos cuentan con viviendas distribuidas en cocina, dormitorio y un ambiente para el almacenamiento de alimentos, con infraestructura con techo de calamina, tumbado y piso de madera.

g) Descripción ambiental.-

La actividad minera, se desarrolla en las comunidades de Colquiri y Caluyo, los minerales son lavados manualmente con productos químicos, contaminando el río Colquiri, que en estas condiciones no es apta para el riego, consumo animal y menos humano; es de suma urgencia una estrategia para el tratamiento de esta agua dentro de un plan de mitigación ambiental.

La producción agrícola es limitada por factores climáticos (heladas frecuentes), déficit de agua y escasa cobertura vegetal, baja fertilidad de suelos, sin ningún programa de manejo y conservación

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200621

Page 22: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

de los mismos y el uso de agroquímicos sin orientación ni asesoramiento técnico, obteniéndose bajos rendimientos y paulatino empobrecimiento de suelos.

En los valles, la producción agrícola de cultivos frutícolas y hortícolas es intensiva, motivo por el cual se intensifica el uso de productos químicos (abonos, insecticidas y otros) sin el asesoramiento respectivo, reduciendo de esta manera la fertilidad de los suelos, ocasionando problemas de contaminación ambiental y de productos agrícolas, también existen problemas de minifundio.

La producción ganadera de los valles es menor respecto a la del altiplano, con escasa superficie de pastoreo y reducidas especies forrajeras, debido al minifundio, ocasionando sobre pastoreo causando erosión hídrica y eólica, por no contar con un programa de manejo de ganado para el que es necesario introducir forrajes cultivados y además realizar programas de pastoreo de acuerdo a la carga animal y la producción de biomasa.

SITUACIÓN SIN PROYECTO

3.1. Limitaciones

Las limitaciones, al igual que las potencialidades, también son muchos, a continuación se detallan los más importantes:

Bajos rendimientos en la producción de especies forrajeras.

Falta de asistencia técnica y capacitación agrícola y ganadera.

Falta de programas y políticas para organizaciones productivas.

Escasa cobertura de especies forrajeras, nativas e introducidas.

Falta de programas de recuperación y conservación de praderas nativas.

Falta de asistencia técnica y capacitación pecuaria.

Ausencia de infraestructura productiva (baños antisárnicos, establos y etc.)

Falta de asistencia técnica y financiera para la transformación.

Falta de promoción para la comercialización.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200622

Page 23: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

3.2. Acceso al crédito, asistencia técnica y otros de apoyo a la producción

Los productores agropecuarios del municipio de Colquiri no cuentan con los servicios financieros que el sistema bancario oferta para el desarrollo agropecuario; las razones son diversas, entre las que podemos mencionar: Escasa promoción de servicios financieros, Tasas de interés muy elevadas y desconocimiento de sistemas de crédito.

3.3. Análisis, identificación y formulación del problema Municipal

b) Tecnología pecuaria

La producción pecuaria en el Municipio es de tipo extensivo en CANAPAS comunales y familiares, la crianza es tradicional, no se realiza actividades de sanidad animal control de parásitos internos y externos etc. por ello el ganado familiar especialmente camélido tiene bajo peso vivo, con bajos rendimientos.

El ganado vacuno es manejado tradicionalmente (amarrados en estacas o piedras), alimentados mediante pastoreo y suplemento con forrajes de cebada, leguminosas; en cambio los ovinos y camélidos se alimentan solamente mediante el pastoreo, observándose la falta de asistencia técnica en el manejo productivo del ganado. El número de animales, respecto a la tenencia, es mayor en el altiplano en relación a los valles; esto se explica por que la región del valle basa su economía en la agricultura, las cabeceras de valle tiene una dependencia mixta y la zona del altiplano depende de la ganadería siendo la agricultura solamente para el consumo.

f) Descripción económica de la ganadería

La ganadería se desarrolla con la crianza de ganado vacuno, ovino y camélido, en base al pastoreo tradicional, donde el ganado ovino y camélido dependen de los campos de pastoreo y el ganado mayor, bovino, además del pastoreo se aplica forraje suplementario luego del pastoreo, de acuerdo al piso ecológico. La cantidad y diversidad de animales es la siguiente:

183.064 cabezas de ganado ovino distribuidas en todas las comunidades del municipio.

12.744 cabezas de ganado vacuno en el municipio.

32.930 cabezas de ganado camélido.

De estos la cantidad de ganado Camelido por cantones se muestran en el siguiente cuadroGOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200623

Page 24: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

CUADRO 9: POBLACION DE GANADO CAMELIDO POR CANTON

CANTON CABEZAS GANADO CAMELIDO

Mohoza Lanza 600

Caluyo 1 700

Villa Ancocota 7 400

Villa Tujara 5 200

Huayllamarca 1 900

Villa Victoria 900

Colquiri 14 800

Fuente: PDM- COLQUIRI, 2004.

La actividad pecuaria en el municipio es realizada de forma extensiva en base al pastoreo libre en praderas nativas o áreas de pastoreo comunal o de propiedad familiar. El destino de la producción pecuaria ovino, bovino y camélido es destinado principalmente a la venta; pero durante la crianza se aprovecha para la tracción en el caso del ganado bovino.

3.4. Mejoramiento Genético

No se realiza una selección positiva y menos se lleva adelante un levantamiento de registros (base del Mejoramiento Genético), tampoco se lleva adelante un manejo de reproductores.

Por lo anterior los animales existentes son del tipo intermedio, es decir no son especializados en fibra o carne.

No existen técnicas de manejo definidas, se hace una mezcla entre los nuevos conocimientos y los tradicionales.

3.5. Alimentación

Las praderas nativas y los bofedales en muchos lugares de pastoreo son excesivamente sobre explotadas, generándose un desequilibrio dentro de los suelos lo que repercutirá en la producción de los Campos Naturales de Pastoreo (CANAPAS).

No se realiza un aprovechamiento adecuado de los recursos forrajeros introducidos.

No se llevan adelante políticas serias en la Creación de bancos de semilla para especies nativas un gravísimo error si muchos piensan en la sostenibilidad.

No se ha llevado adelante la transferencia de tecnologías en la conveniencia económica de la suplementación alimenticia.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200624

Page 25: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

3.6. Sanidad No se llevan adelante campañas serias anuales en sanidad de

camélidos No existe una estrategia a nivel nacional para reducción de la

incidencia de la Sarcocistiosis. No se utilizan ni toman en cuenta los calendarios sanitarios. No existe control de enfermedades de ninguna índole.

3.7. Organización

Muchas organizaciones de productores no se fortalecen en gestión empresarial.

La asistencia técnica, jurídica y financiera dentro de las organizaciones de productores es reducida si no inexistente.

Si bien esta de moda la equidad y genero, es necesario aplicarla con mayor rigor dentro de las organizaciones de los productores

3.8. Estudio de la Demanda y Oferta de Carne de Camélidos3.8.1. Estudio de Oferta de Carne de CamélidosDurante los últimos años el consumo de carne de Camélidos se ha ido incrementando, esto por las bondades atribuidas a este tipo de productos, esto a ocasionado que la producción también se vaya incrementando lo que se puede observar en el siguiente cuadro:CUADRO 10. PRODUCCIÓN DE CARNES EN BOLIVIA EXPRESADOS EN TONELADAS MÉTRICAS (TM)

Año OVINOS BOVINOS PORCINOS POLLOS LLAMAS ALPACAS1990199119921993199419951996199719981999200020012002200320042005

13560.013477.513394.913312.413147.313229.812982.213147.313064.712982.212899.712817.112734.612652.012569.512486.9

131241.0130303.3130517.3131882.9138069.0134400.1148861.7138069.0142889.5148861.7155985.5164260.9173688.0184266.7195997.1208879.1

42049.043838.745515.547079.449868.448530.052205.749868.451093.552205.753204.954091.254864.655525.156072.656507.2

17003.017570.118058.718468.719053.018800.119323.019053.019227.319323.019340.119278.719138.718920.118623.018247.3

1844.51842.61862.21903.22049.61965.72281.92049.62155.12281.92430.32600.12791.43004.13238.33494.0

196.7173.9159.9154.8171.1158.5222.9171.1192.6222.9262.1310.1367.0432.7507.3590.8

Valor R2 0.0319 0.3917 0.7762 0.9015 0.617 0.6188

Fuente: INE Sectoriales DNSP-SNAG

En el cuadro se observa que la carne de Camélidos es la que menos es producida a pesar de sus ventajas sobre las otras carnes rojas, por ejemplo apenas representa el 1.96% de la carne de Bovinos, 7.23% de la de Porcinos, etc., en promedio general apenas se tiene el 1.3% con respecto a todas las demás.

Se hace un cálculo de la oferta de carne de camélidos en el mercado de La Paz por ser la mayor urbe del occidente del país, estas proyecciones son moderadas ya que solo estamos asumiendo un 10 % de animales anuales destinados a la saca, el peso vivo de 70 kg., y finalmente el GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200625

Page 26: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

rendimiento al canal es tomado como referencia (tesis de grado UMSA), (Condori 2000), para mayor detalle se muestra el siguiente cuadro.

CUADRO 11. POBLACIÓN DE LAS CIUDADES DE LA PAZ Y EL ALTO, Y SU OFERTA DE CARNE DE CAMELIDOS EN EL MERCADO EN (TM)

AÑOPOBLACIÓN DE LLAMAS EN LA PAZ

SACA DE ANIMALESAL 10%

TOTAL EN Kg DE LOS ANIMALES (70 Kg/CBZ)

(OFERTA) RENDIMIENTO EN (Tm) CANAL AL 53.54%

1992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

237088244018250947257876264806271735278664285594292523299453306382313311320241327170334100341029

23709244022509525788264812717427866285592925229945306383133132024327173341034103

1659617170812317566281805134185364019021451950651199915720476632096168214467421931802241686229019123386972387203

88991594096699210181044107010961122114811741200122612521278

Fuente Elaboración (UPCS – MAGDR) (1999)

En el cuadro se observa una tendencia hacia el incremento de la oferta, esto tiene una explicación, pues actualmente se viene realizando una serie de esfuerzos para demostrar las ventajas en el consumo de esta carne y como consecuencia de esto al obtener mejores precios también incentiva el número de animales en los rebaños de los productores.

3.8.2Estudio de Demanda de Carne de Camélidos en la Ciudad de La Paz y la Ciudad de el Alto de La Paz.

Si recordamos tan solo hace unos 10 años la carne de camélidos tenia un precio casi regalado, esto más por desconocimiento y por prejuicios que los hemos reunido a lo largo de más de 500 años, en la actualidad ayudado también por la búsqueda de carnes rojas sin colesterol, la carne ha crecido en su precio.

El consumo según el cuadro muestra un crecimiento continuo en todas las ciudades, incluso se realizan los primeros intentos y con mucha aceptación para sacar este productos hacia los mercados internacionales, esto asegura el mercado para quienes quieren dedicarse a este rubro.

CUADRO 12. CONSUMO DE CARNE DE LLAMA EXPRESADAS (TM)AÑO LA PAZ ORURO POTOSÍ CBBA TOTAL1990199119921993199419951996

624.9632.2644.1660.7682.0708.0738.7

530.1532.7544.5565.4595.5634.8683.3

668.4628.1610.9616.9646.1698.5774.1

37.437.838.840.643.146.350.2

1860.81830.71838.31883.71966.82087.72246.3

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200626

Page 27: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

199719981999200020012002200320042005

774.0814.1858.8908.1962.21020.91084.31152.41225.2

741.0807.8883.8969.01063.41166.91279.71401.61532.6

872.8994.71139.81308.11499.61714.21952.02213.02497.1

54.860.266.273.080.588.797.6107.2117.6

2442.72676.82948.63258.33605.63990.74413.64874.25372.6

R2 0.901 0.9877 0.7585 0.9423

Fuente: INE Sectoriales DNSP-SNAG 3.8.3. Análisis del Consumo de carne de Llama en la ciudad

de La Paz y el Alto.

El Proyecto ha fijado su mercado en la ciudad de La Paz, por lo que se hace necesario reforzar más el estudio por lo que nos remitiremos a mostrar específicamente la realidad del mercado dentro de quienes queremos nosotros que consuman nuestra producción.

3.8.4. Comparación del Consumo de Carnes en la Ciudad de La Paz

En el documento elaborado por (Machicado. 1993), se indicó que esta carne puede clasificarse como especial y que el consumo dentro la ciudad de La Paz en mínimo menciona cifras per cápita como: para El Alto 90 gr., y para La Paz 10 gr., esto según observamos en el cuadro aún es reflejada hasta en documentos oficiales de las reparticiones del Estado.

CUADRO 13. CONSUMO COMPARATIVO DE DIFERENTES CARNESPRODUCTOS

LA PAZ EL ALTOTotal x Total x

Carne de Res con huesoCarne de Res molidaCarne de Res sin huesoTOTAL CARNE VACUNOSHuesos y CabezasHígadoPanza y TripaLenguaRiñón de ResTOTAL MENUDENCIAS VACUNOSCarne de PolloMenudencias de PolloCarne de CorderoCarne de CerdoCARNE DE LLAMACarnes FríasTocino

17887125538682301091925722513683166054251861539104172375

24.971.775.7132.461.330.370.330.180.132.417.770.272.131.310.010.340.01

6.791.416.139.201.310.430.440.730.400.8636.340.771.693.730.060.520.04

73795245288291215725352037985510369214734370.00

18.311.291.3120.560.530.180.130.010.060.942.110.251.690.370.190.100.00

3.310.441.073.740.380.180.160.030.130.471.490.331.400.630.240.150.00

FUENTE: Elaboración Propia a base de datos del Censo 1992 (INE) X Consumo promedio en kg., por persona año Variación respecto de la media

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200627

Page 28: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Si con 10 gr., y 190 gr., por persona en La Paz y El Alto se tiene un mercado casi insatisfecho y en constante crecimiento, cuanto más lo será cuando se incrementen los consumos que dadas las condiciones ocurrirá. Para demostrar esto se muestra alguna información adicional al respecto.

3.8.4. Consumo Per cápita de carne de Llama

Existiendo mucha discrepancia en el consumo de carne de Camélidos especialmente el de Llama en la Gestión 1998 se ha llevado adelante un diagnostico al menos científico, buscando cual la situación real de este producto en nuestra sociedad; resultado de esto nos permitiremos mostrar algunos datos de referencia muy importantes.

CUADRO 14. CONSUMO PERCÁPITA DE CARNE DE LLAMA

CANTIDAD QUE CONSUMEEL ALTO%

CENTRO%

SECTOR SUD %

PROMEDIO%

SUB TOTAL Kg., ANUAL

½ a 2 kg., por semana½ a 2 kg., por mes½ a 2 kg., por año½ a 2 kg., alguna vez¼ kg., por semana1 Pierna

162374545

1515533302

017335000

10.6718.6715.3344.0011.332.33

104.2924.332.00146.0013.0443.80

TOTAL Kg., ANNUAL 333.45Población familiar muestreada 750.00Consumo Per cápita calculado en Kg., anual 0.44

Fuente: datos de Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000).

De acuerdo a este cuadro el mercado más grande esta en la ciudad del Alto, siguiéndole en consumo el sector centro y al final la zona sur, realizando los cálculos necesarios se tiene un consumo de 450 gr., por persona, lo que significa que el consumo viene incrementándose y seguramente satisface las exigencias de los consumidores.

3.8.6. Principales Centros de Comercio en carne de Llama en La PazMERCADO / CALLE

DIRECCIÓNDIAS SERVICIO POR SEMANA

No DE PUESTOS

CARCASAS / PUESTO(ESTIMADO)

El Alto:Villa Bolivar16 de JulioV., TejadaCeja del AltoV., BalliviánV., AbaroaKenkoV., AdelaV., TunariRío SecoSenkata12 de Octubre

La Paz:IncachacaBuenos AiresUruguay

Cruce rieles a V.,Santiago II y V., 1º de MayoPlaza Tupac KatariCamino a V., DoloresCeja del AltoFinal 16 de JulioCamino a ViachaKenkoCruce ViachaV., Tunari Mercado CampesinoRío SecoSenkata Nuevos Horizontes12 de Octubre Calle C

Garita de LimaBs., Aires M., Paredes Graneros Bs., Aires

621757777137

767

41667543433315

584

242322222224

323

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200628

Page 29: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

V., Fátima Villa Fátima 7 5 2

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

Este cuadro muestra que la ciudad del Alto es la mayor consumidora de la carne de camélidos, se observan 12 plazas para obtener el producto, en contraposición en el sector centro y sur solo pueden observarse 4 plazas esto obviamente es necesario trabajar.

3.8.7. Precio de la carne de LlamaPRECIO ENCONTRADO EL ALTO % LA PAZ % 6.50 a 8.00 Bs., el kilo 9.50 a mas Bs., el kilo300 a 400 Bs., la carcasa150 a 250 Bs., la carcasaNo contestaron

7412806

482014108

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

Los precios que se muestran en el cuadro varían desde 9.5 hasta 5 Bs., por kg., y un promedio de 7.61 Bs., si consideramos que tan solo hace 10 años este mismo producto tenia un precio de 2 Bs., por kilo, pues se ha tenido un crecimiento sustancial lo que también hace atractivo este negocio.

3.8.8. Meses de Mayor Venta de la carne de LlamaMESES ENCONTRADOS EL ALTO % LA PAZ % AgostoTodos los meses del año se vende por igualLos meses son indistintos

45.31

29.6925.00

37.97

22.7839.25

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

De acuerdo al cuadro se observa el mes de mayor venta es Agosto, esto nos da una referencia para planificar la saca de animales.

3.8.9. Meses de Menor Oferta de la carne de LlamaMESES ENCONTRADOS EL ALTO % LA PAZ % JulioAgosto – SeptiembreResto del año

10.0083.3306.67

02.5077.5020.00

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

Este cuadro refuerza lo señalado arriba y es obvio que en nuestro proyecto planificará una mayor extracción de animales para estos meses pues sabemos que existe una correlación entre demanda y precios.

3.8.10. Estado de Preferencia en la carne de Llama

ESTADO DE CARNE EL ALTO % LA PAZ % GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200629

Page 30: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Carne FrescaCharqueOtros

87.3708.7703.50

83.3311.6705.00

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

Este cuadro muestra una mayor preferencia por la carne de llama en estado fresco, seguido por la de charque. Actualmente es sabido que la carne de camélidos es utilizada en las más múltiples formas en las factorías dedicadas a la transformación este rubro, por esto asumimos que es un desconocimiento de la gente.

3.8.11. Causas para el no Consumo de carne de Llama

CAUSAS EL ALTO % LA PAZ % DesconocimientoCalidadSaborCreencias (Prejuicios)Posición SocialOtros

64.7907.0407.0407.0408.4505.64

70.7703.0803.0815.3801.5404.61

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo de (Chana 2000)

Este cuadro refuerza más lo mencionado arriba lo que nos debe mover a realizar una mayor difusión publicitaria de nuestro producto, resaltando siempre las ventajas y las bondades que uno puede tener al adquirir este producto.

3.8.12. Balance de Oferta y Demanda en Carne de Llama

AÑO POBLACIÓN TOTAL DE LA PAZ

OFERTA CARNE DE LLAMAS EN (Tm)

DEMANDA CARNE DE LLAMAS EN (Tm)

SUPERÁVIT/ DEFICIT A CUBRIR EN (Tm)

1992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

1900786194545419911732037965208585721348752185045223639322889482342739239779324541412511813257084126312562693090

88991594096699210181044107010961122114811741200122612521278

722759796836876918961100610531101115112031256131113681427

16615614413111610083644321-3-28-56-85-116-149

Fuente: Elaboración Propia datos SNAG (1997); CHANA (2000); UNEPCA (1999)

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200630

Page 31: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Donde:Población La Paz Ecuación Proyección con un índice de crecimiento anual del 2.35%Población Llamas de La Paz Ecuación Yest = 30107x+1000000; coeficiente r 2

= 0.997Consumo Per cápita de Ciudades de La Paz asumido desde 0.38 kg., en 1992, un crecimiento de 10 gr., anualSaca de animales solo del 10%

Según este cuadro aparentemente la oferta cubre la demanda hasta el año 2001, a partir de este año se va acrecentando la demanda, pero no debemos olvidar que a pesar de las campañas para la legalización de este producto, mucha gente lo consume en grandes cantidades pero no lo hace conocer. Esto quiere decir que el proyecto tiene vía libre para llevarse a cabo, ya que el mercado existe.

CUADRO 15. ESTIMACIÓN DE LA POBLACIÓN CONSUMIDORA DE CARNE DE CAMÉLIDOS EN TODA LA CIUDAD DE LA PAZ

ZONA POBLACION No DE PERSONAS QUE CONSUMEN O CONSUMIERON (ESTIMACIÓN)

EL ALTO DE LA PAZAlto LimaRió SecoBalliviánVilla AdelaCiudad SatéliteVilla DoloresEl KenkoCeja del Alto

3607511807199037371258341332161078145

1144374631234819422194258

SECTOR CENTRO DE LA CIUDAD DE LA PAZGran PoderGarita de LimaCementerioBelén

608210113175987361

193321558233

SECTO SUD DE LA CIUDAD DE LA PAZObrajesAlto ObrajesAchumaniChasquipampaCota Cota

82178465467436924535

260268148117144

Porcentaje de Población que consume carne de llama 3.17

Fuente: Comercialización y Hábitos de Consumo (Chana 2000)

Este cuadro es de lo más interesante pues haciendo cálculos nos muestra que solo el 3.17% de la gente es la que consume el producto, esto nos indica que quiérase o no deben seguirse con las políticas de fomento y difusión sobre las bondades para los consumidores.

3.9. Oferta de Fibra de Camelidos

La experiencia realizada por Mariaca (1995), señala que la fibra de llama es clasificada y utilizada en toda una gama de posibilidades, desde las GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200631

Page 32: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

fibras finas y de buena longitud de mecha para tejidos de mantillas y bayetas, hasta las mechas cortas, fibras gruesas e incluso pelos para el tramado de tejados de telar vertical, esta situación es corroborada por FIDA (1991), quienes indican el uso de las bragas o bordel y el producto del descerdado, para la elaboración de alfombras de calidad, este trabajo se realiza en forma experimental en la Argentina teniendo buena aceptación y precios satisfactorios.

CUADRO 15. OFERTA DE FIBRA DE CAMELIDOS EXPRESADOS EN (TM)

AÑO

POBLACIÓN DE LLAMAS EN LA PAZ

TASA DE EXTRACCION

No CABEZAS EN EXTRACCION

RENDIMIENTO FIBRA POR CABEZA

PRODUCCIÓN TOTAL EN (Tm)

DESTINO AUTOCONSUMO15% EN (Tm)

OFERTA DISPONIBLE EN (Tm)

1992199319941995199619971998199920002001200220032004200520062007

237088244018250947257876264806271735278664285594292523299453306382313311320241327170334100341029

21.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.6521.65

50381518545332654799562715774459216606896216163634651066657968051695247099672469

1.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.4551.455

73.375.477.679.781.984.086.988.390.492.694.796.999.0101.2103.3105.4

11.0011.3211.6411.9612.2812.6012.9213.2513.5713.8914.2114.5314.8515.1715.4915.82

62.364.166.067.869.671.473.275.176.978.780.582.384.286.087.889.6

Fuente: datos INE (1994), FIDA (1994), Cardozo y Rodríguez (1989)Donde:Población camélida La Paz Ecuación Yest = 30107x+1000000 Coeficiente R2

= 0.997Tasa de extracción = 21.65 Cardozo y Rodríguez 1989Rendimiento y Autoconsumo Cardozo y Rodríguez 1989

3.9.1. Demanda de Fibra de CamelidosSegún las encuestas realizadas por Rodríguez y Cardozo (1989) y el INE (1996), a industriales y artesanos que trabajan con hilados de Alpaca y Llama o la mezcla de ambos, resulta que el consumo de fibra en forma de hilados esta alrededor de 38 Tm., y 16 Tm., de fibra en bruto, el mismo FIDA (1994), menciona que dentro de la cadena de producción, procesamiento y comercialización de la materia prima existen varios puntos que deben atacarse tales como.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200632

Page 33: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

1. No son adecuados los métodos de selección y mejoramiento para la homogeneización de los rebaños, esto no implica necesariamente el blanqueo de los rebaños.

2. No son adecuados los sistemas de esquila y acopio por parte del productor, pues debe respetarse la calidad de la materia prima.

3. No son adecuados la clasificación y tipificación del producto por el productor o en los centro de acopio.

4. No existe una jerarquización adecuada por parte del acopiador, sobre la base de colores, clasificación, micronaje, envellonado, etc.

Finalmente según el INE (1997), se hace una referencia que las demandas anuales de hilo del sector artesanal Boliviano ronda los 350000 kg., también indica que la oferta de hilo beneficiado en el país apenas llega los 70000 kilos año. Actualmente existe mercado para esta clase de fibras, prueba de ello es que muchas asociaciones realizan el acopio de fibras, la clasifican y como no existe una beneficiadora que satisfaga las expectativas del mercado se ven forzados a exportar hacia el Perú como materia prima sucia, posteriormente se procede a comprar nuevamente el producto acabado desde el vecino país, es decir se pierde recursos por doble partida.

3.9.2. Agrupaciones existentes dedicadas al beneficiado de fibra de Camélidos.

Agrupaciones sociales

AIGAACA (COPROCA) Oficinas principales y fabrica El Alto (Fibra de alpacas)ISQANI Oficinas principales La Paz (Fibra de alpacas)AARCA Oficinas principales Potosí (Fibra de llamas)ARAO Oficinas principales Oruro (Productos artesanales acabados con fibras de alpacas y llamas)

3.9.3. Agrupaciones privadas

BONANZA Oficinas principales La Paz (Fibra de alpacas y llamas)LLAMA ACTIVA Oficinas Principales La Paz (Fibra de alpacas y llamas)

INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1. Actividades Principales.

Es un proyecto netamente de CAPACITACION, dirigido al desarrollo de:

1. Una o más aptitudes específicas en las familias beneficiarias.

2. Una amplia difusión de opiniones y acciones (comunicación fluida con las familias capacitadas y beneficiarias).

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200633

Page 34: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

3. Una estrategia del acompañamiento post capacitación.

4.2. Estrategia de implementación.

4.2.1. Técnica de capacitación.

La técnica a emplearse es la de Acción y Participación (Aprender haciendo), es decir se tiene un enfoque de al menos mejorar las actividades de producción. Durante el proceso de capacitación se entregaran informaciones, desarrollaran capacidades, se motivaran mayores participaciones familiar y comunal, y finalmente generaran cambios de actitud en la actividades de producción, en resumen deberá responder a las necesidades reales de la comunidad solucionando los problemas más apremiantes.

4.2.2. Metodología de aplicación

La asistencia técnica partirá a través del método horizontal con una orientación técnica y práctica, permitiendo la mayor comunicación directa con los ganaderos de camélidos. Se iniciará con asistencia técnico-prácticos analizándose con profundidad los diferentes trabajos a ejecutarse fundamentalmente demostrativos donde se podrá observar objetivamente el desenvolvimiento de cada persona seleccionada.

Inicialmente se sostendrá reuniones de socialización del propósito mismo de la implementación del proyecto, donde se habrá redimensionado los alcances del mismo, posteriormente se elaborara un cronograma de actividades tomando en cuenta todos los aspectos y disponibilidad de tiempo de los involucrados en el programa.

En cada proyecto de capacitación (formulación, proposición y seguimiento de una estrategia de capacitación en gestión de desarrollo agrícola), deben ser tomados en cuenta las siguientes instituciones: 1. Gobierno Municipal, 2. Entidad de capacitación municipal (Comisión o Dirección, y otros), 3. Las ONGs, 4. Unidades Educativas, y 5. Universidades.

Ahora, en una estrategia de capacitación comunitaria, el presente proyecto se enmarcará en:

1. El adecuado manejo técnico y práctico en las actividades de ganadería camélida.

2. La transmisión de técnicas de mejoramiento en la ganadería camélida, con productores con experiencia de otras regiones (Intercambio de conocimientos).

4.2.3. Resumen del programa de capacitación comunitaria:

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200634

Page 35: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

La transmisión de conocimientos teóricos y prácticos serán de interacción, donde los facilitadores, capacitadores o promotores deberán transmitir y poner en práctica en su comunidad respectiva, por esto al aplicar esta metodología de capacitación se tendrá muy en cuenta el contexto social y cada grupo concreto de participantes. Por esto la fase de preparación deberá comprender los siguientes pasos:

1. Selección de los temas

2. Caracterizar a los participantes

3. Determinar la duración y el tipo de actividades

4. Definir los objetivos concretos que se quiere lograr con el proyecto.

5. Proveer un nexo interno que permita articular permanentemente el proyecto con la realidad concreta y cotidiana del Municipio.

El facilitador deberá tener el cuidado en utilizar las técnicas de transmisión comunicativa práctica, porque de ello, depende la asimilación y su posterior práctica.

4.4. Determinación de áreas de trabajo

4.4.1. Determinación del área territorial y de la comunidad.

Para este proyecto se propone la formación de tres comisiones de trabajo: 1. Comisión Facilitadora (CF), 2. Comisión de representantes de la Comunidad (CC) y una Comisión técnica del Municipio (CM), las tareas asignadas a las CF y CC previo consenso serán:

Determinar las áreas de trabajo y las personas a tomarse en cuenta.

Determinar la población total beneficiaria de todas las actividades a desarrollar (total de personas sujeto a análisis). Los productores sociales representativos con quienes se trabajará más directamente, proceso que se realizará a través de la selección.

Debe tomar en consideración a las poblaciones aledañas donde la información y capacitación sea flexible, si es necesario buscar la cooperación de los mismos para algunas actividades de mutuo beneficio.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200635

Page 36: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

4.5. Participación de actores.

4.5.1. Comisión Técnica facilitadora (CF)

Es dependiente de alguna institución u organización (ONG, Universidad, Municipio, Independiente y otros), están dedicados a trabajos comunitarios en diversos campos del manejo de recursos naturales especialmente en el área rural, dentro de una estrategia de capacitación serán los más indicados para:

Identificar los problemas de manejo de recursos naturales de las comunidades beneficiarias.

Tener la responsabilidad de advertir sobre los posibles errores o la mala interpretación en la conceptualización y actividades que vayan surgiendo como resultado del trabajo.

Deben estar dispuestos a trabajar directamente en las comunidades y abrirse al contacto otros sectores sociales.

Ayudar a buscar junto con los promotores, las alternativas de solución ante los problemas de desarrollo rural.

Respetar en todo momento la identidad de cada comunidad, así como sus valores culturales.

4.5.2. Comisión Técnica Municipal (CM).

Debe acercarse a la gente dentro de una democracia participativa.

Debe definir estrategias de desarrollo previo conocimiento de los problemas y potencialidades.

Debe promover lideres a nivel comunal como fruto de la participación comunal.

Debe vigilar que las recomendaciones se apliquen con eficiencia y eficacia.

Debe realizar gestiones más viables de desarrollo municipal.

Debe realizar la contratación de servicios u otros similares, previo consenso con los representantes de las comunidades beneficiarias.

Debe elaborar documentos en base a las siguientes preguntas: 1.¿Con qué recursos institucionales cuenta el Municipio?, 2. ¿Cuáles otros recursos necesita y para qué?, 3. ¿Qué de debe hacer para lograr?

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200636

Page 37: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Debe evaluar a las CFs (metodologías, acercamiento a la gente y el desarrollo de los temas), También deberá evaluar los impactos, respondiendo a las siguientes preguntas: si recibió el público el mensaje?, si comprendieron el mensaje, si desconfían del CF?, Que personas con representación rechazan el programa de capacitación?, que dudas tienen los promotores en su efectividad?, la solución técnica propuesta es la adecuada?, se necesitará más tiempo para lograr el impacto?, Cambiará la situación inicial con el proceso de capacitación?, etc.

4.6. Jerarquía propuesta para un proyecto de capacitación y asistencia técnica.

1. Alcalde.

2. Oficial mayor.

3. Comisión Técnica Municipal (CM).

4. Comisión Representante Comunal (CC).

5. Comisión Técnica Facilicitadora (CF).

4.6.1. Infraestructura de funcionamiento

El Gobierno Municipal y las entidades beneficiarias del proyecto determinaran el lugar de funcionamiento de la CFs, generalmente esta área es cercana al área de capacitación.

4.7.Talleres Modulares como herramienta de capacitación y asistencia técnica.

La Comunidad ha identificado problemas que desea atender con prioridad, a partir de Diagnóstico Municipal se propone un programa de capacitación para lo que proponemos los siguientes pasos:

Identificación del representante comunal ó promotor

Selección de la estrategia de capacitación

Identificación del mensaje y contenido

Planificación del subprograma

Selección de las técnicas educativas

Elaboración del material didáctico

Validación y evaluación.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200637

Page 38: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Por tratarse de sectores o comunidades diferentes a los que se puede llegar por determinados momentos, distantes unos de otros, lo indicado es establecer una estructura con una serie de talleres modulares, es decir, que tengan una cierta continuidad, al mismo tiempo que otra estructura propia para cada uno, y que, por tanto, puedan ser tratados independientemente sin desmedro de lograr objetivos claramente percibidos por los productores. Los talleres modulares cumplen relativamente con la mayoría de las siguientes interrogantes:

¿Permite alcanzar objetivos de capacitación y educación?

¿Es aplicable al número de asistentes, al tiempo disponible y el local disponible?

¿Las singularidades de los participantes permiten el uso de esta técnica?

¿Conocemos suficientemente ésta técnica? Podemos conducirla?

¿Permite el desarrollo de la creatividad?

¿Es flexible a posibles ajustes de necesidades?

¿Garantiza la transmisión de técnicas de aplicabilidad?

¿Qué preguntas se harán para relacionar lo que sucede en la realidad con los elementos que se presentaron en la técnica?

¿Las conclusiones a obtenerse de esta técnica son válidas?

Los pasos a seguir para el taller de capacitación son los siguientes:

1. Preparación del taller

2. Desarrollo del taller:

Registro de participantes

Inauguración

Presentación de los participantes

Explicación del objetivo y la metodología

Realización de la capacitación

3. Evaluación del taller.

Para el propósito de capacitación no formal se puede utilizar una ficha como la presentada a continuación:

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200638

Page 39: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

CUADRO 16. MATRIZ DE CAPACITACIÓN EDUCATIVA

ACTIVIDAD OBJETIVO DE APRENDIZAJE

CONTENIDOS EDUCATIVOS

METODOLOGÍA EQUIPO Y MATERIALES

EVALUACIÓN

RESPONSABLE Y TIEMPO

1.-2.-3.-N...

4.7.1. Módulos que se proponenLos módulos que proponemos son los siguientes y están orientados a cubrir una capacitación de los cuatro pilares fundamentales de la ganadería, cabe mencionar que son subsanables todos los temas que la sociedad civil considere necesario abordarlos.

4.7.1.1. Módulo I MANEJO Y UTILIZACION DE PASTIZALES

Objetivos Capacitar para la producción de forrajes palatables

seleccionados por los animales. Discrepar como realizar el mejoramiento de pastizales. Se expone algunas estrategias en los sistemas de manejo del

pastoreo. Determinar la importancia de la capacidad de carga animal. Discutir sobre balance y compensación de la deficiencia de

forrajes. Pruebas, validación y difusión de especies forrajeras

introducidas. Materiales

Semilla y partes vegetativas de especies nativas e introducidas. Prácticas

Recolección de semillas en pasturas nativas e introducidas, establecimiento de parcelas demostrativas para diseminación y prendimiento de estas especies, comparación de técnicas de multiplicación.Temario1. Pastizales

a. Clasificación de pastizalesb. Asociaciones más comunes

2. Mejoramiento de pastizalesa. Pastoreo mixtob. Sistemas de pastoreo

3. Capacidad de carga animal.a. Balance y compensación de la deficiencia de forrajesb. Pasturas cultivadas

4.7.1.2. Modulo II. ALIMENTACION Y NUTRICION

Objetivos

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200639

Page 40: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Determinar la cantidad de forraje que consume el animal en relación a su peso vivo, comparación entre ovinos y camelidos (Eficiencia alimenticia).

Identificar la selectividad y comportamiento alimenticio de los animales.

Conocer periodos críticos nutricionales de los animales y estrategias de suplementación que se ponen a consideración.

Integrar las ventajas de la utilidad de henos y ensilajes de (cebada, avena y alfalfa) de buenas calidades nutricionales.

Discutir sobre necesidad de vitaminas y minerales en la ración diaria.

MaterialesCamelidos pertenecientes a los agricultores, comparación de henos (diferentes calidades).PrácticasPesaje de vientres con y sin suplemento de heno, pesaje de crías al nacimiento, al destete y al año de estos vientres sometidas a suplementación.Pesaje de vientres con y sin utilización de minerales y vitaminas, pesaje de crías al nacimiento, al destete y al año de estas vientres sometidas a dicha dieta alimenticia.Temario1. Cantidad de forraje consumido por los animales.2. Eficiencia alimenticia.3. Selectividad y comportamiento alimenticio (Composición

botánica).4. Composición nutritiva de la dieta.5. Periodos críticos nutricionales.6. Discrepancias sobre utilización de vitaminas y minerales

4.7.1.3. Modulo III. MANEJO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS.

Objetivos Conocer las diferentes enfermedades de origen infeccioso y

parasitario en camélidos. Conocer los ciclos de vida de las enfermedades parasitarias. Aprender los usos y técnicas en la administración de fármacos

(antibióticos, antiparasitarios, antinflamatorios, antihistaminicos, vitaminas y minerales) en los animales.

MaterialesCamelidos pertenecientes a los agricultores, fármacos e instrumentos auxiliares.Prácticas

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200640

Page 41: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Todos los participantes realizan prácticas de: Técnicas de sujeción de animales, inmovilización de animales, suministran fármacos más convenientes, vías de administración.Temario1. Enfermedades infecciosas

a. Enteritis, Colibacilosis, Neumonía, Queraconjuntivitis, Otitisb. Enfermedades de reproductores

2. Enfermedades parasitariasa. Coccidiosis, Sarcosistiosis, distomatosis, teniosis,

Hidatidosis, bronquitis verminosa, sarna, piojera y garrapatosis).

3. Fármacosa. Lectura de las posologías, diferentes tipos de productos

veterinarios, usos según el tipo de casos, usos en función al calendario sanitario

4. Vías de administración de fármacosa. Oral, subcutánea, intramuscular, intravenosa

5. Elaboración de un calendario sanitario para agricultoresa. Posibles alternativas de porte ecológico

4.7.1.4. Modulo IV. FISIOLOGIA DE LA REPRODUCCION DE MACHOS Y HEMBRAS, MEJORAMIENTO GENETICO ANIMAL.

Objetivos Comprender la importancia de conocer fallas en la fertilidad Comprender las situaciones ocasionales de pérdidas

embrionarias y fetales Comprender partes de los órganos genitales de machos y

hembras Aprender a establecer parámetros fenotípicos en la selección de

reproductores Discutir alternativas en los sistemas de empadre. Comprender y diferenciar perfectamente razas y tipos de

Camelidos Sudamericanos (CSA), potencialidades productivas económicamente de cada uno de estos.

Aprender a realizar mejoramiento genético por selección fenotípica positiva.

Aprender a realizar mejoramiento genético por absorción o cruza entre razas y tipos.

Comprender la importancia de establecernos parámetros de características cualitativas en la selección.

Comprender la importancia del manejo de registros.

MaterialesCamelidos pertenecientes a los agricultores, Infraestructura existente (corrales de empadre), técnicas de repetición.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200641

Page 42: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

PrácticasExamen fenotípico externos de las diferentes partes de los órganos genitales de machos y de hembras, principales causas de descalificación.Diferenciación in situ de las razas y tipos de animales, observación y detección de anormalidades fenotípicas de origen congénito, Prácticas de mejoramiento genético (selección y cruza), pesaje de crías resultantes del mejoramiento por absorción o cruza.

Temario1. Descripción aparato reproductor hembra

a. Ovarios, oviductos, útero, vagina, vulva 2. Fisiología de reproducción de la hembra

a. Estación sexual, celo ovulación, pubertad, conducta sexual, gestación, parto puerperio

3. Descripción aparato reproductor machoa. Testículos, epidídimo, conducto deferente, glándulas

sexuales accesorias, pene prepucio4. Fisiología de reproducción del macho

a. Pubertad, espermatogénesis y producción espermática, infertilidad del macho, manejo del macho, examen de órganos genitales externos y sistemas de empadre

5. Características de tipos en animalesa. Potencialidades económicamente productivas en el mercado

exterior6. Anormalidades congénitas

a. Cara cráneo, cerebrob. Miembros y apéndicesc. Aparato digestivo, cavidades corporalesd. Organos reproductivos

7. Parámetros productivos de mayor importanciaa. Pesos vivo al nacimiento, al destete, al año, al primer

servicio y/o empadre, peso vellón al año, a los dos años8. Factores que modifican los parámetros productivos (Genéticos y

ambientales)9. Mejoramiento genético de animales10. Importancia crucial del manejo de registros para

mejoramiento.

4.7.1.6. Modulo V. TRANSFORMACIÓN Y COMERCIALIZACION

Objetivos Aprender y Reforzar conocimientos en Tecnología de la Carne

(faeneo higiénico, Cortes Especiales, Elaboración de Charque, Elaboración de embutidos)

Aprender y Reforzar conocimientos en Tecnología de la Fibra (Técnicas de esquila Clasificación en función a la demanda del mercado por colores, por finura; Técnicas de descerdado).

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200642

Page 43: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Aprender y Reforzar conocimientos en Tecnología de la Piel (Acopio, conservación y curtido manual de pieles)

Materiales Camelidos y sus subproductos que serán dispuestos por los agricultores del área de acción del proyecto. PrácticasLos agricultores participan y practican técnicas de faeneo.Los agricultores participan y practican técnicas de elaboración de

Charque.Los agricultores participan y practican técnicas de elaboración de embutidos.Los agricultores participan y practican técnicas en el beneficiado

de la fibra.Los agricultores participan y practican en técnicas en beneficiado

de la piel.Temario1. Actividades de Faeneo

a. Descansob. Primera inspección sanitaria, pesaje, aturdimiento, degüelle,

sangría, desuello, eviceración, limpiezac. Segunda inspección sanitaria, oreo, segundo pesaje, corte

clasificación y sellado2. Actividades de Elaboración de Charque

a. Preparado, desgrasado, troceado, deshuesado, selección, salado, secado, amartajado, almacenado y envasado

3. Actividades de elaboración de embutidosa. Preparado, desgrasado, molido, adición de aditivos, oreado y

embutido4. Actividades de beneficio fibra

a. Técnicas de esquila, separación de vellón y bragas, envellonado, pesaje, separación por colores, separación por finura, técnicas de descerdado

5. Actividades de beneficio de la piela. Bordeado, pesa je , sa lado , en fa rdado , a lmacena je y

con t ro l de ca l idad ; técn icas de cur t ido manua l de p ie les

4.8 . Considerac iones para par t ic ipantes

4.8.1. Inscripción de promotores a talleres modulares.

La selección de los promotores potenciales que serán partícipes en el proceso de capacitación debe tener la siguiente capacidad: 1. Escribir, 2.Poder de replicabilidad y 3. Poner en práctica lo aprendido; esta selección deberá efectuarse en cada una de las comunidades beneficiarias, esta actividad tiene que realizarse por lo menos de dos a un mes antes del taller de capacitación.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200643

Page 44: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

4.8.2. Tentativa de talleres modulares para promotores

Se estima realizar ocho talleres en todo el tiempo que dure el proyecto, a por lo menos 25 productores de cada una de las comunidades.

La época de realización del taller será previo consenso entre las CFs, CCs y CM.

El taller tendrá una duración de 2 días por zona, comprendida en dos zonas por cada uno de los módulos planteados (haciendo un total de 4 días por mes).

Los horarios de 8:00 am a 12:00 pm y 14:00 pm a 18:00 pm.

Por las noches se proyectarán videos de fortalecimiento

Al finalizar cada día se realizan evaluaciones preliminares.

El material de apoyo a utilizarse será determinado de acuerdo a la técnica empleada.

Cada participante tendrá el material de apoyo necesario, donde pueda escribir, consultar o bosquejar otras tareas.

Todo el proceso de capacitación se basará en la práctica-reflexión, considerando el interés del rescate de conocimientos locales y de las propuestas tecnológicas en el contexto de los campesinos.

4.8.3. Compromisos con los promotores comunales.

Los promotores comunales después del proceso de capacitación deberán regresan y poner en práctica lo aprendido y están comprometidos a promover la mejora productiva en los temas en los cuales fueron capacitados y transmitirlos a la comunidad de la cuales provienen.

La puesta en práctica de los conocimientos adquiridos, posteriormente tendrá que ser fiscalizados por la entidad que corresponde hacerlo, para esto, la participación familiar o de grupos determinarán la replicabilidad de las técnicas aprendidas por el promotor.

Este proceso lo llevará adelante en los espacios que la gestión agrícola lo permita, donde cada participante comunal se constituirá en el elemento central del proceso de innovación y crecimiento productivo comunal. Por otro lado la comunidad exigirá y apoyara, el trabajo de los promotores, dándole las facilidades y la accesibilidad familiar y de grupo.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200644

Page 45: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

4.8.4. Actividades de seguimiento y evaluación.

La CM llevará adelante fichas de seguimiento para las CFs, a las comunidades beneficiarias, por otra parte la CC y CM realizarán el seguimiento particular de los promotores desde su inscripción hasta la culminación del curso con la respectiva valoración académica.

Estas fichas permitirán elaborar cuadro y matrices de seguimiento y valuación de los promotores y de las comunidades en la asimilación y aplicación de los conocimientos y nuevas técnicas aplicadas en su labor económica productiva.

4.8.5. Incentivos a las mejores comunidades productivas

Toda actividad de mejora debe ser tomada en cuenta para su respectivo desarrollo sostenido productivo, esto implica que las comunidades con mejores predisposiciones al proceso de capacitación deben ser incentivados por algún medio material o de fortalecimiento de socialización. Para el presente proyecto se tuvo que sugerir que el incentivo sea en insumos, tales como, fertilizantes, semillas y plaguicidas como también pueden ser instrumentos pequeños de labranza cotidiana empleados en la actividad agropecuaria.

4.8.6. Selección de promotores beneficiarios a los incentivos.

La CM, la CF y la CC, fijaran los elementos básicos de preselección y de la selección definitiva de los productores beneficiarios considerando los siguientes aspectos que a modo de sugerencia se proporciona:

Determinará el incremento de la producción desde el momento en que se inició el proceso de capacitación o el primer período agrícola.

Establecerá en consenso los indicadores y criterios de producción sujeto de evaluación.

Establecerá el número de productores que podrán ser beneficiarios de los incentivos.

Promoverá que el incentivo se institucionalice en sus diversas formas de mejorar la producción dentro de un Municipio en Desarrollo Sostenido.

4.1.3. Acopio y comercialización de la producción

La organización de los productores pecuarios en una Asociación de Ganaderos es muy necesaria para llevar adelante el acopio y comercialización de los productos, las tareas más importantes de esta Asociación serán:

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200645

Page 46: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Realizar el estricto seguimiento para que los Ganaderos cumplan con todas las tareas de los cuatro pilares de la ganadería (Sanidad, Alimentación, Manejo y Mejoramiento Genético)

Centralizar toda la producción (carne y fibra) para uniformizar la calidad del producto

Realizar un embalaje adecuado para lograr la excelente presentación del producto

Establecer los contactos necesarios para llegar a mercados nacionales y extranjeros

Realizar cursillos de capacitación en Comercialización con reconocidos expertos

4.9. Marco Lógico

RESUMEN NARRATIVO DE OBJETIVOS

INDICADORES VERIFICABLES OBJETIVAMENTE MEDIOS Y/O FUENTES DE

VERIFICACIÓNSUPUESTOS

SIN PROYECTO

CON PROYECTO

A. OBJETIVO SUPERIORCapacitar y brindar asistencia técnica a las comunidades beneficiarias en practicas y faenas ganaderas en manejo de ganado camélido para que puedan identificar, familiarizarse y realizar un cuidado adecuado de sus tamas familiares e incrementando su productividad.

Ausencia de desarrollo productivo en el Municipio.

Se capacitaran a promotores y jefes de familia durante un año, transfiriendo conocimiento en las áreas de los cuatro pilares fundamentales de la ganadería

Planillas de producción, Planillas de inscripción y asistencia,Planillas de promoción.Manuales.Fotografías,Videos documentales, folletos,programas,Exposiciones.

Institucionalizar el proceso de capacitación y asistencia técnica, con el apoyo de las organizaciones sociales del municipio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOSPromover dentro de las familias que cuentan con tamas de ganado Camélido la capacitación de promotores sobre el manejo técnico dirigido al incremento de la productividad de fibra y carne

Familias comunales dedicadas a la producción pecuaria

100 jefes de familia dedicados a la producción pecuaria de cuatro comunidades capaces de transmitir y poner en práctica un desarrollo sostenido de la ganaría

Folletos, agropecuarios, Trípticos de capacitaciónPlanillas de registro y asistencia, video, fotografías.

Los promotores comunales transmiten las técnicas productivas agropecuarias con eficiencia en su comunidad, respectiva.

Incrementar los conocimientos de los pobladores de la Comunidad en los cuatro pilares fundamentales de la ganadería (Manejo, Alimentación, Sanidad Animal y Mejoramiento Genético).

Ausencia de productores con conocimientos sólidos en manejo de ganado camélido

100 jefes de familia podrán poner en práctica y transmitir las técnicas de manejo en ganado camélido

Folletos,Guías, afiches, planillas inscripción-asistencia,Videos,

Elevar los conocimientos de los pobladores de la Comunidad en los procesos primarios de transformación de fibra, y productos carnicos.

Ausencia de productores con conocimientos sólidos en procesos primarios de transformación.

200 Familias capacitadas por los 100 jefes de familia sobre la necesidad de proceder a la transformación de productos primarios (Técnicas de faeneo, Técnicas de corte y selección de carnes y técnicas en manejo de fibra.

Folletos, guías, manuales afiches, planillas videos, etc.

Los promotores comunales transmiten las técnicas de manejo en ganado camélido

Incentivar a las familias con elevada productividad con insumos y/o instrumentos de labranza menores.

En el primer año las familias productoras se capacitan.

50 Familias comunales beneficiarios del incentivo aplican con eficiencia las técnicas de producción

Facturas de insumos y/o instrumentos de labranza menores, actas de recepción, fotografías.

Producción sostenido de ganado caamélido

Consolidar la Asociación de Ganaderos del Municipio de No existe ninguna

200 familias que componen la asociación de productores

Personería jurídica tramitada ante las autoridades locales.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200646

Page 47: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

Colquiri.asociación de productores en ganado camélido

en ganadería camélida del Municipio de Colquiri

4.10. Programación de actividades

Nº ACTIVIDAD PRELIMINAR A LOS CURSOS TALLERJ A S O N D E F M A M

1 Primera adquisición de equipo y Organización administrativa2 Convenios con el municipio3 Convenios con las comunidades4 Elección de infraestructura y establecimiento5 Convocatoria para el servicio de Capacitación6 Selección de promotores7 Segunda adquisición de materiales y equipos8 Elaboración de contenidos en módulos de capacitación9 Inauguración de los cursos taller de capacitación

Nº PRIMER AÑO: DESARROLLO DEL CURSO TALLER J A S O N D E F M A M1 Elaboración de compromisos y organización con beneficiarios2 Módulo I, Práctica de campo con los promotores 3 Módulo II, Práctica de campo con los promotores 4 Módulo III, Práctica de campo con los promotores 5 Módulo IV, Práctica de campo con los promotores6 Módulo V, Práctica de campo con los promotores 9 Promoción e incentivo a los beneficiarios10 Realización actividades de seguimiento y evaluación Proy.                      

4.11. Presupuesto de Inversión por partidas - financiero económico.

CUADRO 17.PRESUPUESTO FINANCIERO

Fuente de financiamiento Mód. I Mod. II Mod. III Mod. IV Mod. V Total %

Alcaldia de Colquiri

Comunal

2494.8

600.0

2494.8

600.0

2494.8

600.0

2494.8

600.0

2494.8

600.0

12474 3000

80.00

20.00

Totales 15474 100.00

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200647

Page 48: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

PRESUPUESTO EN BOLIVIANOS: PROYECTO CAMELIDOS

CATEGORIA DE GASTOS UnidadCantidad

Precio Unitario

Valor financiero

APORTES

H.A.M.C. Benef.

MATERIALES 9700Materiales de escritorio global 500 500 500Materiales para capacitación global 500 500 500Materiales para técnicos global 300 300 300Materiales e insumos ( incentivos) global 200 200 200Flete de transportes y equipos fletes 400 400 400Pasajes mes 5 40 200 200Viáticos mes 5 100 500 500Alimentación (técnicos y promotores) días 10 100 1000 1000Viajes de intercambio de experiencias viajes 2 700 1400 1400Mantenimiento y reparaciones global 500 500 500Combustibles y lubricantes litros 300 4 1200 1200Construcción pista de faeneo pistas 4 500 2000 2000Productos sanitarios global 1000 1000 1000

MANO DE OBRA 5250

Técnicos agrónomos sueldo 5 1000 5000 5000Promotores principales incentivo 5 50 250 250

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS 524

Cámara fotográfica pieza 1 100 100 100Tinta para impresora unidad 4 30 120 120Rollos de película unidad 4 20 80 80Videos unidad 4 20 80 80Copiado de película unidad 4 36 144 144

SUB TOTAL 12474 3000

TOTAL PRESUPUESTO PROYECTO 15474

5. Evaluación del proyecto.5.1. Evaluación técnica.

La ejecución del proyecto permitirá mejorar los conocimientos básicos en manejo de ganado camélido.

5.2. Evaluación social.

El proyecto tendrá un efecto indirecto en el fortalecimiento de los productores pecuarios a través de 200 productores en cuatro comunidades potenciales en la crianza de camélidos capacitados en el mejoramiento de la producción, que dará lugar, a una mayor actividad económica y esta tendrá una incidencia en la mejora de las condiciones de vida y una reducción de la migración.

Las zonas potenciales de producción ganadera, serán fortalecidas no sólo con el conocimiento técnico, sino con la implementación de forrajeras de sostenibilidad pecuaria, con la única prospectiva de

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200648

Page 49: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

mejorar el nivel de vida de los habitantes de las comunidades aptas para este propósito.

También, el proyecto permite el fortalecimiento de promotores jóvenes, adultos y mayores -en ambos sexos- donde el conocimiento que ha sido transmitido por sucesión hereditaria, será todavía, más enriquecida con los cursos de capacitación.

5.3. Evaluación económica y financiera.

Los resultados del proyecto y los de la evaluación, son medidos en función de la inversión programada en capacitación de Bs. 15474.00

5.4. Evaluación ambiental.

5.4.5. Suelo

1. El uso de suelo. Se visualiza que los terrenos del municipio de Colquiri no fue sujeto de un Ordenamiento territorial, porque no se sabe que áreas son potenciales de producción pecuaria, agrícola, forestación, asentamientos humanos, rellenos sanitarios, áreas de préstamo, minería, y otros.

2. Capacidad de uso. Ausencia de una clasificación de suelos por su capacidad de uso.

5.5. Biológico

3. Bosques. Con base al PDM (2004) del municipio se pudo observar, bosques de sucesión ecológico primario, secundario, donde predominan entre matorrales y gramíneas. En muchas de las áreas potenciales de producción agrícola no existen barreras vivas que puedan proteger la producción propuesta en el proyecto.

12. Animales silvestres. Por la actividad de la agricultura, pecuaria y el asentamiento desordenado del municipio, se produjo la desertificación en la diversidad biológica nativa del lugar, la presencia de alguno de ellos está a no menos de un kilómetro.

5.6. Uso actual del suelo.

1. Agrícola. Entre los cultivos más importantes tenemos a los duraznos, manzanos, papa, hortalizas, y otras actividades menores.

2. Pecuaria. La producción pecuaria, está representada por los ganados bovinos y ovinos, ya sean, de carne y lechero, además

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200649

Page 50: proyecto camelidos

PROYECTO DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TECNICA EN CAMELIDOS

es manifiesto la producción de animales menores para autoconsumo.

5.7. Contaminación ambiental

1. Producción minera. El municipio principalmente se caracterizaba por la producción de minerales, lo cual implicó contaminación en el suelo, subsuelo, aguas subterráneas, biodiversidad macro y micro, atmosférico, etc.

2. Actividad industrial.

5.8. Evaluación general del proyecto.

De los conceptos analizados en los puntos anteriores se puede concluir que las inversiones propuestas son mínimas en la asignación de recursos para los resultados económicos y sociales que indican la factibilidad del proyecto así como la rentabilidad a ser lograda.

El sistema de producción del ganado camélido es el más adecuado para este tipo de recursos naturales, es pues considerado este ganado como ecológico por la delicadeza de sus pezuñas ajustándose a las condiciones agro-ecológicas del área.

Considerando, los criterios mencionados se estiman convenientemente viable el proyecto de camelidos.

GOBERNABILIDAD Y GERENCIA POLÍTICA UNIVALLE 200650