Download - PRUEBA 1

Transcript

PRUEBA 1

TEXTO 1

Una madre compró ciruelas para darlas de postre a sus hijos.

Las ciruelas estaban en un plato. Marcos no había comido

nunca ciruelas y no hacía más que olerías. Le gustaba mucho.

Y sintió deseos de probarlas. Todo el tiempo andaba

rondando las ciruelas. Y, cuando se quedó solo en la

habitación, no pudo contenerse, tomó una ciruela y se la

comió. Antes del almuerzo, la madre contó las ciruelas y vio

que faltaba una. Se lo dijo al padre.

Durante el almuerzo, el padre preguntó: "Decidme, hijitos,

¿no se han comido ninguno de ustedes una ciruela?". Todos

dijeron: "No". Marcos se puso rojo como la grana y dijo

también: "Yo no la he comido". Entonces, el padre dijo: "Uno

de ustedes se la ha comido, y eso no está bien. Pero no es lo

peor. Lo peor es que las ciruelas tienen pepas, y si alguien no

sabe comerlas y se traga una, se muere al día siguiente. Eso

es lo que temo". Marcos se puso pálido y dijo: "La pepa la

arrojé por la ventana". Todos se echaron a reír, pero Marcos

estalló en sollozos.

1. Los personajes que intervienen en el relato, en orden de

importancia son:

a) Los hijos, el padre y Marcos.

b) Marcos, el padre y la madre.

c) El padre, la madre y los hijos.

d) Marcos y sus hermanos.

e) Los hermanos, Marcos y su padre.

2. Una de las afirmaciones es falsa:

a) Marcos no había comido nunca ciruelas.

b) Marcos andaba rondando las ciruelas.

c) El que no comió las ciruelas fue Marcos.

d) Marcos se puso rojo como la grana.

e) Marcos estalló en sollozos.

3. El texto tiene un carácter:

a) formativo b) normativo

c) popular d) científico e) trágico

4. Marca la opción correcta:

a) Lo único que hizo Marcos fue oler las ciruelas.

b) Las personas que comen ciruelas se nutren más.

c) Marcos se echó a reír con su familia.

d) La madre se dio cuenta de que faltaba una ciruela.

e) Marcos nunca lloró.

5. ¿Cómo calificarías al padre y a Marcos,

respectivamente?

a) Furioso / inocente

b) Solidario / rebelde

c) Pasivo / mentiroso

d) Inteligente / travieso

e) Malo / soberbio

TEXTO 2

Todos saben que la meta fundamental de los anuncios de

publicidad es convencer al potencial comprador de que el

producto, cuyas bondades se proclaman, es verdaderamente

el mejor. Para ello se utilizan todas las armas disponibles a

fin de que dicho producto obtenga la aceptación del público.

Las apariencias, las medias verdades, los prejuicios más o

menos comunes, pueden ser hábilmente manipulados para

convencer a la gente de lo que parece obvio, de lo que todo el

mundo sabe, y, por tanto, para que la gente crea y piense que

opta a partir de un examen crítico entre productos con

ventajas diversas. Total, a los publicistas les pagan para

vender, no para decir la verdad.

6. Un sinónimo de la palabra obvio es:

a) evidente b) indicio

c) oscuro d) noble e) difícil

7. Un antónimo de la palabra con/enceres:

a) demostrar b) persuadir

c) entender d) desanimar e) explicar

8. ¿Cuál es el título más adecuado para el texto anterior?

I. La publicidad y el producto.

II. Ventajas de la publicidad para el consumidor.

III. Los publicistas asumen el reto del futuro.

IV. La publicidad y su objetivo de convencer al público.

V. Elementos de la publicidad moderna.

9. Marca la alternativa falsa:

a) La publicidad utiliza todas las armas disponibles

para que el producto sea aceptado por el público.

b) La meta fundamental de los anuncios publicitarios

es complacer las exigencias del público consumidor.

c) Las medias verdades pueden ser hábilmente

manipuladas para convencer a la gente.

d) La verdad no es tomada en cuenta como valor

fundamental en los anuncios de publicidad.

10. Del texto se deduce:

a) Solo los productos que reciben mayor publicidad

son los mejores.

b) Al publicista que dice la verdad no se le paga.

c) Las ventas de un producto dependen exclusivamente

del tipo de publicidad que reciba.

d) Las bondades de los productos publicitados no

siempre responden a la verdad.

e) Los anuncios publicitarios permiten que el público

decida libremente lo que más le conviene.

TEXTO 3

Aunque el cuchillo llegó a constituir también un arma

ofensiva, originalmente debió haber sido un instrumento para

cortar, desmenuzar, raspar, pelar u otros menesteres de la vida

diaria. Los primeros cuchillos fueron confeccionados de

piedra pulida o pedernal. Ya desde unos 25 000 años a. C,

aparecen los primeros cuchillos, afilados en un borde y el otro

grueso, terminando en una especie de mango. Las hojas de

metal representaron un gran avance en la confección de los

cuchillos. Desde el siglo VII a. C, en la región de los Alpes

se hacían cuchillos con hojas de metal y con empuñaduras de

bronce.

11. El texto trata sobre:

a) La evolución del cuchillo.

b) Las clases de cuchillos.

c) Los primeros cuchillos.

d) Los cuchillos de piedra pulida o pedernal.

e) Los cuchillos con mango.

12. De las siguientes afirmaciones, ¿cuáles son las correctas?

I. Los primeros cuchillos fueron hechos de metal.

II. Las hojas de metal representaron un gran avance en

la confección de cuchillos.

III. Los cuchillos solo sirvieron originalmente para

cortar, desmenuzar, raspar o pelar.

a) I b) II

b) III d) I y II e) II y III

13. Del texto se deduce que:

a) La primera arma contundente que tuvo el hombre

fue el cuchillo.

a) Los primeros cuchillos fueron de madera y de metal.

b) En la región de los Alpes se confeccionaban los

mejores cuchillos.

c) El cuchillo siempre fue un instrumento útil y

después un arma ofensiva que usó el hombre.

d) Los primeros cuchillos aparecieron hace unos 25

000 años a. C.

TEXTO 4

En documentos alemanes muy antiguos, aparece descrito un

instrumento de escribir que consistía en una pieza de plomo

metida en una varilla de madera. En 1765, la familia Faber

inició la fabricación de lápices hechos con grafito, en

Nuremberg. Más tarde otros también lo fabricaron, y su uso

se generalizó rápidamente, aunque nunca llegaron a sustituir

a la pluma de ganso como instrumento de escritura

tradicional. Hoy en día existe una enorme variedad de lápices,

para muy diversos usos. Desde lápices especiales para marcar

metales, hasta lápices muy suaves para las cejas de las damas.

14. Según el texto, ¿cuáles de las siguientes afirmaciones son

correctas?

I. En 1765, la familia Faber, de Nuremberg, inició la

fabricación de lápices hechos con grafito.

II. El uso del lápiz se generalizó rápidamente.

III. Hoy en día ya nadie usa lápices,

a) I b) II

c) III d) I y II e) II y III

15. De la lectura del texto se deduce que:

a) En documentos antiguos, aparece descrito un

instrumento de escribir parecido al lápiz.

a) El uso del lápiz sigue vigente.

b) Hay lápices muy suaves para las cejas de las damas.

c) La pluma de ganso fue el instrumento de escritura

tradicional.

d) En 1765 comienzan a fabricarse los lápices en

Munich.

TEXTO 5

Era el último partido de la temporada. El equipo rojo jugaba

contra el equipo azul. Cada equipo se preparó a conciencia y

dio lo mejor de sí en el campo de juego (eso sí se notaba que

los jugadores del equipo azul estaban ligeramente más

compenetrados, por los años de práctica conjunta). Se

anotaron muchos goles. Se definió el partido por penales.

Finalmente, la victoria fue para el equipo rojo. Esa noche, los

jugadores del equipo azul fueron vistos mientras celebraban

alegremente en un conocido restaurante de la ciudad.

16. ¿Cuál es la paradoja del texto?

a) Que un equipo pierda a pesar de haber anotado

varios goles.

b) Que, en el fútbol, dar lo mejor de uno no sea garantía

de triunfo.

c) Que un partido clave de fin de temporada, se defina

por penales.

d) Que un equipo festeje a pesar de no haber ganado un

juego

e) Que un equipo sin pasta de ganador llegue al final de

la temporada.

17. ¿Qué información adicional es necesaria para resolver la

paradoja?

a) Era la primera vez que los azules jugaban juntos, así

que era un triunfo haber llegado al final de la

temporada.

b) El equipo rojo era malo, pero el árbitro lo había

apoyado de manera desvergonzada durante toda la

temporada.

c) Al finalizar la temporada se cambiaría,

forzosamente, a los entrenadores de ambos equipos.

d) El partido era la final de un campeonato, cuyo

campeón y subcampeón pasarían de segunda a

primera división.

e) Muchas veces se decide un juego no por el esfuerzo

total, sino por la suerte final (por ejemplo, los

penales).

TEXTO 6

El país que no tenga leyendas está condenado a morir de frío,

pero el pueblo que no tenga mitos está ya muerto. La función

de la clase particular que son los mitos es, en efecto, expresar

dramáticamente la ideología en que vive la sociedad,

mantener ante su conciencia no solamente los valores que

reconoce y los ideales que persigue de generación en

generación, sino ante todo su ser y estructura mismos, los

elementos, los vínculos, las tensiones que la constituyen;

justificar, en fin, las reglas y las prácticas tradicionales sin las

cuales todo lo suyo se dispersaría.

George Dumézil

18. ¿Qué es lo que plantea centralmente el autor?

a) La necesidad de crear mitos que justifiquen las

reglas y las prácticas tradicionales de una sociedad.

b) La ausencia de mitos en una sociedad revela que esta

se halla en un momento de decadencia próxima a

desaparecer.

c) La función de los mitos es solo mantener los valores

que reconoce.

d) La función social de los mitos es mantener integrada

y en funcionamiento a la sociedad que los ha creado.

e) La importancia de las leyendas para el desarrollo de

las sociedades.

19. ¿Qué premisa refutaría lo que plantea el autor?

a) Los mitos son creaciones fantasiosas que permiten a

algunas sociedades explicar su entorno.

b) Existen sociedades que no poseen mitos y se

desarrollan sin problema.

c) Todas las tradiciones poseen un conjunto de mitos

que le dan unidad y coherencia a su tradición.

d) Los mitos cumplen diferentes funciones en una

sociedad: Desde ideológicas hasta económicas.

e) Las sociedades que dan una explicación mítica a su

origen y devenir desaparecen inexorablemente.

20. ¿Sobre qué supuesto se basa el autor?

a) El país que no tenga leyendas está conde-nado a

morir.

a) Los mitos y las leyendas son parte profunda de una

sociedad.

b) Sin los mitos nadie sabría cuál es la identidad de una

sociedad.

c) No es posible crear vínculos sin los mitos.

d) Las prácticas tradicionales dispersan sociedades.