Download - Radiografía política 4

Transcript
Page 1: Radiografía política 4
Page 2: Radiografía política 4

José Manuel Luque Rojas

Presidente de la Junta Nacional Directiva

Efraín Eric Poot Capetillo

Vice-Presidente de la Junta Nacional Directiva

Margarita Argüelles Gómez

Secretaría Ejecutiva de la Asociación

Víctor Alarcón Olguín

Secretario de Organización

Jesús Tovar Mendoza

Secretario de Relaciones Interinstitucionales

Ernesto Hernández Norzagaray

Secretario de Relaciones Internacionales

Lerins Rafael Varela Castro

Secretario de Coordinación de Eventos Académicos

Víctor Manuel Reynoso Angulo

Secretario de Publicaciones y Revista Institucional

Víctor Manuel Muñoz Patraca

Secretario Académico

Octavio Moya Delgado

Secretario de Membresías y Registro de Asociados

Francisco Serrano González

Secretario de Estudiantes de Pregrado y Postgrado

Jorge Alberto Chan Cob

Secretario de Comunicación, Imagen Institucional y Redes Sociales

Susana Candelaria Pech Campos

Secretaria de Capacitación y Actualización Académica y Metodológica

Gabriela Yolanda Castañón García

Secretaria de Distinciones Académicas, Becas y Promoción Científica

Gustavo López Montiel

Secretario de Evaluación de la Enseñanza y Evaluación de la Ciencia Política

Page 3: Radiografía política 4

Revista Radiografía Política©

Número 4, Junio 2013 Toluca, México

Todos los textos incluidos en la Revista Radiografía Política de los Comités Juveniles AMECIP están protegidos por derechos de autor. Conforme a la ley, está prohibida su reproducción por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin permiso escrito del Comité Editorial. Los textos completos de los artículos son de acceso abierto, esto es: se pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o vincular. Las opiniones expresadas en los artículos publicados son las de los autores y no coinciden necesariamente con las del Comité Editorial ni las de los Comités Juveniles de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas. *Foto de Portada Original de © 2013 Steve Kelley/Flickr.com. Midtown Worship tomada el 9 de mayo.

Baja California

Cristhian Jesús Hernández Cervantes

Sección: “Eventos” Estado de México

Diana Estefanía Valdez Carolina Díaz

Hidalgo

Juan Enrique Hernández Carmona

Elena Soto

Sección “Interviú” Nuevo León

Ana Gabriela Farías Calderón

Miguel Ángel Galván Cabello Sección “En debate”

Querétaro

Alan Raúl Sánchez Perdomo

Sección: “La ventana” Sinaloa

Emilio Sinue Vladimir Reyes Cabrera

Sección “Así lo escribió” Coordinadora Nacional de Asuntos Editoriales

Elizabeth Valdez Alvarez

Page 4: Radiografía política 4

• PRESENTACIÓN 4

• Las Redes Sociales y su papel en la consolidación democrática

Jorge Daniel Herrera Rodríguez/UAEMex,

Estado de México 5

• Reseña: Preferencias Divididas. El voto cruzado en Ahome 1994-2010 (José Manuel Luque Rojas & Rolando Luque Rojas) E.S. Vladimir Reyes Cabrera/UAS, Sinaloa 24

• Reseña: La era de las desigualdades (Jean Paul Fitoussi & Pierre Rosanvallon) Adriana del Carmen Martínez Cuevas/UAEH,

Hidalgo 26

• Relación Iglesia - Estado Mexicano Juan Enrique Hernández/UAEH, Hidalgo 30

• Congreso Internacional de Ciencia Política en México/AMECIP 36

• Sesión Informativa para el Congreso AMECIP/CEA Estado de México 37

• Cuento: Yo no tengo la culpa Cristhian Jesús Hernández Cervantes/UABC,

Baja California 39

• Poema: Sempiterno Ricardo Alfonso De la Vega Saenz/ITESM,

Monterrey 41

43

Page 5: Radiografía política 4

La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación

mensual, en formato electrónico, vinculado a temas de interés

especializados en el análisis político y social del ambiente juvenil en

México.

Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en

la esfera pública, a través de los Comités Juveniles AMECIP, lograr la

integración de una red juvenil nacional que impulse la cooperación y la

formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno.

La Revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una

gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas o ciencias

afines); en esta primera edición el eje temático es: “La Ciencia Política

frente a la juventud mexicana”, ofreciendo a los jóvenes una ventana

de entretenimiento e identidad.

Radiografía Política esté enfocada a la población juvenil ávida de

conocimiento, interacción, cooperación e identidad, intenta

convertirse en un medio de expresión de los jóvenes, en el cual se

compartan experiencias y al mismo tiempo es un espacio de

retroalimentación con la participación de los Comités Juveniles en

cada entidad federativa.

4

Page 6: Radiografía política 4

Las Redes Sociales y su papel en la consolidación democrática

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

“Fronteras se derrumban a velocidad sin precedente

porque los gobiernos y los ciudadanos no entienden que

la tecnología impacta a diario, cambia su futuro.”

Juan Enríquez Cabot, 2008.

Introducción

El ensayo tiene el objetivo de analizar la función que en la actualidad tienen las redes sociales para configurar la vida de la sociedad civil en un régimen democrático, y se plantea la hipótesis siguiente: el uso de estas herramientas, en el marco de la sociedad de la información y del conocimiento, no sólo han permitido reducir las barreras espaciales entre personas, países y continentes, sino que también han incidido en el despertar social y político, sobre todo en la generación de jóvenes; es así que el manejo de la información conllevó al despertar y reactivación de la sociedad civil. La hipótesis se confirma y se demuestra que los individuos se comunican y se informan, pero también se movilizan.

En el primer apartado describo la inserción de las sociedades de la información y del conocimiento en el contexto de la globalización, para entrar a la descripción y delimitación de las mismas. Asimismo, llevo a cabo un diagnóstico sobre el estado que guardan aquellas en el mundo actual, y de esta forma, tendremos que para comprender a la sociedad de la información, partiremos del grado de penetración del Internet en la población mundial; en tanto, para la sociedad del conocimiento analizaremos el número patentes por persona n cada país.

En cuanto al capítulo dos, hago referencia a las relaciones existentes entre sociedad civil, medios de comunicación y redes sociales; señalo que la esfera pública sirve para integrar las opiniones individuales en una resultante libremente elaborada, porque existe un espacio público donde el poder estatal y la dinámica mercantil no intervienen. En cuanto a los medios de comunicación y las redes sociales, indico la diferenciación entre opinión pública, característica de las redes sociales, y opinión publicada, típica de los medios de comunicación.

La importancia del desarrollo de las redes sociales en nuestro país resulta importante para entender la dinámica social; empero, éstas no se encuentran difundidas entre toda la población. Empiezan a tener efectos considerables en la vida de las personas y de la democracia misma. Las personas interactúan con la tecnología y, al hacerlo, también lo hacen con sus semejantes.

En cuanto al tipo de redes sociales, Twitter y Facebook se consolidan en el terreno como la mejor manera de informarse pero también para movilizarse. Más adelante explicaré que, en México, la forma de

5

Page 7: Radiografía política 4

participación política más practicada es la electoral; en cambio, las redes sociales, al ser incipientes, se discute si son o no participación política. Finalmente, se hace un estudio de caso sobre la influencia y poder de las redes sociales en México, del que resultan seis escenarios posibles.

1. Sociedades de la información y del conocimiento

La globalización o mundialización es un proceso que junto al modelo económico neoliberal, ha buscado desaparecer las fronteras nacionales, además de perseguir que los países en vías de desarrollo transiten al tipo de bienestar y progreso experimentados por los países desarrollados. El proyecto de la globalización emplea un discurso de apertura, igualdad y libertad: abrir las fronteras nacionales, hacer iguales a las naciones (en cuanto al desarrollo, la democracia y el progreso) y propiciar la libertad de mercado, permitiendo el acceso de personas, mercancías y capitales. Es decir, el discurso de la globalización es propio del neoliberalismo económico.

El proceso de la globalización, al formar parte del discurso del neoliberalismo, rompió con el modelo de la posguerra, el cual fue de corte proteccionista, asistencialista e interventor, caracterizado en el gobierno por el imperio de la administración pública weberiana (burocracia), así como por un sistema político basado en una forma de gobierno democrática liberal, erigido en el Estado Interventor (Welfare State).

La crisis del Estado Interventor comenzó a gestarse a partir de la década de los años ochenta, cuando las crisis financieras y económicas quebraron los mercados nacionales, aunado a los movimientos sociales (descontento) y la incapacidad gubernamental obesa de dar resolución a tales problemáticas. Así, se dio paso a la implantación de un modelo que privilegió el mercado para dirigir la vida política y social. Al mismo tiempo surgió una nueva forma de organización administrativa, que se denominó New Public

Management (NPM). Ésta prestó atención a la eficiencia y eficacia de la administración (gobierno de resultados) y se asentó una democracia capitalista, erigiéndose el Estado Neoliberal, como hoy lo conocemos.

La globalización es un proceso multifacético, puesto que implica una conjunción de aspectos económicos, tecnológicos, sociales y culturales. Consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, incluyendo la unificación de sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

La desaparición de las fronteras a raíz de la globalización se da en dos ámbitos: entre Estados y entre ciudadanos. En el primer caso, la apertura comercial indica dicho desvanecimiento, mientras que en el segundo, podría resultar complejo apreciar dicha dispersión, no obstante que la misma acaeció con la expansión de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre la población mundial, que nos ha permitido fundarnos en la sociedad civil global.

Las TIC agrupan los elementos y las técnicas usadas en el tratamiento de la información, principalmente la informática, el Internet y las telecomunicaciones, lo cual permite acercarnos al otro (que es igual a nosotros) y, por esta razón, las personas ya no sólo están relacionadas físicamente, sino que están interconectas virtualmente.

En ese sentido, Kofi Annan, exsecretario de la Organización de las Naciones Unidas, expresó lo siguiente en un discurso: “Las tecnologías de la información y la comunicación no son ninguna panacea ni fórmula mágica, pero pueden mejorar la vida de todos los habitantes del planeta. Se dispone de

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

6

Page 8: Radiografía política 4

herramientas para llegar a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de instrumentos que harán avanzar la causa de la libertad y la democracia y de los medios necesarios para propagar los conocimientos y facilitar la comprensión mutua” (2003).

Las TIC son instrumentos de la globalización y, por tanto, del neoliberalismo, que se fundan a la par la sociedad civil global y, más concretamente, de las sociedades de la información y del conocimiento. Su expansión se ha insertado en diferentes ámbitos, entre los que destacan el gobierno (e-administración), la salud (e-sanidad), el comercio, la educación, entre otros.

La sociedad de la información se define como la capacidad para obtener, compartir y procesar cualquier información por medios telemáticos (telecomunicación e informática), desde cualquier lugar y en la forma en que se prefiera. Aquéllas emergen de la implantación de las TIC en la cotidianidad de las relaciones sociales, culturales, económicas en el seno de la comunidad y, de una forma más amplia, eliminando las barreras del espacio y el tiempo en ellas.

En cuanto al concepto de sociedad del conocimiento, éste no está centrado en el proceso tecnológico, sino que se considera como un factor del cambio social como, por ejemplo, la expansión de la educación (Krüger, 2006).

El teórico de la sociedad del conocimiento, Manuel Castells (2002), indica, respecto a ese término, nos referimos a un nuevo paradigma tecnológico, el cual tiene dos expresiones fundamentales: el internet (sociedad de la información) y la capacidad de recodificar la materia viva; parte de la base de que Internet no es una tecnología, sino una producción cultural (sistema de valores y creencias). De ahí que la inversión en el aspecto educativo resulte esencial para la sociedad del conocimiento. La riqueza de las naciones no se basa ya en los recursos naturales, sino en el conocimiento que en ellas se produce. Pero, ¿cómo medir el conocimiento? Las patentes juegan un papel fundamental en ello.

El caso mejor ejemplificado de la sociedad del conocimiento es el de Mark Zuckerberg, programador, empresario estadounidense y creador de la red social Facebook, la cual cuenta con aproximadamente 900 millones de usuarios en el mundo, lo que significa 7 veces la población de un país como México o 10 veces la población de Alemania. Zuckerberg inició –y no terminó– su educación superior en la Universidad de Harvard, considerada como una de las mejores del mundo, donde Facebook inició como un sitio para estudiantes. Poco a poco, con la iniciativa de Mark y otros alumnos como Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz, fue expandiéndose hasta ganar la popularidad que tiene hoy en día. El valor de la empresa (patente) para 2012 fue de 82,000 millones de dólares.

¿Qué necesitaron estos 4 alumnos para generar la red social cibernética más importante de todos los tiempos? La respuesta es sencilla pero difícil de llevar a cabo. Hablo de la educación, independientemente de si es pública o privada. El gobierno que invierte en esta rama podrá garantizar una sociedad más libre e igual, en otras palabras, una sociedad del conocimiento.

Aduce Castells (2002) que la nueva economía no es la economía de las empresas de Internet, es la economía de las empresas que se reorganizan en redes y que innovan en cuanto a la capacidad de nuevas formas de crear riqueza que sólo es posible gracias a la tecnología en red.

Un caso de sociedad del conocimiento aterrizado en México es la Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (REDALYC), la cual es una hemeroteca científica en línea de acceso libre, que funciona como punto de encuentro para todos aquellos interesados en reconstruir el

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

7

Page 9: Radiografía política 4

conocimiento científico de y sobre Iberoamérica. REDALYC constituye un proyecto de la sociedad del conocimiento a través de la creación e innovación de nuevas tecnologías que permiten a la sociedad involucrarse en un terreno científico expandido a todos los sectores.

Asevero que las sociedades de la información y el conocimiento se consolidarán cuando se garanticen los satisfactores o capacidades mínimas (entre ellas, la educación) de los habitantes de una sociedad. Sin embargo, como demostraremos más adelante, todavía faltan acciones por emprender en esta materia.

1.1 Diagnóstico de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento

De acuerdo con el reporte de la Internet WorldStats (IWS), se estima una población mundial de 6 mil 930 millones 55 mil 154 personas, de las cuales 2 mil 267 millones 233 mil 742 son usuarios de Internet. Para realizar sus estadísticas mundiales de Internet, la IWS consideró las siguientes regiones: África, Asia, Europa, Medio Oriente, Norteamérica, América Latina y el Caribe, Australia y Oceanía.

Fuente: Elaboración propia con base en IWS (2011).

Fuente: Elaboración propia con base en IWS (2011).

Usuarios33%

No Usuarios67%

Penetración del Internet

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

8

Page 10: Radiografía política 4

Se puede observar que a pesar de que la región asiática es la que presenta el mayor porcentaje de penetración de Internet a nivel mundial 45%, ésta se posiciona después de África como la zona con menor penetración en su población, es decir sólo el 26% de la población asiática puede acceder a Internet, lo anterior se deriva de las restricciones que los regímenes autoritarios como China, Corea del Norte o Vietnam ejercen sobre su ciudadanía, es así que arribamos a la conclusión que el desarrollo y evolución de las sociedades de la información y del conocimiento se generan en régimen democráticos, donde se reconocen y garantizan las libertades y derechos fundamentales de los individuos, entre ellas, la libertad de expresión; conocen perfectamente los países ubicados en primer término que cuando se dota de información y conocimiento a una sociedad, ésta es más participativa.

En cuanto a los usuarios de redes sociales, Facebook tiene registrados, como fue señalado anteriormente, poco más de 900 millones de usuarios, mientras que su competidor Twitter registra alrededor de 555 millones a nivel mundial.

Fuente: Sector Social Media para ONG (2012)

Se dijo anteriormente que la sociedad del conocimiento se basa en la apuesta que hacen los gobiernos hacia la educación, la ciencia y tecnología. Juan Enríquez, en su libro Mientras el futuro te alcanza, señala que “algunos de los que trabajan en servicios, cocinan hamburguesas, lavan platos o guían turistas, pero la mayoría del valor agregado en servicios se basa en el conocimiento. Y aquéllos que generan el conocimiento son los que se vuelven más ricos” (2000). El conocimiento genera nueva riqueza; no obstante, la mayor parte de la población mundial sigue trabajando en negocios o empresas que producen, ensamblan o venden mercancía. Por lo tanto, la brecha entre los que tienen conocimientos tecnológicos y los que no los tienen, podría ir creciendo en la medida en que la investigación y el desarrollo se aceleran. Las patentes suelen ser un indicador para medir el grado de desarrollo que tiene un país, véase la siguiente tabla:

País Personas por patente

Estados Unidos 2,955

Japón 3,914

Canadá 8,227

Reino Unido 16,568

Venezuela 772,414

Argentina 778,261

México 1,267,532

Indonesia 21,610,345

Fuente: Elaboración propia a partir de Enríquez, Juan. (2011).

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

9

Page 11: Radiografía política 4

En México se necesitan más de 1 millón de personas para producir una patente y en Estados Unidos sólo poco menos de 3 mil. Son datos sorprendentes que nos dirigen al hecho de que los gobiernos tienen la tarea imprescindible de invertir en educación e investigación. Desde mi punto de vista, las sociedades de la información se encuentran más esparcidas en los países en vías de desarrollo que en los desarrollados, mientras que estos últimos concentran las sociedades de información y conocimiento.

2. La esfera pública, medios de comunicación y redes sociales

El filósofo alemán Jurgüen Habermas (1962) postuló la diferenciación de tres esferas que competen a los mundos de la vida: la economía (esfera privada), la política (esfera política) y la sociedad civil (esfera pública), cuyos fundamentos radican en el dinero, el poder y la comunicación, respectivamente.

Fuente: Elaboración propia con base en Habermas, Jurgüen (1962).

Si bien las tres esferas/mundos de la vida están interrelacionadas, cada una tiene su propio campo de acción: en la esfera política se encuentra el campo donde se toman decisiones y donde se ejerce el poder político (léase, el gobierno); la esfera económica es aquella donde interactúan las empresas, los bancos y la iniciativa privada en la búsqueda de ganancias; finalmente, la esfera pública es el terreno de la sociedad civil, de las personas que se comunican y deliberan para resolver diferentes temas.

Los puntos de convergencia de las esferas resultan de la interacción intrínseca entre las mismas. Así, entre las esferas económica y política se encuentran los sindicatos; entre la esfera pública y política podemos ver a los partidos políticos; finalmente, entre la economía y la sociedad civil, los medios de comunicación.

Benjamin Barber (1996: 281) señala que la sociedad civil no es ni donde votamos, ni donde compramos, sino donde nos relacionamos con nuestros semejantes para tratar temas como la ayuda a los menesterosos, desvalidos, protección al medio ambiente, la defensa de los derechos humanos y la protección de las colonias/barrios. Con el Estado compartimos el interés por el bien común pero, a diferencia del Estado, no buscamos el poder, mientras que con la iniciativa privada compartimos el don de la libertad pero, a diferencia de la empresa, no buscamos la ganancia. En la sociedad civil se encuentran

Política: poder

Económica: dinero

Sociedad civil: comunicación,

palabra, cultura.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

10

Page 12: Radiografía política 4

instituciones como las universidades, las iglesias, las fundaciones, los clubes deportivos y los medios de comunicación1.

¿Dónde se desarrolla la sociedad civil? Para interactuar y luchar por sus demandas, la sociedad civil requiere de un espacio que no esté controlado por el Estado ni por el mercado. A este lugar se le llama espacio público. Con la expansión de los inventos tecnológicos y científicos, como el Internet, el espacio público (físico) se transformó, por medio de las redes sociales, en un espacio público virtual. La comunicación entre los seres humanos se ha ido modificando a través de desarrollo de las tecnologías y las adaptaciones sociales, por lo que las relaciones entre gobiernos y ciudadanos se ha vuelto más horizontales, hecho sine qua non de la sociedad civil global. Señala Castells: “cuando las comunas físicas empezaron a ser problemáticas de mantener, las comunas virtuales, en cambio, se convirtieron en lugares de libertad donde, a escala mundial, se podían construir formas alternativas de vida, de comunicación y, en último término, de política.”

En este análisis de la transformación estructural de la esfera pública, Habermas se aproxima de forma crítica al concepto de opinión pública y recupera la visión eminentemente democrática de la misma, con su distinción entre opinión pública manipulada (opinión publicada por los medios de comunicación) y opinión pública crítica (opinión generada a partir de la sociedad civil). Desde la perspectiva de la sociedad de la información y la sociedad del conocimiento, la opinión publicada es creada a partir de los medios de comunicación (mass media), como la televisión, la radio y los periódicos, mientras que la opinión pública se genera a través de la ocupación e interacción en el espacio público físico (plazas públicas, la universidad, los clubes) y el virtual (redes sociales como Facebook, Twitter, Path, entre otros).

El uso de las redes sociales por parte de la sociedad civil, es trascendental porque, por primera vez, los ciudadanos del mundo liberan sentimientos, opiniones o críticas, sin ser condenados o reprimidos por los aparatos coercitivos del Estado Aunado a todo esto, surge de forma incipiente un nuevo tipo de ciudadanía, a la que en este trabajo se le denomina como “ciudadanía virtual” porque, de ahora en adelante, los valores o virtudes cívicas, como la participación, colaboración, asociación, deliberación, expresión, serán promovidas, difundidas y practicadas desde la virtualidad. Sin que obste a lo anterior, este tipo de ciudadanía se verá siempre reforzada cuando se lleve fuera de la realidad virtual, es decir, no basta con expresarse en las redes sociales, sino que es menester que dicha expresión encuentre canales legales, reformistas, revolucionarios en la arena pública, política o económica.

Aunado a lo anterior, los medios de comunicación, como instrumentos de socialización, están perdiendo con rapidez legitimidad y aceptación social, puesto que la mayoría son acusados de manipulación de la información y el uso de la misma con intereses propios de un grupo específico. Además existe la creencia que estos han generado estereotipos erróneos de la vida y de la realidad.

Según Giovanni Sartori (1998), la sociedad teledirigida acabará con la democracia pues los individuos viven alineados alrededor de un aura de veracidad que posee la televisión y degluten mansamente los contenidos políticos que quieren los dirigentes. El resultado de este proceso de idiotización masiva se traduce en una pérdida de capacidad de decisión fundamentada. En otras palabras, mientras la realidad se complica, las mentes se simplifican y nosotros estamos cuidando a un video-niño

que no crece, un adulto que se configura para toda la vida como un niño recurrente. Nos encontramos ante

un demos debilitado, no solo en su capacidad de tener una opinión autónoma, sino también por la pérdida

de comunidad (Kir, 2009).

1 Siempre y cuando antepongan sus responsabilidades sociales a sus intereses comerciales.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

11

Page 13: Radiografía política 4

En la actualidad, la sociedad civil ha encontrado en las redes sociales el punto de inflexión para formar parte de la vida pública, política y económica de una nación y, con ello, el término comunicológico de agenda-setting se difumina para dar paso a la producción de una agenda más horizontal creada a través de la ciudadanía virtual; es decir, donde la vista no les alcanzó a algunos, a otros les sobró.

Medios de comunicación Redes sociales

Opinión publicada Opinión pública Relaciones de carácter vertical Relaciones de carácter horizontal

Manipulación Deliberación Difusión Comunicación

Oligarquía Democracia Élite Sociedad civil

Homo videns Homo sapiens

Fuente: Elaboración propia con base en Habermas, J. (1962), Putnam, R. (1993), Sartori, G. (1998), Fernández, J. (2011)

La información, antes centralizada en periódicos, revistas y la televisión de forma vertical, se redistribuye en una maraña o enredadera de contenidos donde cualquier ciudadano puede publicar en un esquema de igual intercambio y reciprocidad.

Las redes sociales poseen muchas virtudes, sin embargo, como se ha demostrado en líneas y gráficas precedentes, tanto éstas como el Internet no se expanden de forma equitativa. Se ha descubierto que la globalización y las sociedades de la información y del conocimiento no implican procesos homogeneizadores (puesto que forman parte de la globalización) y, por esta razón, sólo puedo hablar de la incipiente sociedad civil global. Insisto, sin embargo, en el poder enorme de las redes sociales para configurar y cambiar la vida política, económica y social de una nación. Por esta razón me dedicaré a analizar las redes sociales en México y los posibles escenarios que se darán a partir de su uso y los efectos en la democracia.

3. México y las redes sociales

A mediados del 2010, en el país existían poco más de seis millones de viviendas que manifestaron contar con Internet, de acuerdo con resultados del Censo General de Población y Vivienda 2010 (INEGI, 2010). Este monto implica que, a nivel nacional, dos de cada diez viviendas tienen acceso a ese servicio. Para ese año, en el país se registraron 32.8 millones de usuarios de seis años o más. Esto representa poco más de una tercera parte de esta población (33.8%), con base en la encuesta en hogares que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza de manera anual para medir la disponibilidad de las tecnologías de la información en los hogares y de su uso por los individuos de esa población de interés.

Para 2010, según las cifras del Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México, el número de internautas se incrementó un 14 por ciento, con lo que llegó a 40.6 millones de usuarios. El principal hallazgo de este estudio es la contabilización del firme avance de los dispositivos móviles como instrumento de conexión. Tan sólo en 2010, las actividades realizadas en Internet muestran que lo referente a la búsqueda de información general significó un porcentaje de poco más de la mitad, superando al correo electrónico y el chat.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

12

Page 14: Radiografía política 4

Fuente: Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (2010).

El acceso a Internet, y no se diga a las redes sociales en México, aún es precario en comparación con otros países. Una de las principales causas de esta situación resulta de las altas tarifas que las empresas imponen a los usuarios (léase, TELMEX, AXTEL, MEGACABLE), aunado a los bajos niveles de calidad con la que prestan sus servicios. Además, si lo vemos desde los aspectos sociodemográficos, más de la mitad de la población en México vive en situaciones de pobreza, lo que provoca que las personas que viven esa condición, busquen salidas a su bienestar personal, no con el Internet, sino con satisfactores mínimos para cubrir necesidades primarias, como la alimentación, la salud, la educación, entre otros.

La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares de 2010 (ENDUTIH), señala que el 59.5% de la población mexicana no cuenta con conexión a Internet por falta de recursos económicos y, según la Organización para la Cooperación y del Desarrollo Económico (OCDE), de la cual México forma parte, los países que cuentan con un mayor porcentaje de hogares con acceso a Internet para 2009 son: Corea del Sur (95.9), los Países Bajos (89.7), Islandia (89.6) y Finlandia (77.8); en término medio se encuentran Estados Unidos (69.7), Japón (67.1), Francia (63.9), Israel (61.8); con un bajo nivel de acceso se encuentran Grecia (38.1), Chile (23.8), México (22.2) y Turquía (19.7).

Por citar un ejemplo; para el 2009, en Finlandia se aprobó una iniciativa al Parlamento en la cual el Internet se convirtiera en un derecho constitucional, proclamándose así como el primer país en garantizar dicha prerrogativa, por lo que ahora el acceso al conocimiento es uno de los derechos básicos de la sociedad global actual, y en esto el Internet es fundamental, podríamos tomar como referencia este país para avanzar en los propósitos y beneficios de la sociedad de la información. Como se ha demostrado anteriormente el desarrollo y progreso de una nación es dependiente de la expansión de las sociedades de la información y del conocimiento.

En lo concerniente a las redes sociales en México, 6 de cada 10 internautas acceden a alguna red cada día. Las diez entidades federativas en donde se concentra el mayor número de usuarios, son: Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Veracruz, Nuevo León, Puebla, Baja California, Guanajuato, Chihuahua y Tamaulipas.

En tanto, Facebook, Youtube y Twitter, se constituyen como las redes sociales más utilizadas por los cibernautas mexicanos, con 39, 28 y 20 por ciento, respectivamente. Ello debido a que a través de éstas pueden comunicarse con familiares y amigos (90%), dar seguimiento sobre las últimas noticias (46%), conocer a otras personas (34%), entre otros (Milenio, 2009).

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

13

Page 15: Radiografía política 4

Consulta Mitofsky (2012) realizó un estudio sobre el “Perfil de los usuarios de redes sociales en Internet (Facebook y Twitter)”, donde se arrojaron los siguientes resultados:

- En Facebook, el 57% de los encuestados tiene entre 18 y 30 años. - En Twitter, el 60% tiene de 18 a 30 años. - Los participantes de las redes sociales son un grupo con mayor desconfianza hacia las instituciones.

Para esta población, las universidades y el ejército son las que generan más confianza, a diferencia de los ciudadanos que no participan en esas redes, para quienes “la Iglesia” es claramente la más confiable.

- Fuera de las redes, 8% está muy interesado en política; en cambio, en Facebook esa variable llega a 12% y en Twitter llega al 16%.

4. El papel de las redes sociales en la consolidación democrática en México

La instauración de la transición democrática en México se llevó a cabo en el año 2000, cuando el candidato de Alianza por el Cambio (PAN-PVEM), Vicente Fox Quesada, ganó la elección de Presidente de la República frente a sus contendientes Francisco Labastida, del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el candidato de las izquierdas, Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (PRD-PT-PC-PAS-PSN). Sin embargo, dicha consolidación de facto se dio gracias a una serie de reformas político-electorales, acaecidas desde los años ochenta, que permitieron la apertura en el sistema político mexicano, a través de la competencia y pluralidad.

A pesar de ello, los mexicanos no se encuentran satisfechos con la democracia. A juicio de algunos autores como Norbert Lechner (1999), quizá los profundos trastornos que habían generado las dictaduras en las sociedades latinoamericanas habían conducido a la consolidación de regímenes parcamente democráticos. A decir de este autor, se había optado una “definición mínima de la democracia”. Por su parte, Guillermo O’Donnell (1997) caracteriza las democracias de la región (América Latina), como democracias delegativas, donde se da la negación de lo público y la efectiva legalidad del Estado Democrático.

Por otro lado, se ha dicho que la democracia mexicana tiene arraigada una cultura política con rasgos autoritarios (Hernández, 2008), y que la única forma de participación que se lleva a cabo para influir en los procesos y resultados de la política es la electoral (Kuschick, 2004). Es en el último punto donde quiero centrar mi atención para el efecto de poder comprender el papel de las redes sociales en la consolidación democrática de México.

Según Anduiza y Bosch (2004: 104-143), la participación electoral es una forma de la participación política. Se concibe como la influencia que se ejerce hacia el sistema político a través del voto, la cual supone tres cuestiones fundamentales:

• Se da dentro de un contexto político altamente movilizador (elecciones).

• El acceso al voto es igual y universal para todos los ciudadanos.

• El nivel de movilización y el perfil de los electores participantes.

Los ciudadanos mexicanos han encontrado en las elecciones la mejor forma de participación política. Se cree que a través del voto ejercen presión a los gobiernos para tomar determinadas decisiones públicas. Sin embargo, es bien sabido que en la democracia actual, si bien es representativa, tiene que dar cabida a procesos abiertos e innovadores que incluyan a la sociedad civil. Algunos países han puesto dentro de sus

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

14

Page 16: Radiografía política 4

marcos constitucionales ciertos mecanismos de control democrático, como la iniciativa popular, el referéndum, el plebiscito, la revocación de mandato, entre otros. Así, en cada país y en cada contexto específico se adoptan formas distintas.

Dichos mecanismos no son, pues, instrumentos de elección sino de decisión: no están diseñados para sustituir la labor de los gobernantes, sino para guiarla. La responsabilidad de los gobernantes constituye así, otra de las preocupaciones centrales de las democracias modernas (Mirón, 2006: 258).

Aunque en México se encuentran consagrados constitucionalmente ciertos medios de control democrático, no se ejercen a cabalidad y, por tanto, se provoca un déficit en el sistema democrático. Pese a los grandes logros que ha tenido la democracia mexicana, es menester aclarar que este tipo de régimen político sólo ha logrado establecerse de forma y dejar de lado el fondo, puesto que vivimos con las instituciones de antaño, incluyendo sus defectos, tales como el clientelismo, el corporativismo, la corrupción, la lealtad al partido (y no al ciudadano) y el patrimonialismo, que no han permitido dejar que la democracia funcione (en términos de Robert Putnam).

En la democracia liberal, el ciudadano participa porque el Estado le ha garantizado ciertas prerrogativas para ese efecto (léase los derechos políticos), sin embargo, ha dejado de lado la implantación de virtudes cívicas que le permitan a éste colaborar, asociarse, expresarse y confrontarse al sistema. Por ello, siguiendo a Rousseau y Stuart Mill, muchos partidarios de la democracia participativa suponen que la participación política enseñará la responsabilidad y la tolerancia y, como observara Oldfield, quienes piensan de este modo depositan su fe en la actividad participativa

como el medio por el cual los individuos pueden habituarse a cumplir con los deberes de la ciudadanía. La participación política abre la mente de los individuos, los familiariza con los intereses que están más allá de sus circunstancias particulares y el entorno personal, los alienta a que los asuntos públicos deben ser el objeto central de su atención (Oldfield, 1990: 184).

En la medida en que el orden democrático sea aceptado por la ciudadanía y que ésta perciba que sus derechos e intereses cívicos más inmediatos están resguardados, más ciudadanos llegarán a la conclusión de que asistir a las urnas es un costo menor que merece la pena pagar, en relación con las ventajas que trae consigo dicho régimen.

Ahora bien, como he comentado, la participación política más extendida en México es la electoral, aunque en los últimos años otras formas de influir en política están surgiendo, tales como los movimientos sociales, los grupos de interés, las organizaciones de la sociedad civil y, actualmente, las redes sociales, las cuales constituyen el foco de mi análisis.

En primer término considero a las redes sociales, pese a su poca penetración en la sociedad mexicana, como instrumentos tecnológicos que le permiten intervenir e influir en las decisiones públicas. Si bien se crean en la virtualidad, su efecto es mucho mayor cuando se traslada al campo real. Bien podríamos poner de ejemplo lo que ha sucedido en distintos países de Oriente Medio. La mecha que encendió el movimiento fue la inmolación de Mohamed Bouazizi, quien falleció el 4 de enero de 2011. Ese hecho fue el catalizador de las protestas que lograron la salida del dictador tunecino Ben Alí. (Fernández, 2011). Posteriormente, se extendió a Egipto con el derrocamiento de Husni Mubarak, Libia con el asesinato de Muamar Gadafi y, finalmente, con el desmantelamiento en 2012 del presidente yemení, Ali Abdullah Saleh.

El papel que ha jugado el Internet y las redes sociales como Facebook y Twitter son de total relevancia, ya que a través de dichas herramientas, la población de los países en comento pudo

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

15

Page 17: Radiografía política 4

comunicarse y salir a las calles para protestar en contra de sus gobiernos dictatoriales y autoritarios, para exigir libertades democráticas, cambios políticos, económicos y sociales.

La teoría que defiende lo anterior es la propuesta por Malcolm Gladwell en su libro The Tipping

Point: How Little Things Make a Big Difference (2000), la cual dice que algunos fenómenos sociales se parecen a las epidemias, se asemejan a una infección que comienza en un punto minúsculo, se extiende progresivamente en un cuerpo y, finalmente, se contagia a otros organismos.

El punto de inflexión (tipping point) del inicio de la Primavera Árabe fue el suicidio del joven tunecino Mohamed Bouazizi, quien se quemó a lo bonzo en protesta por las condiciones económicas que padecía. Fue nombrado por algunos medios como el mártir que vino con la primavera. Gracias a este hecho y a los individuos que en redes sociales lo compartieron, surgió un movimiento social que hasta el día de hoy sigue presente, y que ha traído consigo la apertura democrática y el derrocamiento de regímenes autoritarios de más de tres décadas.

Para México, las cosas fueron diferentes en el caso de su transición democrática, ya que fue de forma pacífica, a través de las elecciones. Es también por esta razón que las reformas político-electorales amortiguaron el cambio de régimen político y no permitieron una revolución, como sucedió en esos países.

La organización de la sociedad civil mexicana tiene su origen contemporáneo a raíz del terremoto de 1985, cuando la incapacidad del gobierno para generar la ayuda humanitaria necesaria, volvió su mirada a una sociedad despavorida, pero que tenía un solo fin, ayudar a quienes se vieron afectados por dicho fenómeno natural.

Uno de los ejemplos más recientes de la organización de la sociedad civil en México, es el movimiento #Yosoy132. Como es sabido, en el año 2012, se celebraron elecciones en México, entre las cuales se eligió como titular del Ejecutivo Federal2, al abanderado de coalición “Compromiso por México” (PRI-PVEM), Enrique Peña Nieto, quien contendió con Josefina Vázquez Mota del Partido Acción Nacional (PAN), Andrés Manuel López Obrador de la alianza “Movimiento Progresista” (PRD-PT-MC) y Gabriel Quadri de la Torre, por el Partido Nueva Alianza (PANAL). Desde su trinchera, cada uno articuló su campaña política3 a través de discursos, estrategias, escenarios, manipulación y persuasión. Así las cosas, en una encuesta de mayo de 2012 (dos meses antes de las elecciones) a cargo de EL UNIVERSAL las tendencias fueron las siguientes:

Fuente: EL UNIVERSAL/Buendía&Laredo (Mayo, 2012)

2 También se renovaron el Congreso de la Unión (Senadores y Diputados Federales), cierto número de Gubernaturas, Diputados

locales y Ayuntamientos. 3 Una campaña política es una serie de actividades que se planean y ejecutan para la obtención de votos.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

16

Page 18: Radiografía política 4

El entonces candidato del PRI-PVEM, Enrique Peña Nieto, se encontraba a la cabeza en cuanto a la intención del voto (49.6%). Le seguía Andrés Manuel López Obrador con 24.8%, en tercer lugar estaba Josefina Vázquez Mota (23.1%) y, finalmente, el candidato del PANAL con 2.5%. Sin embargo, las cifras oficiales aportadas por el Instituto Federal Electoral (IFE), impugnadas ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, dieron como ganador a Peña Nieto. Éstos fueron los resultados:

Fuente: IFE (Julio, 2012)

Durante el proceso electoral, pese a su “rotunda” ventaja sobre sus otros contrincantes, el candidato por la Coalición “Compromiso por México”, fue expuesto a diferentes situaciones negativas, entre las que destacaron:

• Acciones de gobierno o Tasa de feminicidos en el entidad mexiquense. o El caso de autoritarismo en San Salvador Atenco. o El encubrimiento del exgobernador del Estado de México, Arturo Montiel Rojas.

• Relación con los medios de comunicación o Se le ha considerado como el candidato de Televisa.

• Influencias o Se le relaciona con el expresidente de México, Carlos Salinas de Gortari. o Se le ha visto con exgobernadores de Puebla (Mario Marín), Oaxaca (Ulises Ruiz) y

Veracruz (Fidel Herrera).

• Conocimientos o Se sabe del hecho bochornoso que vivió en la FIL Guadalajara 2011, cuando se le preguntó

sobre los tres libros que han marcado su vida (“Peña Nieto confunde nombres de libros y escritores en su visita a la FIL”, 03 de diciembre de 2011, el UNIVERSAL).

o No supo cuál era el precio de un kilo de tortilla y se justificó diciendo que no sabe porque “no soy la señora de la casa” (“Lo que quise decir es que mi esposa es quien realiza las compras de la casa: Peña Nieto”, 13 de diciembre de 2011, La Jornada).

o Lo exhiben hablando mal en inglés (“Ahora exhiben a Peña Nieto hablando mal inglés”, 16 de diciembre de 2011, La Jornada).

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

17

Page 19: Radiografía política 4

La discusión de lo anterior fue trasladada a las redes sociales. Sin duda, el intercambio de ideas y de opiniones, generaron que los individuos se interesaran más por los temas políticos.

El tipping point del movimiento #Yosoy132 surgió a raíz de la visita del aspirante Peña Nieto, el 11 de mayo del 2012, a la Universidad Iberoamericana (UIA), quien en medio de abucheos y gritos de ¡fuera! por parte de estudiantes, salió por la parte posterior de esa casa de estudios. “La visita de Peña Nieto, motivo de abucheos de estudiantes en la Ibero”, 16 de diciembre, 2011, NNMéxico). Pocas horas después, el entonces presidente del Partido Revolucionario Institucional, Pedro Joaquín Clodwell, se refirió a ellos como “un grupo de estudiantes intolerantes”. Ese mismo día, ante el tratamiento informativo que dio El Noticiero de Joaquín López-Dóriga a los hechos ocurridos en la Universidad Iberoamericana, usuarios de Twitter crearon la etiqueta #DorigaAlServiciodeEPN, mediante la cual expresaron su desacuerdo por "la protección de Televisa" al aspirante priista, según escribieron algunos tuiteros.

Un día después (12 de mayo) del encuentro con los jóvenes, en el canal oficial de YouTube de Peña Nieto apareció un video en donde presentó el apoyo que recibió de los estudiantes; pancartas, copetes, declaraciones favorables y aplausos aparecieron en la videograbación. El lunes 14 de mayo, con credencial en mano, 131 alumnos de la UIA aparecieron en un video que circuló por las redes sociales en donde desmienten a quienes los califica de “acarreados” o “porros”, luego de expresarse el pasado 11 de mayo durante la visita del candidato en cuestión durante el foro “Buen ciudadano”.

Para el 18 de mayo, estudiantes de instituciones de educación superior públicas y privadas realizaron una marcha en apoyo a los alumnos de la Universidad Iberoamericana. Los jóvenes señalaron a Televisa como uno de los medios más grandes que, en su opinión, ocultó y manipuló información respecto a los hechos ocurridos el ese pasado viernes en la UIA. El sábado 20 de mayo, #Yosoy132 convocó a decenas de miles de personas quienes salieron a las calles de la Ciudad de México para mostrar su oposición al favorito en los sondeos para ganar las elecciones presidenciales del 1 de julio, Enrique Peña Nieto. La idea que aglutinaba a los manifestantes fue denunciar el supuesto favoritismo mediático del que gozaba el candidato priista.

Mientras tanto, en las redes sociales también hubo movilización. En Twitter se creó el hashtag #Marchayosoy132, por lo que la ciudadanía que en sus móviles contaba con aplicaciones de redes sociales como Twitter y Facebook, pudo dar cuenta en tiempo real de la movilización social realizada. Nuevamente nos remontamos a la idea de Malcolm Gladwell, quien afirmó en un artículo publicado en The New Yorker (“Small Change”, 4 de octubre de 2010): “Los nuevos instrumentos de la comunicación social han reinventado el activismo social. Con Facebook y Twitter, la tradicional relación entre la autoridad política y la voluntad popular ha dado un vuelco, haciendo más fácil para los desposeídos colaborar, coordinar y hacerse oír”.

Fuente: Trendsmap (Real-time Local Twitter Trends) #Marchayosoy132 (Consultado el 20 de mayo de 2012)

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

18

Page 20: Radiografía política 4

El eco de dicha marcha se dejó oír hasta Europa y se esparció por Latinoamérica. A continuación se presenta una imagen que muestra cómo el poder de las redes sociales puede difundirse rápidamente a lo largo de la blogosfera.

Fuente: Trendsmap (Real-time Local Twitter Trends) #Marchayosoy132 (Consultado el 20 de mayo de 2012)

Las noticias derivadas de la #MarchaYosoy132 fueron publicadas por los principales periódicos de circulación nacional, los cuales redactaron los hechos de acuerdo a sus intereses particulares.

EL UNIVERSAL MILENIO LA JORNADA

Ese mismo día, hubo una fuerte movilización anti Peña Nieto #MarchaantiEPN, la cual estuvo conformada sobre todo por gente joven. Acudieron estudiantes de universidades como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Iberoamericana y el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. También asistieron miembros de sindicatos y de organizaciones de jornaleros agrícolas, entre otros. La marcha también tuvo lugar en otras ciudades del país como Puebla, Guadalajara y Veracruz.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

19

Page 21: Radiografía política 4

Los medios de comunicación perdieron legitimidad ante el abrumador poder de las redes sociales y, sobre todo, ante quienes las utilizan día a día, es decir, la sociedad civil. Ésta juega, entonces, un papel crucial para la configuración de la vida política, económica y social de la nación y, en ciertos casos, pone en la agenda lo que es relevante. Muchos han considerado a estas herramientas de la democracia como el quinto poder, el poder de la sociedad civil.

Para los estudiosos de la sociedad civil, las redes sociales representan un reto interpretativo. Son un fenómeno inédito. Ellas sirven, ciertamente, para movilizar, o sea, para difundir el contagio, pero no para organizar a las turbas callejeras. Por este potencial que entrañan, a continuación analizo los posibles escenarios de las mismas.

5. El posible futuro de las redes sociales en la participación política

1. Gintis y Bowles (2006), afirman que no cooperar acontece sólo después de que los agentes descubren que los demás tampoco cooperan. Es decir, las redes sociales son el instrumento tecnológico del futuro asociacionismo, pero para lograr dicha tarea, es necesario fomentar las sociedades de la información y del conocimiento.

2. La agenda será creada por la sociedad civil en temas de su interés que los inciten a asociarse. 3. Las redes sociales pueden constituirse como detonantes para la activación de la sociedad civil. Su

real efecto es que exista el paso de la virtualidad a la realidad. En el caso concreto de los movimientos sociales surgidos a causa de éstas, es probable que detonen el movimiento, pero que no lo organicen.

4. A través de las redes sociales, el ciudadano tiende a dejar su interés particular y poner atención a una causa común compartido por un grupo de personas. Los individuos se organizan para luchar por determinadas causas (léase el cambio climático, la democracia, la homosexualidad, etc.) por medio de la virtualidad.

5. Las redes sociales son las instituciones de socialización más horizontales que existen para los jóvenes y adultos, gobierno y ciudadanos.

Conclusiones

Slavoj Zizek (1992) cree que la democracia se ha presentado como el mejor régimen político para las sociedades liberales, generando el imaginario de una falsa apertura, que esconde de este modo, el problema de la dominación e imposibilita de paso la búsqueda de escenarios alternativos que propendan realmente por la emancipación social y política.

Ahora bien, es apresurado comentarlo pero las redes sociales como Facebook y Twitter pueden provocar dicha emancipación, sólo es cuestión de tiempo para ver sus efectos en la vida del hombre moderno. Al final de cuentas, la globalización representa el reforzamiento de los vínculos y vías de interacción, y lo anterior sólo ha podido lograrse a través de las redes sociales.

La mejor participación ciudadana en la democracia, en suma, no es la que se manifiesta siempre y en todas partes, sino la que se mantiene alerta; la que se propicia cuando es necesario impedir las desviaciones de quienes tienen la responsabilidad del gobierno, o encauzar demandas justas que no son atendidas con la debida profundidad. No es necesario ser gladiadores de la política para hacer que la democracia funcione. Pero sí es preciso que los espectadores no pierdan de vista el espectáculo. En ellos reside la clave de bóveda de la participación democrática. Los ciudadanos en las redes sociales son

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

20

Page 22: Radiografía política 4

espectadores, mientras que el traslado de sus demandas a la realidad (espacio público), los convertirá en gladiadores.

Vivimos en una era donde el Internet y las redes sociales llegaron para quedarse, y por tanto es necesario que dichos instrumentos tecnológicos sean expandidos en igualdad de circunstancias. La web social viene a ser una reivindicación de la esfera pública, de la democracia deliberativa y participativa y de la razón colectiva.

Finalmente, lo que ha acontecido en el último mes con la activación de la sociedad civil mexicana tan sólo después del terremoto de 1985, es un buen presagio de que la misma está ahí, pendiente de la actuación de las instituciones, de los gobernantes, de los partidos políticos. Es precipitado hablar sobre el movimiento #yosoy132, sin embargo no hay que perder de vista que se movilizó a través de las redes sociales, se comunica y delibera a través de ella. Son así un producto de la modernidad, pero también de la democracia.

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

21

Page 23: Radiografía política 4

Referencias bibliográficas:

• Anduiza, Eva y Bosch Agustí (2004), Comportamiento político y electoral, Barcelona: Ariel.

• Barber, Benjamin (1996), Jihad vs McWorld. How Globalism and Tribalism are reshaping the

World, New York: Ballantine Books.

• Bowles, Samuel y Herbert Gintis 2006 “Homo Economicus and Zoon Politikon”, en Goodin y Tilly (eds.), The Oxford Handbook of Contextual Politcal Analysis, Oxford University Press, Oxford.

• Enríquez, Juan (2008). Mientras el futuro te alcanza. Cómo la genómica y otras tecnologías

están cambiando tu vida, trabajo, salud y riqueza, México: Siglo XXI.

• Fernández, José (2011), Política, gobierno y sociedad civil, México: Fontamara.

• Gladwell, Malcolm (2000). The Tipping Point: How Little Things Make a Big Difference, New York: Little, Brown&Company.

• Habermas, Jurgüen (1962), Historia y crítica de la opinión pública. La transformación

estructural de la vida pública. México: Editorial Gili

• Hernández, María (2008), La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos

autoritarios. En Revista Mexicana de Sociología, Vol. 70, Núm. 2, abril-junio, México: UNAM, pp. 261-303

• Kuschick, Murilo (2004), Teorías del comportamiento electoral y algunas de sus aplicaciones. En Revista de Ciencias Políticas y Sociales, Vol. XLVI, Núm. 190, enero-abril, México: UNAM, pp. 47-72.

• Mirón, Rosa (2002), Participación ciudadana, abstencionismo y cultura cívica en México: una

aproximación teórica. En Cultura Democrática: abstencionismo y participación, México: TEPJF

• Oldfield, Adrian, "Citizenship: An Unnatural Practice?", Political Quarterly, n° 61, 1990b, págs. 177-187.

• Putnam, Robert (1993), Making democracy work. Civic traditions in modern Italy, Nueva Jersey: Princeton University Press.

• Sartori, Giovanni (1998), Homo videns (la sociedad teledirigida), Madrid: Taurus Referencias Electrónicas

• Animal Político (2011),Lo que quise decir es que mi esposa es quien realiza las compras de la

casa: Peña Nieto,[en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.animalpolitico.com/2011/12/el-precio-de-las-tortillas-tema-para-la-senora-de-la-casa-pena-nieto/

• Asociación Mexicana de Internet (2012). Estudio de los Hábitos de los Usuarios de Internet en

México [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.amipci.org.mx/

• CNN (2012),La visita de Peña Nieto, motivo de abucheos de estudiantes en la Ibero,[en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2012/05/11/la-visita-de-pena-nieto-divide-a-estudiantes-en-universidad-iberoamericana

• CNN (2011), Peña Nieto confunde nombres de libros y escritores en su visita a la FIL [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://mexico.cnn.com/nacional/2011/12/03/pena-nieto-confunde-nombres-de-libros-y-escritores-en-su-visita-a-la-fil

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

Page 24: Radiografía política 4

• Fernández, José (2012). Internet y la revolución árabe/ELUNIVERSAL [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51653.html

• Internet World Stats (2011): Internet users in the world.[en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.internetworldstats.com/stats.htm

• Krüger, Karsten (2006): El concepto de sociedad del conocimiento. En Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/b3w-683.htm

• Milenio (2009), Así se usan las redes sociales en México [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/9eff4ec8bb8b82a2677854bfeb717037

• Mitofsky (2012), Usuarios de redes sociales [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://consulta.mx/web/images/mexicoopinapdf/20111231_NA_Perfil_twitter_facebook.pdf

• Proceso (2011),Ahora exhiben a Peña Nieto hablando mal inglés,[en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.proceso.com.mx/?p=291669

• Programa de Resultados Preliminares (2012), Elecciones 2012 [en línea] [consultado el 2 de julio de 2012] Disponible en: http://prep2012.ife.org.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPC.html

• SDPnoticias (2012),Tuiteros escriben #DorigaAlServiciodeEPN tras ligeras notas informativas

sobre EPN en la Ibero [en línea] [consultado el 28 de mayo de 2012] Disponible en: http://sdpnoticias.com/nota/342646/Tuiteros_escriben_DorigaAlServiciodeEPN_tras_ligeras_notas_informativas_sobre_EPN_en_la_Ibero

• Universitat Oberta de Catalunya (2002), La dimensión cultural del internet: Manuel Castells [en línea] [consultado el 1 de mayo de 2012] Disponible en: http://www.uoc.edu/culturaxxi/esp/articles/castells0502/castells0502.html Banco de Datos

• Censo General de Población y Vivienda (2010)

• Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de las Tecnologías de la Información en los Hogares (2010)

• Estudio de Hábitos de los Usuarios de Internet en México (2012)

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

Universidad Autónoma del Estado de México

[email protected]

Jorge Daniel Herrera Rodríguez

Page 25: Radiografía política 4

Preferencias Divididas. El voto cruzado en Ahome 1994-2010

(José Manuel Luque Rojas y Rolando Luque Rojas)

E. S. Vladimir Reyes Cabrera

Son relativamente muchas las obras que sobre comportamiento electoral se han producido en México, la

mayoría de ellas por autores de universidades y centros de investigación de la capital de la república,

Guadalajara o la frontera norte. La mayoría de ellos se han enfocado a analizar con datos agregados los

índices de participación y abstencionismo, partidismo vs votante independiente, se ha analizado el voto y

los niveles de información, un número indeterminado de variables sociológicas, el impacto de la pobreza y

el uso clientelar de los programas sociales del gobierno en el comportamiento electoral de los ciudadanos,

y en menor medida el voto cruzado o voto dual, la inmensa mayoría de ellos a partir de resultados

electorales o datos agregados.

El libro Preferencias divididas: el voto cruzado en Ahome 1994-2010 de José Manuel Luque Rojas y

Rolando Luque Rojas, es una obra que combina una diversidad muy amplia de enfoques para analizar de

manera integral el voto cruzado o escindido que ejercitan los ciudadanos de Ahome, Sinaloa. Este

fenómeno de comportamiento electoral ha ido en ascenso en nuestro país desde 1997. Desde entonces a

la fecha, el ejercicio en las estructuras del poder en la federación, estados y municipios, ha experimentado

cambios sustanciales por la estructura y distribución ciudadana de los votos tanto en elecciones federales

como locales.

En el ámbito federal por ejemplo, se ha consolidado lo que Joseph Colomer denomina “gobierno

dividido”, esto es, que el Poder Ejecutivo es ganado por un partido o coalición, mientras que la mayoría del

Legislativo por otros. En México el último gobierno priista antes de la alternancia del año 2000, los dos

sexenios panistas y el priista actual de EPN, han sido todos gobiernos divididos. Esto solo puede explicarse

desde la perspectiva institucional partir del diseño del sistema político y electoral, pero de manera principal

desde el enfoque de los actores, por los cambios en los patrones de comportamiento electoral de los

ciudadanos a partir de las alternancias a finales de la década de 1990.

El objetivo expreso de este libro es aportar una metodología integral para analizar este fenómeno de

comportamiento electoral escindido o dividido, a partir, no solo de los datos agregados que expresan en

resultados la decisión de distribuir el poder en diversos partidos políticos, sino también a través de

encuestas demoscópicas realizadas ex post y/o ex ante a lo largo de ocho elecciones tanto locales como

federales desde 1994 a 2010.

El trabajo tiene un amplio sustento teórico, y somete a verificación cada uno de los supuestos que

le dan sustento a cada teorías descripta en el documento. El capítulo primero, por un lado, sintetiza con

precisión milimétrica las premisas en que se sustentan las teorías más generales del comportamiento

electoral, estas son: la teoría sociológica, de la identificación partidista, del voto ideológico, de la teoría de

24

Page 26: Radiografía política 4

la elección racional, la responsabilidad del gobierno como factor de decisión del voto y el modelo del voto

estratégico. Mientras que las teorías específicas sobre el comportamiento electoral escindido, los autores

exponen los supuestos empíricos en que se fundan las teorías: el modelo intencional de Morris Fiorina, el

modelo accidental de Gary Jacobson y su teoría del impacto electoral de los candidatos, la teoría del

votante sofisticado de DeVríes y Terrance, las teorías del voto dual, la de las elecciones de segundo orden y

la de la movilización diferencial.

Este conjunto de teorías cubren la totalidad del espectro teórico para explicar en lo general y lo

particular el comportamiento electoral escindido o dividido, a que constituye el objeto de estudio de la

obra que se reseña y que de manera puntual se precisa en el título de la misma.

Metodológicamente la obra está anclada en una estrategia que explique las razones del voto,

midiendo con datos duros y confiables el impacto del gobierno y los candidatos en el resultado de las

elecciones y el comportamiento individual de los electores; en conocer las razones del voto por tipo de

votante, en elecciones de gobernador y alcalde, el impacto de los candidatos en el comportamiento

electoral escindido, esto mediante el análisis de los resultados de las encuestas a lo largo del periodo que

se analiza, el papel del desempeño del o los gobiernos municipal y estatal por tipo de votante, por un lado.

Por otro lado, se analiza también el perfil actitudinal del ciudadano; la identificación partidista, la

auto-ubicación ideológica y la ubicación de los partidos políticos, el grado de interés reconocido en la

política, frecuencia y medios para informarse de política; se analiza también el perfil sociodemográfico de

los electores tales como, el origen urbano-rural, el nivel educativo, los ingresos, la edad y el sexo.

Bajo esta estrategia metodológica se desarrolla el trabajo empírico, analizando en su capítulo tres

el voto escindido en las elecciones de 2006, y en el capítulo 4 se hace un análisis comparativo de este

proceso con respecto al de 2004, en las cuales se identifican pautas de comportamiento electoral tanto de

votantes consistentes como de los que escindieron su voto, con el propósito manifiesto de perfilar una

tipología de ambos votantes, para ello se analizaron los niveles de continuidad y cambio en el

comportamiento estable o escindido en estas dos elecciones, el tipo de razones de voto entre votantes

estables e inestables, niveles de continuidad y cambio por tipo de votante, el efecto de la identidad

partidista en los niveles de continuidad y cambio y a partir de esto, los niveles de fidelidad de las bases

normales de apoyo de los partidos PRI, PAN y PRD, y cuantificar el voto desviado. Con los mismos criterios y

variables se analizan las elecciones locales intermedias de 2007.

Finalmente, al análisis empírico descripto se suma el estudio una descripción del fenómeno a partir

de la evolución histórica del voto escindido en las elecciones locales y federales desde 1994 hasta 2010,

esto desde una perspectiva estrictamente documental y estadística, extrayendo de cada una de ellas la

intensidad de la escisión por niveles y tipos de elecciones y reflexiones acerca de la importancia política del

fenómeno.

La obra es un libro de 187 páginas, con buena prosa para que el elector a la vez que conoce el

resultado del esfuerzo de sus autores, pueda de una manera agradable conocer esta importante veta de

estudios de comportamiento electoral de moda permanente en la ciencia política contemporánea.

Vladimir Reyes Cabrera

Universidad Autónoma de Sinaloa

[email protected]

E.S. Vladimir Reyes Cabrera

25

Page 27: Radiografía política 4

La nueva era de las desigualdades

(Jean Paul Fitoussi &Pierre Rosanvallon)

Adriana del Carmen Martínez Cuevas

La presente obra es una referencia para aquellos interesados en el fenómeno de las desigualdades sociales

que aquejan a la mayoría de los países desde la década de los ochentas del siglo pasado, hasta nuestros

días, y de los interesados en el análisis de las acciones del gobierno ante esta situación. Ya que el libro

expresa realidades económicas y sociológicas que causan novedades en la cuestión social que aqueja a las

sociedades modernas que no encuentran rumbo y certidumbre en las acciones del gobierno que se mueven

en sentido opuesto a la atención de estos asuntos.

Sobre los autores podemos señalar, en primer lugar que Jean- Paul Fitoussi es un economista

francés, profesor del Instituto de Estudios Políticos. Sus intereses de investigación se enfocan en la

inflación, el desempleo y el papel de la política macroeconómica. Fitoussi se desempeñó como Presidente

del Observatorio Francés de las Coyunturas Económicas de 1989 a 2010. Así mismo ha sido galardonado

con algunos premios, entre ellos Premio Rossi de la Academia de Ciencias Morales y Políticas. Entre algunas

de sus publicaciones encontramos en 2007, "La distribución de salarios y desempleo: la experiencia

francesa"; en 2010, “Después de la crisis, el camino a seguir”, entre otras.

Por su parte, Pierre Rosanvallon es un historiador e intelectual francés. Sus intereses de

investigación están referidos principalmente a la historia de la democracia, al modelo político francés, al

papel del Estado y a la cuestión de la justicia social en las sociedades contemporáneas. Actualmente es

profesor de historia moderna y de política en el Colegio de Francia y es también Director de Estudios en la

Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS). Dentro de sus publicaciones se encuentran en 1995,

“La Nueva Cuestión Social: repensando el Estado de Bienestar”; en 2008, “Contra la democracia. La política

en la era de la sospecha”; y en 2011, “Legitimidad democrática. La imparcialidad, la reflexividad, la

proximidad”, entre muchas otras más.

Adentrándonos en la obra, “La nueva era de las desigualdades” (1997), Fitoussi y Rosanvallon

plantean aspectos importantes de la realidad social actual. Por un lado, la inseguridad social que se ha

convertido hoy, en la palabra clave que expresa un punto de inflexión de la modernidad, lo que ocasiona

que todo parezca inseguro en todo momento, y que la cuestión social este ahora en el centro de las

preocupaciones. Y por otro, sostienen que existe una falla constante de las instituciones que hacen

funcionar el vínculo social y la solidaridad (es decir, la crisis del Estado de Bienestar), las formas de la

relación entre la economía y la sociedad (la crisis del trabajo), y los modos de constitución de las

identidades individuales y colectivas (la crisis del sujeto).

También Fitoussi y Rosanvallon hacen alusión a que, si bien, durante el siglo XX se creyó resuelta en

definitiva la cuestión social con la instauración de los regímenes de protección social, al final este fue

26

Page 28: Radiografía política 4

sacudido por la internacionalización de la economía y la crisis del Estado de Bienestar. Lo anterior los lleva a

mantener a lo largo de su obra, la idea de que el nuevo malestar social, es sin duda, el fruto de la

globalización económica, pero también de la individualización sociológica nacida del cumplimiento del

mismo programa moderno.

En parte es innegable que las mutaciones económicas son la causa principal de este fenómeno. Es

indiscutible que las transformaciones de los modos de regulación económica, desempeñaron un papel

completamente fundamental en la remodelación de la sociedad, quebrando las solidaridades tradicionales

y modificando en profundidad las formas del contrato salarial. Pero esto no es lo esencial, ya que los

factores de orden económico solo tuvieron pleno efecto porque intervenían en un contexto de particular

fragilización del vínculo social, ligado a una transformación y descolectivización a largo plazo de nuestras

sociedades. Así, no es en modo exagerado sostenerlo, que lo que se encuentra en el centro de la crisis

actual es lo que podría llamarse la crisis del sujeto.

Bajo este análisis, los autores sostienen que este malestar social es entonces resultado de dos crisis.

Por una parte, la económica y, por la otra, antropológica, considerando que el triunfo del individualismo

aporta consigo un formidable potencial de progreso, pero al mismo tiempo, aporta un padecimiento, pues

el mercado mundial impulsa el crecimiento, pero también destruye puestos de trabajo; así mismo

multiplica las riquezas, pero aumenta las desigualdades hasta lo intolerable.

Lo anterior, ocasiona que los ciudadanos perciban con mayor claridad estas desigualdades,

desigualdades que las elites en el gobierno no siempre comprenden desde las alturas del confort protegido

en que viven. Así, un número creciente de personas comprueban que el discurso y la acción política están

cada vez más desconectados de los problemas que viven cotidianamente.Entonces, el retorno de lo social

se acompaña hoy por una confusión perversa de la política y los buenos sentimientos. Mientras que los

asalariados viven en un imaginario de la fragilidad, el discurso político por su lado, no consigue darles

confianza con el porvenir. Al respecto señalan lo siguiente:

La cuestión social se aborda con demasiada frecuencia en unos términos que conjugan tres grandes

perversiones de la política moderna: la confusión de la política y los buenos sentimientos, el gusto por la

política espectáculo, y la simplificación de los problemas (Fitoussi & Rosanvallon, 1997:24)

Del mismo modo, Fitoussi y Rosanvallon, consideran que la nueva atención prestada a la cuestión social se

inscribe, desgraciadamente, en el linaje de la política espectáculo. En la actualidad, la mayoría de los

gobernantes tratan de solucionar la nueva era de las desigualdades a través de lo que los autores llaman un

“voluntarismo espectáculo”, que sería imposible confundir con la expresión de una verdadera voluntad de

cambio. Esto ha ocasionado que la mayoría de los ciudadanos de cualquier país que vive en estas

condiciones de inseguridad social, sientan una desconfianza hacia las instituciones y una ausencia de

representación democrática por parte de sus gobernantes, pues, sin duda alguna, la mayoría de las

acciones de los gobernantes han tenido como efecto el desbloqueo de algunas situaciones dramáticas.

Así mismo, la obra plantea aspectos de la realidad que la mayoría de nosotros los lectores podemos

visualizar con nitidez, si volteamos la mirada hacia el interior o exterior de nuestro país. Actualmente como

sostienen ellos, la mayoría de la sociedad puede ver con demasiada frecuencia, que la acción de los

gobernantes se contenta con multiplicar los efectos publicitarios sin poner en práctica verdaderas políticas.

Se asiste entonces a una preservación de la noción de la voluntad política, que provoca su degradación a

una mera “buena voluntad”.

Adriana del Carmen Martínez Cuevas

27

Page 29: Radiografía política 4

Es claro que los ciudadanos entendemos que la compasión no puede servir como política. Esta no es cosa

de buenas intenciones. Implica arbitrajes y opciones, pues siguiendo las palabras textuales de los autores:

en la política de los buenos sentimientos, no se habla ni de impuestos ni del costo de la solidaridad; no se

discuten los efectos eventualmente perversos de ciertas políticas sociales, así como tampoco se procuraran

determinar verdaderos derechos (Fitoussi & Rosanvallon, 1997:25).

Para la sociedad el escenario político ya no ofrece ni puntos de referencia para la comprensión de los

problemas, ni perspectivas para la acción. Pues las torpezas y dilaciones de los gobernantes se conjugan en

políticas públicas vacías que provocan incertidumbre del mañana, pues las ideas, los planes, los programas,

no tienen forma ni fondo. Así, es como Fitoussi y Rosanvallon consideran que hemos ingresado en una

nueva era vaga de lo político. De este hecho advierten lo siguiente:

Vivimos un periodo de transición pero el problema es que nadie sabe hacia dónde lleva. Todo el mundo

percibe con claridad que no basta hablar de populismo en política y de exclusión en el dominio social para

comprender la naturaleza de las conmociones que vivimos sin entenderlas demasiado. (Fitoussi &

Rosanvallon, 1997:63).

Muchos de los ciudadanos que padecen esta desigualdad social se la pasan estigmatizando a las elites y

denunciando una especie de abandono social de las poblaciones más desamparadas. Es indiscutible que el

abismo entre la sociedad civil y sus elites se ha agrandado.

En sí, cuando los mecanismos económicos y sociales de regulación no funcionan más, cuando los individuos

se sienten “peloteados” en una sociedad que les ofrece menos puntos de referencia y cuando la maquinaria

económica parece, con razón o sin ella, escapar al control y estar en demasiado gobernada por las fuerzas

impersonales de los mercados, se instala lógicamente un sentimiento de miedo. Todo esto pasa a percibirse

como una amenaza virtual. De allí la suma de una serie de fantasmas y efectos perversos que corroen tanto el

vínculo social como las formas de vida democrática. Cierto trastorno identitario se mezcla con el vaciamiento

de la vida política para generar un verdadero desperfecto de lo político (Fitoussi & Rosanvallon, 1997:68).

Ante esta situación desfavorable, Fitoussi y Rosanvallon sostienen, que aun se puede hacer algo, esto es

dando lugar a la redefinición de un verdadero reformismo radical en sus análisis y ambicioso en sus

objetivos. En donde la política se consagre en formalizar este diagnóstico y las perspectivas a las que

conduce. Recordando que es necesario que no pueda haber un cambio de la sociedad que proceda

exclusivamente desde la cima. Para que haya una verdadera reforma, siempre hay que apoyarse en relevos

sociales que tomen la posta. Si muchos proyectos giran en el vacío, es porque no hubo actores que se

reapropiaron de ellos en el terreno, pues el objetivo principal de una reforma debe ser dar las herramientas

a la sociedad civil y no únicamente aumentar las transferencias del Estado. Así se mide no una política

asistencialista, sino una visión activa y cívica del cambio. Ya que lo más importante es liberar las

potencialidades, favorecer los dinamismos y estimular las iniciativas. De esta manera se confiere un

verdadero retorno del sentido de lo político: fortaleciendo la capacidad de descifrar las inquietudes; de

formalizar y hacer compartir un marco de interpretación de las mutaciones en curso, de las consecuencias

benéficas y sus efectos perversos; de proponer una trayectoria colectiva capaz de establecer los términos

renovados de un contrato social duradero, que sea productor de una certidumbre, que tenga apertura a los

otros y genere un porvenir común.

Fitoussi Jean-Paul, Rosanvallon Pierre. “La Nueva Era de las Desigualdades”. 4a.

ed. Buenos Aires: Manantial,

1997.

Adriana del Carmen Martínez Cuevas/Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo/[email protected]

Adriana del Carmen Martínez Cuevas

28

Page 30: Radiografía política 4

La Relación Iglesia – Estado Mexicano

Juan Enrique Hernández Carmona

Situándonos en un primer momento, el

descubrimiento de un nuevo territorio, qué para

entonces se seguían pensando las Indias ¿Cuál

piensa que fue la relación que existió entre la

iglesia (católica) y el Estado? ¿Fue estrictamente

una relación de dominio ideológico?

Para poder entender la complejidad que primo en

Nueva España en la cuestión religiosa, tenemos

que remontarnos forzosamente a la parte

prehispánica ¿Por qué? Por qué buena parte de la

cohesión de las sociedades prehispánicas estuvo

contenida, estuvo articulada por la religión y muy

concretamente en los altiplanos centrales donde

la triple alianza era la que tenía la hegemonía. De

hecho cuando los grandes académicos conciben

el área cultural de Mesoamérica (Que a veces se

agranda y a veces se achica, porque es una

construcción, que define la cultura) ciertos rasgos

culturales que se van a aparecer en ese territorio

físico, tenemos entonces que los márgenes de

Mesoamérica crecen dependiendo de la época, y

uno de los elementos que consideran para poder

determinar Mesoamérica es la religión, porque

hubo características similares en todo lo que es

Mesoamérica en cuanto a la religión. Volviendo a

las religiones prehispánicas de los altiplanos

centrales, observamos que sí había una sucesión

ideológica que privilegiaba la guerra, porque la

guerra les traía conquista y la conquista les traía

tributos y ¿Cómo se puede ver esta relación entre

religión, ideología y economía? Pues lo vemos

precisamente en el lugar tan preponderante que

tenían los guerreros en la concepción

prehispánica.

Básicamente estaban divididos tres grandes

lugares en el más allá, que eran los

acompañantes del Sol, el Tlallocán y el Mictlán.

El Micltlán que era donde iban todos los

Macehuales, el pueblo en general y que moría de

Enrique Nieto Estrada, Dr. En Antropología Social y

Ciencias

30

Page 31: Radiografía política 4

enfermedades comunes o vejez. Allá era la tierra

de los muertos que era gobernada por el

Mictlantecuhtli, las personas al cabo de 20 años

se iban diluyendo, quedaban en el olvido para

toda la eternidad. El Tlallocán era el lugar donde

iban todos los que habían muerto por alguna

cuestión acuática, que se hubieran ahogado etc.

Y por último los que acompañaban al sol y allí

solamente iban dos grupos muy importantes que

eran las madres que habían muerto dando a luz -

puesto que era el sacrificio máximo- o los

guerreros muertos en combate. Esto nos está

diciendo que el lugar más importante dentro del

pensamiento prehispánico estaba destinado para

los guerreros, aquí tenemos una relación muy

directa entre la economía, la política y la

reproducción social. Pero ¿Qué pasa cuando

vienen los europeos? Los europeos también

traían una tradición religiosa muy fuerte y muy

curiosamente habían acabado de consolidar los

reinos de León y Castilla con el matrimonio de

Isabel y de Felipe, de los reyes católicos

propiamente dicho, y pocos meses antes de que

Colon llegara a descubrir América (aunque él no

supiera que era un nuevo continente) acababan

de correr y poner un ultimátum a los judíos,

porque ellos sentían la responsabilidad de su

reino de llevar y propagar la fe católica. Antes en

la España hubo momentos en los que los

musulmanes gobernaban, que los judíos tenían

una participación importante, pero reitero,

cuando logran unificar los reinos de León y

Castilla adquieren más fuerza y se sienten

comprometidos ante el papa de propagar la fe

católica, entonces en 1492 se calcula que más de

cien mil judíos fueron desplazados de los

territorios de España, otros fueron ajusticiados,

otros fueron encarcelados, es decir, había una

efervescencia religiosa muy importante.

En el momento en el que Colon llega y se lleva un

par de nativos y los presenta ante los reyes

católicos, causa una gran conmoción porque

ponía en vulnerabilidad el cómo concebían ellos

el mundo. De repente había salido un serie de

gentes que no sabían de dónde venían y quien las

había creado, entonces hubieron un montón de

teorías, desde que eran una tribu perdida de

Israel sino no había otra manera de explicarlo en

esta cosmovisión y para el mes de Mayo de 1943,

pocos meses después de que Colon descubre

América, el papa Alejandro VI emite dos bulas

que van a ser importantes tanto para la conquista

material como para la conquista espiritual. “La

conquista espiritual” nombre de un libro

maravilloso que nos explica precisamente todo

este proceso evangelizador. Que decían esas dos

bulas, en pocas palabras es cuando el papa

siendo el heredero de Jesucristo por lo tanto el

que podía disponer del mundo porque el mundo

al final de cuentas era de Dios, otorga el territorio

para las coronas de Portugal y España con la

condición de que fuera propagado el evangelio,

obviamente se reavivaron viejas ideas, es decir, si

los no católicos tenían derecho a poseer bienes o

no y si entonces era necesario despojarlos

porque era primordial la defensa y propagación

de la fe.

Sobre estos parámetros es como llegan los

españoles para la conquista de América y muy

concretamente de los altiplanos centrales, Si bien

los españoles tenían motivos económicos, las

tierras, las riquezas, también traían algunos esa

visión y misión de poder llevar a cabo la

propagación del evangelio. Llega un momento en

el que los religiosos de Europa ven toda la

degradación de la religión en su continente y ven

en América la posibilidad de crear el mundo

como Dios lo había pensado, estipulado en la

biblia. Y hay muchos religiosos que vienen a

Juan Enrique Hernández Carmona

31

Page 32: Radiografía política 4

América con esa intención e implantar en el

nuevo mundo el reino de Dios, a este concepto se

le ha llamado el milenarismo, pero no es el

milenarismo, es más bien una utopía en el cual la

gente, los indios que podían ser convertidos iban

a poder hacer la iglesia más acorde a lo que Dios

había propuesto, y llega gente como Fray Toribio

Benavente que hace pequeñas ciudades,

ciudades utópicas, en las cuales hay un hospital,

les enseñan a los indios los oficios, les enseñan a

ser autosuficientes, obviamente enseñándoles la

doctrina etc. Algunas ciudades funcionan otras

no, pero también estaba el asedio económico,

hubo las encomiendas que eran una explotación

brutal y tremenda a cambio de que el

encomendero les enseñara la doctrina y había

veces que ni siquiera eso se podía dar. El

resultado fue que a veces hubo complicidad pero

también hubo gente de protesta por el trato que

recibían los indios por parte de los

conquistadores en general, tenemos las voces

que levantan por ejemplo Fray Bartolomé de las

Casas que les dan una categoría de seres

humanos iguales, esto se vio reflejado en los

concilios provinciales y en las juntas eclesiásticas.

Las juntas eclesiásticas eran las reuniones que

hacían los religiosos que estaban en el nuevo

mundo para discutir a lo que se estaban

enfrentando, cuando empiezan a nombrar

obispos se hacen ya los concilios provinciales.

Los concilios provinciales son las juntas de los

eclesiásticos regularmente precedidas y

convocadas por los obispos, en estas primeras

juntas se les van reconociendo muchos derechos

a los indios porque observan sus cualidades, a la

par surgen otras estrategias de evangelización y

uno de los documentos más importantes e

interesantes es un libro de Fray Diego de Valadés

que se llama “la retórica cristiana” que contiene

las formas en que los religiosos podrían llegar a

evangelizar a los indios dándoles pautas, consejos

de cómo llegar a través de la imagen, del

discurso, de la enseñanza del catecismo, cómo

enseñar el catecismo; porque recordemos que

eran concepciones totalmente diferentes, no

había referentes paralelos, entonces fue una

labor sumamente difícil y una de las obras

fundamentales fue ésta. Por su parte Fray

Bernardino de Sahagún empieza a interrogar a

los indios y a los sacerdotes para poder tener

elementos de como descubrir sus infidelidades a

la nueva religión o la continuación de sus

prácticas religiosas, salen muchos manuales de

cómo identificar la idolatría, la idolatría fue un

pecado que se persiguió y se castigó con relativa

celeridad al principio y posteriormente se fue

relajando por la concepción que tuvieron los

españoles del indio, que era un neófito que

estaba apenas aprendiendo en la fe católica. Los

conquistadores también utilizaron a los niños,

puesto que era más fácil poder entrar en ellos,

los primeros mártires de la iglesia en América son

los niños de Tlaxcala, porque delatan a sus padres

porque practicaban sus antiguas creencias y

fueron muertos por los indígenas pues

consideraban que estaban traicionando la fe de

sus mayores, pero para los católicos eso era lo

que tenían que hacer porque iban a salvar con

ello las almas de estas personas.

Entonces vemos que la iglesia jugo ese doble

papel de a veces redimir y a veces oprimir.

Lo que hizo la religión en la Nueva España fue

permitir la convivencia de una confluencia de

muchos fenotipos, de muchas culturas, idiomas,

Nueva España fue un crisol donde llego todo y de

todo.

¿Piensa que el objetivo de la iglesia se cumplió

tras el enajenamiento de masas en el

Juan Enrique Hernández Carmona

32

Page 33: Radiografía política 4

movimiento independentista, bajo un

estandarte católico?

La iglesia en sí no hace el levantamiento, quien

hace el levantamiento son un grupo de

individuos, algunos pertenecían al clero y tan no

estuvo de acuerdo la iglesia que tenemos los

terribles procesos de Hidalgo y de Morelos, en los

cuales se les quita la embestidura, que incluye

cortarles el cabello, rasparles las manos que

estaban ya consagradas. Entonces en un primer

momento la iglesia no está de acuerdo con el

movimiento de independencia, que los aglutina

un estandarte de la virgen es otra cosa, pero la

iglesia como institución no estuvo de acuerdo en

un principio.

¿Se puede pensar en la “ruptura” Iglesia -

Estado, con la nueva nación y el triunfo de

políticos liberales como Juan Álvarez, Ignacio

Comonfort y Benito Juárez?

Claro que sí, con los movimientos liberales

comienza la gran ruptura, esa ruptura que le

costó mucha sangre al pueblo mexicano porque

los pone en la disyuntiva de elegir entre obedecer

al Estado u obedecer a la iglesia, es muy

interesante porque la posición de la iglesia ante

la envestida de que le quitan bienes de que le

quitan poder etc. La iglesia presiona a los

ciudadanos con la amenaza de que si obedeces al

Estado y juras la constitución estas

automáticamente excomulgado, por ejemplo

vemos en algunos archivos los documentos de

retractación, estos son documentos en los cuales

quedaba asentado a que una persona se

retractaba de haber jurado la constitución de

1857. También es muy importante meter dos

temas a este discurso, es que una cuestión era lo

que la religión oficial quería y otro o que la

población hacia, que es la religiosidad popular,

que a veces está en completo desfase lo que

quieren las cúpulas con lo que hace la gente y por

otro lado la resistencia, la resistencia es una

forma de decir – puedo hacer como que hago,

pero en la realidad estoy haciendo otra cosa- y

sucedió con los indios desde los inicios de la

conquista, sabemos por excavaciones

arqueológicas que para la construcción de iglesias

ponían en la parte del templo alguna piedra

prehispánica de sus templos prehispánicos y

entonces viene la duda ¿A quién adoraban? Pasa

lo mismo en la parte decimonónica del siglo XIX

con la lucha de liberales y conservadores, unos se

van con el Estado, otros se quedan con la iglesia,

hay otros que navegan entre las dos aguas.

También es muy interesante, concretamente en

el gobierno de Juárez cuando se permite y se

garantiza el arribo de otras religiones, el Estado

toma la batuta de que se respete el culto a otras

religiones porque hasta antes la única religión

oficial seguía siendo la católica romana

apostólica.

¿El modus vivendis contemporáneo fue fraguado

por la guerra cristera?

Lo que podemos decir es que la guerra cristera

fue uno de los últimos movimientos armados que

dejo una cicatriz y delineo en buena medida la

política, la forma de convivencia posterior.

¿Qué es lo que pasa con el movimiento de la

cristiada? La iglesia deja de dar culto, eso

enfurece a los católicos y se establece una lucha

frontal entre el Estado mexicano con la iglesia.

Para tratar de calmar las aguas el gobierno llega a

un acuerdo y obviamente la iglesia queda

subyugada ante el dominio gubernamental, sin

embargo la gente sigue haciendo lo que sabe

hacer, lo hace a escondidas y a la luz.

Juan Enrique Hernández Carmona

33

Page 34: Radiografía política 4

Si definió las relaciones Iglesia –Estado hasta las

reformas de 1997 para entonces yo pienso que ya

sanaron parte de las heridas, entonces se

estableció otra relación.

¿Cuál cree que sea el papel que debe tomar el

Estado frente a la Iglesia en la actualidad?

Yo creo que el de respeto y que el Estado

garantice la profesión de los credos siempre y

cuando no vayan en contra de la sana

convivencia. Yo pienso que ha habido algo de eso,

grupos religiosos nuevos que inclusive han sido

registrados como el de la santa muerte tienen un

espacio en el sistema jurídico y en ese sentido el

Estado ha garantizado de alguna manera la

inclusión de estas religiones, pero ha faltado

decisión por ejemplo, cuando una persona o

grupos de personas que viven en comunidades

indígenas o no indígenas son desplazadas por qué

cambian de religión, esto es un problema mayor

porque las relaciones sociales cambian y la

pregunta es ¿Es suficiente que pase eso para que

el Estado no intervenga en el desplazamiento? O

¿En el linchamiento? O ¿En la muerte o lesiones?

Y yo pienso que ese es el punto en el que hay que

reflexionar ¿Hasta dónde el Estado debe

intervenir para salvaguardar el derecho

consagrado de la libertad de culto?

Juan Enrique Hernández Carmona

Juan Enrique Hernández Carmona

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

[email protected]

34

Page 35: Radiografía política 4
Page 36: Radiografía política 4

Sesión Informativa: Congreso Internacional del Ciencia Política AMECIP

CEA-Estado de México

El pasado 23 de Mayo del presente año el comité de la Asociación Mexicana de Ciencias Políticas de la

Universidad Autónoma del Estado de México realizó la Sesión Informativa acerca del Primer Congreso

Internacional de Ciencia Política el cual está próximo a realizarse en la Ciudad de Guanajuato.

Dentro de dicha sesión, fue convocada mediante el uso de redes sociales y entrega de flayers

dentro de la facultad; en la junta informativa se les dio a conocer a la comunidad estudiantil asistente,

datos generales de la Asociación, la estructuración y la conformación de los comités estudiantiles.

Posteriormente se abordó todos los temas relacionados con el Congreso, se les dieron a conocer los

ejes temáticos con los que contará, los ponentes ya confirmados, el paquete con el que cuenta la

asociación, una parte del programa que será llevado a cabo dentro del congreso, así como cuestiones de

interés general, como lo fueron horarios y fechas de salida y regreso, la escuela y el hotel sede, y la gestión

del autobús.

También se les explico de forma detallada el procedimiento a seguir para realizar los pagos

correspondientes, y la manera en que se debe realizar el registro dentro de la página oficial de la

Asociación.

Finalmente con gran interés y dinámica se resolvieron dudas, preguntas y cuestionamientos del

amplio número de asistentes que se encuentran interesados en asistir al Congreso.

37

Page 37: Radiografía política 4
Page 38: Radiografía política 4

Congreso Internacional del Ciencia Política AMECIP

Instrucciones para adquirir el paquete:

1.- Realiza tu depósito en el Banco Santander a la cuenta: 20-00715052-3

CLABE: 014028200071505234 a nombre de Francisco Javier Serrano

González (Secretario de Estudiantes de la Asociación).

2.- Regístrate en la siguiente url: http://amecip.org.mx/paquete-

estudiantes/registro

3.- Entrega copia del mail de confirmación y recibo bancario al Comité

Estudiantil de tu Facultad, o consérvalo para tu ingreso al Hotel.

4.-En un plazo de 15 días recibirás a tu email: Confirmación de tu

reservación en el Hotel sede, información turística de Guanajuato y detalles

logísticos del Congreso.

+Info: http://amecip.org.mx/paquete-estudiantes

Page 39: Radiografía política 4

Yo no tengo la culpa

Cristhian Jesús Hernández Cervantes

En un viaje por el pueblo C… idéntico a tantos otros que hay aún en nuestra país, me enteré que hace unos años, hubo algunos sucesos extraños, entre ellos figura el que un tal J… fue visto vagando por la noche con una lámpara y una pala, debido a que el robo de ganado no era poco común en la zona, fue interrogado, lamentablemente no se ha podido conservar completa la transcripción del interrogatorio, tan sólo se conservaron las respuestas del individuo al comisario, formando esta especie de monologo a la vez trágico, y vulgar.

-Sí, sí señor, veníamos bajando la loma, cuando ya era bien de madrugada y el cielo estaba harto oscuro y cuajado de estrellitas que brillaban en lo alto mientras nosotros veníamos bajando la loma… No nadie venía hablando, nomás bajábamos en silencio, en mero enfrente Enrique que llevaba la linterna para alumbrar el camino, no fuera a ser que nos saliera un tecolote de esos que andan en la noche entre los árboles, de vez en vez el Enrique se paraba como pa´ aguantar el resolló luego escupía y seguía caminando, así sin decir nada nomas íbamos caminando en la obscuridad, bajando el monte.

- ¿Qué que hacia yo en la madrugada caminando por el monte?, Pues fíjese que eso mismo me pregunto, a todo esto qué tenía que hacer yo ahí caminando en medio del frio con la garganta toda rete seca, y con los ojos pesados que se me cerraban mientras bajaba la loma, no, todo es culpa de este desgraciado que llegó a tocar a mi puerta.

-¡Camilo!- gritaba el infeliz en mi puerta – ¡Ábreme Camilo, tengo que pasar, acuérdate que me debes un favor!- y así se estuvo un buen rato, yo ya andaba envuelto en las cobijas, pero me tuve que parar al demonio este que no dejaba de decir maldiciones y de repetirme que le debía un favor.

-Luego que ya le abrí se soltó diciendo que el Recaredo el marido de Blanca se acababa de morir y que su mujercita llorando le había pedido que fuera a enterrarlo allá en la loma, junto a los magueyes, así que venía por mí para que le ayudara a cargar el difuntito.

-Por eso le digo que esa es la razón, de que iba yo caminando en la madrugada, porque le debo un favor, de cuando me presto porque debía y me andaban siguiendo pa´ cobrarme, porque si no yo que culpa tengo, de que se halla muerto el viejo. Yo nada más ayudé a cargarlo envuelto su petate y su jorongo, cómo apestaba, ni parecía que se acabara de morir, olía como… sí ya estaba viejo igual ya estaba viejo y era bien impertinente, ahora que su mujer, Blanquita, es otra cosa todavía está joven, con las pierna gruesas y morenas y los ojitos cafés claritos.

-No, pero cuando veníamos bajando con el cuerpo del Recaredo no pensaba en la Blanquita, bueno no al principio, cuando lo íbamos cargando antes de enterrarlo, pensaba en la peste, por ahí dicen que los viejos, cuando les toca la hora y no se mueren, cuando se aferran a la vida, dicen que los chamucos se les

39

Page 40: Radiografía política 4

empiezan a meter en el cuerpo, y así se los empiezan a llevar por dentro, por eso cuando se mueren, ya nomás se termina de morir el cuerpo, la parte de afuera.

-Sí, mire que eso que le digo es bien cierto, ya lo había visto yo antes, después de que se mete el primer chamuco, ya no hay forma de recuperarse, luego se llenan de malos pensamientos, los ojos se les ponen rojos inyectados de sangre y la piel amarilla igualito a que si tuvieran mucha bilis, entonces se ponen peor, empiezan a gritar, a decir maldiciones, a querer pegarle a uno con el palo que atrancan la puerta y a casarse.

-Y ahorita que hable de la bilis, un tío mío se murió de eso, un día nomás amaneció cansado, decía que tenía ganas de volver el estómago, que todo el daba vueltas, se puso igual amarillo, como los otros viejos que he mirado después, pero sin los ojos rojos, luego hasta pensé que a mi tío también se lo habían comido los chamucos por dentro, pero no, el nomás se fue apagando, primero ya no quería trabajar, que le faltaban las fuerzas, pero mi tía le decía que si él no iba, no había quien cuidara la milpa… -No ya le dije que yo no lo maté, fue la bilis, ¡Ah!, si el Recaredo, lo llevamos a enterrar, sólo lo fuimos a enterrar.

-Por eso le digo que yo que culpa tengo, aparte de deberle dinero, yo que no tengo la culpa que el Enrique se hubiera ido a visitar a la Blanca cuando el viejo no estaba, pero miré como es la suerte que esa noche Recaredo se regresó antes de con sus parientes con los que todas la noches se iba a tomar, y pues cuando llegó no le hizo gracia ver que su mujercita tenía visitas, se volvió loco, empezó a perseguir al Enrique, que disque pa ajusticiarlo, por eso fue que por andar de brinco en brinco, afuera del jacal se torció el pie en un hoyo y se pegó con una piedra bien duro en la cabeza y ahí quedo

-Por eso teníamos que enterrarlo para que descanse su alma y no ande luego espantando gente, este Recaredo que ya debía tener como un centenar de chamucos, además con lo gritón, gruñón que era, capaz que se levantaba a espantar a todo mundo, dando de alaridos, no mejor lo llevamos a que se durmiera, allí en la tierrita, junto al zacatito y los magueyes que están pasando la loma, pero yo no lo maté, yo sólo ayudé a enterrarlo ya le dije,

- En fín, ya dígame si me puedo ir yo ya le expliqué como pasó todo y porque andábamos caminando con las pala en el hombro, no fue que anduviéramos matando gente o robándonos el ganado, si nomas era para que descansara en paz el alma y dejara de llorar su viudita…

- No le digo que no venía sólo, venía con el Enrique, aunque… ahora que lo dice, cuando estábamos allá en el monte después de enterrar al muertito, algo me dijo de que quería quedarse a platicar con él, que tenía que contarle, de un negocio, ¡Sí! Ya me acordé, de regreso venía sólo, pero, no, porque yo me acuerdo que venía platicando con él, hasta me contó cómo, cada vez que podía iba a visitar a Blanca… ¿O venía alguien más?, oiga oficial ¿Es que usted no huele? Huele como cuando iba cargando al difunto, la peste, pasó lo mismo en casa de la mujer, ya cuando llegamos, lloraba poquito como cuando lloran en la iglesia debajo de la virgen y cuando entramos en la casa para darle los pésames después de enterrar a su marido, casi no hablaba, sólo me hacía señas, se me hizo raro que no saludara a mi acompañante, ya no me acuerdo quien era, usted dice que el Enrique no podía ser porque, alguien le apretó el pescuezo allá en el cerro, eso yo no lo sé, pero me acuerdo de los ojos cafés claritos, como las estrellitas cuando venía bajando del cerro…

Cristhian Jesús Hernández Cervantes/Universidad Autónoma de Baja California/

[email protected]

Cristhian Jesús Hernández Cervantes

40

Page 41: Radiografía política 4

Sempiterno

Ricardo Alonso De la Vega Saenz

Ricardo Alonso De la Vega Saenz

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores-Laguna, Monterrey

[email protected]

41

Page 42: Radiografía política 4
Page 43: Radiografía política 4

LA REVISTA ESTUDIANTIL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS [AMECIP]

A LOS ESTUDIANTES, ACADÉMICOS O INVESTIGADORES A PRESENTAR COLABORACIONES PARA PUBLICARSE EN EL

QUINTO NÚMERO DEL MES DE JULIO 2013.

La Revista Estudiantil AMECIP: Radiografía Política es una publicación mensual, en formato electrónico,

vinculado a temas de interés especializados en análisis político y social del ambiente juvenil en México.

Las colaboraciones se dividirán en las siguientes categorías:

*Colaboraciones tipo artículo, ensayo o reportaje: cuyo objetivo sea explorar sucesos importantes o

coyunturales a nivel nacional o internacional sobre asuntos enfocados a la ciencia política o ciencias

a fines.

*Colaboraciones tipo artículo: producto del análisis de autores o textos clásicos de las ciencias

políticas y/o ciencias afines, desde una perspectiva juvenil, haciendo una comparación con los

aconteceres actuales.

*Colaboraciones tipo entrevistas: resultado de conversaciones con especialistas en temas de ciencia

política o ciencias hermanas sobre temas de actualidad.

*Colaboraciones libres: poemas, fotografías y reseñas en la línea de ciencias políticas y/o ciencias

afines.

1) Sólo se publicaran trabajos inéditos y originales.

2) Las colaboraciones serán sometidas a dictamen por parte de la Comisión Editorial de la Revista

Radiografía Política.

3) Los trabajos que hayan sido aceptados y que por razones editoriales no alcancen a publicarse en el

número progresivo de la revista, se reservaran para el siguiente.

4) Las contribuciones deberán ser entregadas con una hoja anexa en la cual se indique:

a. Nombre completo

b. Institución a la que pertenece

c. Correo electrónico

5) Todas las colaboraciones se entregarán en versión electrónica con las siguientes características:

a. Letra Calibri 11 puntos

b. Interlineado de 1.5

Page 44: Radiografía política 4

c. Título de la colaboración en Calibri 12 puntos

d. Para las 2 primeras categorías que marca la presente convocatoria los artículos, ensayos o

reportajes tendrán una extensión mínima de 5 cuartillas y máxima de 8.

6) Las colaboraciones deberán contener referencias bibliográficas según sea el caso y citas en formato

HARVARD.

Las colaboraciones deberán ser entregadas a la Coordinación de Asuntos Editoriales de los Comités

Juveniles AMECIP, con atención a Elizabeth Valdez, editora responsable, señalando que desean ser

publicados en la Revista. Para ello ponemos a su disposición los siguientes correos electrónicos:

[email protected] / [email protected]

Comité Estudiantil AMECIP Asuntos Editoriales

Baja California Cristhian Jesús Hernández Cervantes

Sección: “Eventos”

Estado de México Diana Estefanía Valdez

Carolina Díaz Hidalgo

Juan Enrique Hernández Carmona

Elena Soto

Sección “Interviú”

Nuevo León Ana Gabriela Farías Calderón

Miguel Galván Cabello

Sección “En debate”

Querétaro Alan Raúl Sánchez Perdomo

Responsable de la sección: “La ventana”

Sinaloa Emilio Sinue Vladimir Reyes Cabrera

Responsable de la sección “Así lo escribió”

Coordinadora General de Asuntos Editoriales Elizabeth Valdez Alvarez

48

Page 45: Radiografía política 4