Download - proyectoformativoaprendiz-110530180524-phpapp02.doc

Transcript

PLAN DE NEGOCIOS

SENA FORMATO PARA PROYECTO FORMATIVOCENTRO DE FORMACION: centro de industria y serviciosREGIONAL: metaESTRUCTURA CURRICULAR:

NMERO DE ORDEN:

DOCENTE TITULAR:

NOMBRE DEL PROYECTO: Calidad en serviciosFECHA INICIO: 25/03/2011NOMBRE APRENDICES:

Gina Paola campo Jeraldin Miranda Vsquez

Johanna Chaparro Caballero

Vanessa Snchez GarcaLeidy Tatiana Galviz GutirrezAdriana Marcela Polo Santana

1. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO1.1 PROBLEMA IDENTIFICADO: No hay capacitaciones que orienten el personal para desarrollar adecuadamente su labor.

No hay administracin de nomina

no hay conocimientos concretos a la hora de seleccionar el personal 1.2 CAUSAS DEL PROBLEMA: falta de conocimiento

no hay motivacin por la empresa no hay recursos suficientes para implementar un plan de mejoramiento1.3 EFECTOS DEL PROBLEMA IDENTIFICADO: Pereza Irresponsabilidad

Cansancio

malgenio

1.4 DESCRIPCION DEL PROYECTO:Este proyecto se cre con el fin de ayudar a las pequeas y medianas empresas de Villavicencio para mejorar su desempeo en el talento humano.1.5 DEFINICIN DE OBJETIVOS:Instrucciones:Defina los objetivos a lograr con el desarrollo de su proyecto, teniendo en cuenta aspectos sociales, econmicos, ambientales y los dems que usted considere relevantes GENERAL:Brindar servicios de asistencia tcnica en las reas administrativas de MYPE de Villavicencio, utilizando talento humano competente y personal capacitado para su desarrollo integral.ESPECFICOS:

Realizar un anlisis general para identificar la situacin actual de las mypes en la ciudad de Villavicencio. Disear estrategias viables que permitan mejorar la calidad del talento humano en Villavicencio.

1.6 JUSTIFICACIN Y ANTECEDENTES DEL PROYECTO:Instrucciones:Justifique las razones para el desarrollo del proyecto teniendo en cuenta aspectos sociales, econmicos, ambientales y las dems que usted considere relevantes para la justificacin de su proyecto. As mismo relacione los antecedentes del proyecto.Proponemos este proyecto para mejorar la calidad en servicios de las MYPE (medianas y pequeas empresas) de Villavicencio, contribuyendo con el buen desarrollo social y econmico; la eficiencia productiva el cumplimiento legal y la competitividad en una regin de grandes necesidades, as generaramos modelos empresariales que nos permitan implementar un TALENTO HUMANO eficiente y de esta forma contribuimos con el bienestar social mejorando el cumplimiento de los requisitos del mercado.

2. PLAN OPERATIVO2.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESInstruccionesEs la herramienta que permite registrar las actividades, recursos y tiempos en el cual se desarrollar el proyecto formativo, a travs de esta herramienta se podr hacer seguimiento a los avances, utilizacin de los recursos y gestin, con el fin de observar en forma clara la realizacin del proyecto. Para cada actividad registre las metas a lograr y los requerimientos de recursos por perodo

GANTT MAESTRO3. MERCADO

3.1 INVESTIGACIN DE MERCADOS

Instrucciones:

Deben aclararse las fuentes de informacin utilizadas en cada caso (primarias, secundarias), tales como consulta en bases de datos, encuestas, entrevistas en profundidad, grupos focales.Realizaremos una encuesta a los empleadores y empleados de las empresas pequeas y medianas de Villavicencio.

ENCUESTA

Esta es una encuesta realizada por los aprendices de tecnlogo en gestin de talento humano con ficha de caracterizacin N 187879 de la jornada: Maana del SENA, se realizara con el fin de conocer la calidad del empleador en las pequeas y medianas empresas.Marque con una X su nivel de satisfaccin, al frente de cada pregunta.PREGUNTAS

MUY SASTISFECHOSASTIFECHOACEPTABLEMUY INSATISFECHONO APLICA

Le gustara contar con una empresa que le ofrezca en la seleccin de personal, administracin de nomina y gestin de calidad?

Usted pagara por obtener estos servicios?

En el momento en que usted ingreso a la empresa donde labora, paso por un proceso de seleccin?

En alguna ocasin usted y sus compaeros de trabajo han sido informados de actividades, como: (talleres, conferencias y capacitaciones)?

Las condiciones de trabajo en su rea son seguras?

Que conocimiento tiene en el rea de talento humano en la empresa donde laboras?

Cree usted que las empresas les falta ms capacitaci9ones enfocadas en el rea de Talento Humano?

PREGUNTAS

MUY SASTISFECHOSASTIFECHOACEPTABLEMUY INSATISFECHONO APLICA

Le resulta fcil expresar sus opiniones con su grupo de trabajo?

Que opina acerca de la convivencia con sus compaeros de trabajo?

En la empresa que labora actualmente es motivado por su jefe inmediato?

3.2 ANLISIS DEL SECTOR Instrucciones:

Consigne en este recuadro el estudio realizado acerca del desarrollo tecnolgico e industrial del sector; comportamiento del sector en los ltimos 3 aos, su evolucin y tendencia prevista a corto, mediano y largo plazo Este proyecto encaja dentro del objetivo de desarrollar las pequeas y medianas empresas de Villavicencio, la estrategia de mejorar la calidad en servicios en el mercado del departamento del meta, la complementacin del talento humano para comercializacin y el consumo del producto.

3.3 ANLISIS DEL MERCADOInstrucciones:

Elabore un diagnstico de la estructura actual del mercado nacional y/o de los pases objetivos; defina el mercado objetivo, justificacin del mercado objetivo, estimacin del mercado potencial, consumo aparente, consumo percpita, magnitud de la necesidad, otro; estimacin del segmento/ nicho de mercado (tamao y crecimiento), Perfil del Consumidor y/o del cliente. importaciones y exportaciones del producto/ servicio a nivel nacional y mercados objetivos (pases);Relacione los productos sustitutos y productos complementariosNuestros clientes del servicio ofrecido son: propiedad horizontal

mascotas con pinta

taller guayacal

ESTRATEGIAS DE MERCADO

Concepto del producto o servicio

Instrucciones

Descripcin bsica, especificaciones o caractersticas, aplicacin/ uso del producto o servicio (por Ej. Si el B/S es de consumo directo, de consumo intermedio, etc.), diseo, calidad, empaque y embalaje, fortalezas y debilidades del producto o servicio frente a la competencia

DESCRIPCIN DEL PRODUCTO:El Servicio que brindamos va dirigido a los microempresarios para mejorar la calidad en servicios de lo cual llevara: seleccin de personal, capacitacin de personal, administracin de nomina, salud ocupacional y gestin de calidad. oportunidades:a) excelentes vas de comunicacinb) mercado a nivel departamental c) empresas seleccionadas amenazasa) mercado altamente competitivo fortalezasa) instalaciones propiasb) personal altamente calificadoc) metas de servicios y calidad debilidadesa) capital inversin insuficienteb) falta de acreditacin en el mercadoDISEO:

Las estrategias que vamos a utilizar para mejorar la calidad en servicios ser hacer capacitaciones, tener un buen manejo de personal y todo lo que compete al rea de talento humano.

Estrategias de precio

InstruccionesPresente un anlisis competitivo de precios, precio de lanzamiento, punto de equilibrio, condiciones de pago, seguros necesarios, impuestos a las ventas, costo de transporte, riesgo cambiario, preferencias arancelarias, tcticas relacionadas con precios, posible variacin de precios para resistir guerra de precios. Explique la manera mediante la cual defini el precioLos precios deben cumplir una doble funcin: en primer lugar nos sirven de referencia para evaluar las condiciones de produccin en el mercado interno y, en segundo lugar, como gastos del subsidio de transporte.Es importante resaltar que el mercado hasta ahora ha sido poco trabajado.

Estrategias de comunicacin

Instrucciones

Explique la estrategia de difusin de su producto servicio; explique las razones para la utilizacin de medios y tcticas relacionadas con comunicaciones. Relacione y justifique los costos

Como estrategia de difusin implementaremos un sistema basado en las nuevas tendencias de publicidad, aprovechando la calidad del producto. Es de amplio conocimiento de las microempresas de hoy en da, estn utilizando este modelo ya que permite en el tiempo por reduccin de costos ser eficientes y competitivos. en cuanto a los costos podemos decir que el hecho de no pagar grandes sumas de publicidad nos permite aplicar este dinero en mejoras de la calidad del producto.

4. OPERACIN

4.1 OPERACIN

Ficha tcnica del producto o servicio

Instrucciones

Describa las caractersticas tcnicas del producto o servicio a desarrollar: capacidad, cualidades, diseo, tamao, tecnologa, caractersticas fisicoqumicas, condiciones climticas, factores ambientales, caractersticas de empaque y embalaje, almacenaje, etc

Estado de desarrollo

InstruccionesDescriba del estado del arte del bien o servicio el avance que se tiene del nuevo bien o servicio a desarrollar

Descripcin del proceso

InstruccionesRelacione y Describa en forma secuencial cada una de las actividades y procedimientos que forman parte del flujo del proceso de produccin de su producto servicio En caso de subcontratacin describir el proceso que es responsabilidad de la empresa (hacer diagrama de flujo de proceso, e insertarlo como archivo adjunto)

Necesidades y requerimientos

InstruccionesRelacione las materias primas e insumos requeridos en el proceso de produccin de su producto por cada unidad de producto y por perodo de produccin; Tecnologa requerida: descripcin de equipos y mquinas; capacidad instalada requerida; mantenimiento necesario; Situacin tecnolgica de la empresa: necesidades tcnicas y tecnolgicas; Mano de obra operativa especializada requerida. Cuantificacin del PRESUPUESTO requerido para el cubrimiento de las necesidades y requerimientosINSUMOS Y MATERIAS PRIMAS:MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS:

CAPITAL HUMANO:

Plan de produccin

InstruccionesTomando como referencia el plan de ventas, establezca las cantidades a producir por perodo, teniendo en cuenta las polticas de inventario de acuerdo con la naturaleza del negocio. Programa de produccin (cuantifique la produccin de unidades de producto por periodo de tiempo; por Ej. Cajas de tomate por /mes, numero de almuerzo producidos y vendidos por mes, Etc.), presente el incremento de la produccin en el tiempo por Ej. primer mes = 0 cajas de 50 unidades,.......quinto mes = 300 cajas de 50 unidades, ....sexto mes= 400 cajas de 50 unidades, ... mes n= 1000 cajas de 50 unidades

4.2 COSTOS DE PRODUCCIN

Costos de produccin

InstruccionesRelacione el Costo de las materias primas (definiendo precio por unidad de medida), precios actuales, y comportamiento esperado y/o tendencias, Costo de los insumos (definiendo precio por unidad de medida). Costo de transporte de productos terminados. $/ por unidad de medida. Costos de los materiales de empaque. Costo de mantenimiento de la maquinaria y equipo (por ao). Costo de mantenimiento de instalaciones. En los casos que sea necesario establecer costo de repuestos. En los casos que se requiera, establecer el costo del arrendamiento de instalaciones de maquinaria y equipo, de lotes o terrenos. Requerimiento de mano de obra directa por periodo (Ej.: por semana, por mes, etc.). Costo de mano de obra directa por periodo en horario normal. En los casos que se requiera, establecer si existe estacionalidad en el requerimiento de mano de obra para la operacin del negocio. Costos adicionales de mano de obra directa por concepto de labores que se deben desarrollar en horas extras. Costo por periodo de mano de obra indirecta. Costo estimado de los servicios pblicos para el componente de produccin. Costos estimados de mantenimiento y repuestos para el componente productivo del negocio

4.3 INFRAESTRUCTURA

Infraestructura

InstruccionesRelacione las mquinas a adquirir indicando la funcin de cada una de ellas en la produccin servicio, relacione el mobiliario y las herramientas a utilizar en su proceso productivo, indicando el costo unitario de adquisicin de cada maquina, herramienta y mobiliario. Costo de construccin y/o remodelacin de las instalaciones requeridas. Requerimiento de equipos, muebles e instalaciones para la parte administrativa y de gestin comercial. Establezca si estas forman parte de las inversiones fijas o se adquieren por el sistema de arrendamiento

5. ORGANIZACIN

5.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL

Anlisis DOFA

InstruccionesEl anlisis debe contener la relacin de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se identifican en el producto. Esa relacin debe complementarse obligatoriamente con una descripcin del impacto estimado para cada una de las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas registradas. Adicionalmente, frente al impacto identificado, se debe describir la estrategia a seguir para mitigar o controlar los impactos negativos y conservar o sostener los impactos positivosINTERNOS:EXTERNOS:

5.2. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Estructura organizacional

InstruccionesDescriba la estructura organizacional incluyendo los niveles directivo, administrativo y operativo. Igualmente la conformacin de la Junta Directiva, incluyendo la participacin de cada uno de los miembros. Relacione los cargos previstos y el nmero de empleados por cada cargo

5.3. ASPECTOS LEGALES

Constitucin de la empresa y aspectos legales

InstruccionesEspecifique el Tipo de sociedad que conformara, cual es su estado legal actual; Legislacin vigente (normas urbana, ambiental, laboral y proteccin social, registros, tributaria, proteccin intelectual y ambiental) que regule la actividad econmica, la comercializacin de los Productos Servicios, Normas o Poltica de distribucin de utilidades

6. METAS6.1 METAS SOCIALES DEL PROYECTOMetas Sociales del proyectoInstruccionesEspecifique cuales son las metas sociales a lograr con la puesta en marcha del proyecto

Cluster o Cadena ProductivaInstruccionesIndique a que cluster o cadena productiva se asocia el proyecto propuesto, identificando en que fase de la cadena se integra digitar obligatoriamente

7. IMPACTO

Impacto Econmico, Regional, Social, Ambiental:

InstruccionesDescriba los aspectos de su proyecto que segn su criterio generaran impacto Econmico, Social y Ambiental cuantificando los resultados del impacto por ejemplo en generacin de empleo directo en las diferentes fases del proyecto, ventas nacionales y exportaciones, cobertura de poblacin objetivo, clientes, consumidores, y proveedores de materias primas e insumos, planes de mitigacin ambiental, compensacin, correccin, y cuantificar su costo de implementacin y mantenimiento

PAGE 1