Download - Radiografía Política No. 26

Transcript
Page 1: Radiografía Política No. 26
Page 2: Radiografía Política No. 26

Junta Directiva de Asuntos Editoriales AMECIP

José Manuel Luque RosasPresidente de la Junta Nacional Directiva

Francisco Javier Serrano GonzálezSecretario de Estudiantes de Pregrado y Posgrado

Diego A. Carrillo TorresSubsecretario de Asuntos Editoriales

Coordinaciones de Asuntos Editoriales a nivel nacional

E s t a d o d e M é x i c o :Ivonne Sotelo

PueblaAmbrosio Linares

G u e r r e r o :Linda Gabriela Peñaloza

Anahí Terán

H i d a l g o :Marco Antonio López López

J a l i s c o :Dafne Alfaro González

Eliezer A. Maya Esparza

N a y a r i t :Marco Antonio de León Méndez

Q u e r é t a r o :Arantxa García Cruz

S i n a l o a :Yunuel ResendisLucía Carballo

D i s e ñ o E d i t o r i a lEliezer A. Maya Esparza

Page 3: Radiografía Política No. 26
Page 4: Radiografía Política No. 26

CONTENIDO6Carta del editor.

8Autodefensas y Estado de Derecho, un problema permanente

14Urbanización: La dualidad entre desafio y solu-ción

20La participación Política de las Mujeres y los jóvenes en la Política en México

24El problema de los sindicatos

32Entrevista a Braulio Guerra Urbiola

37Tech Woman Community

Page 5: Radiografía Política No. 26
Page 6: Radiografía Política No. 26

6

NOTA DEL EDITOR

La Revista Estudiantil AMECIP Radio-grafía Política es una publicación men-sual en formato electrónico, vinculada a temas de interés especializados en el

análisis político y social del ambiente juvenil en México.

Su objetivo es promover la participación de los jóvenes mexicanos en la esfera pública a través del análisis de las problemáticas que afectan a la sociedad, de la formación de los Comités Estudiantiles AMECIP, para lograr la integración de una red juvenil nacional e in-ternacional que impulse la cooperación y la formación de profesionistas más competitivos y activos en su entorno.

La revista Radiografía Política es un trabajo colectivo que integra una gran diversidad de temas (enfocados a ciencias políticas y cien-cias afines).

Edición No. 26

En este número se presentan los temas de autodefensas y estado de derecho, la dualidad entre desafio y solución en urbanización, la par-ticipación Política de las Mujeres y los jóvenes en la política en México, y el problema de los sindicatos, además de una entrevista a Braulio Guerra Urbiola

Page 7: Radiografía Política No. 26

7

Page 8: Radiografía Política No. 26

8

Autodefensas y Estado de Dere-cho: Un problema permanente.

Ambrosio Linares Déctor

El pasado día martes 21 de julio de 2015, el médico José Manuel Mireles, uno de los ex-lideres de las autodefen-

sas de Tepalcatepec, Michoacán, recibió un nuevo auto de formal prisión dictado a través del Seg-undo Tribunal Unitario del Déci-mo Tercer Circuito con sede en la ciudad de Morelia, Michoacán, después de que se desestimaran los delitos contra la salud y delin-cuencia organizada.1 Es de todos sabido el papel que ha jugado este actor social en lo que concierne al tema de las autodefensas en los últimos años en uno de los Esta-dos de la República que ha sido de los más asolados por el crimen or-ganizado en menos de una década. No obstante el tema de las autode-fensas y grupos de civiles armados que deciden tomar la justicia por su propia cuenta no es un tema nuevo, ya que dicho fenómeno lleva décadas presente en diversas localidades del país sin que haya llamado tanto la atención como en años recientes.El siguiente trabajo tiene como finalidad aclarar algunas pregun-tas tales como: ¿los ciudadanos tienen derecho a hacer uso de la fuerza cuando no se obtiene justi-cia por la vía de las instituciones

legales?¿hasta que punto es legal tomar las armas para defender la propiedad privada? ¿qué factores llevan a las personas a armarse para su legitima defensa y cómo podrían reducirse los casos en los que las personas toman la justicia en sus manos?

Contractualismo y regreso al estado de naturaleza.

Tomando como base los puntos de vista de los clásicos del contrac-tualismo como Locke, Rousseau y Kant (por mencionar a los más rel-evantes), se puede decir que laconcepción actual que se tiene de un Estado Constitucional de Dere-cho, se basa en la premisa de que todos aquellos ciudadanos de una nación, se encuentran sujetos a uncontrato mediante el cual ceden parte de su autonomía y algunas de sus libertades las cuales ten-drían sólo en caso de vivir en un “estado de naturaleza”. A cambio de éste sometimiento, se les garantiza la protección del Es-tado (a través de sus instituciones de impartición de justicia), que sería el único autorizado a hacer uso de la fuerza para que las per-sonas no tengan que preocuparse

Page 9: Radiografía Política No. 26

9

por cuidarse las espaldas de otros individuos al llevar a cabo sus actividades cotidianas. (Murillo; Hernández, 2011)Estos teóricos, realizaron la con-cepción del contractualismo ba-sados en el supuesto de que en épocas remotas, los hombres vivi-eron en una sociedad primitiva sin orden social claro, a aquella forma presocial se le concibió como es-tado de naturaleza, y en el cual la forma de resolver conflictos sería similar al ejemplificado por Burke de la siguiente forma: “Es cierto que en el estado de naturaleza un hombre de fuerza superior puede golpearme o robarme, pero tam-bién es cierto que tengo plena

libertad de defenderme a mí mismo oejercer repre-

salias por sorpresa o con astucia, o

de cualquier m a n e r a

en que s e a

s u -

perior a él.” (Burke, 1756) Es decir, que en ese estado natural de anar-quía en donde no existe una ley ya sea escrita o consuetudinaria, ni existe una autoridad suprema que aplique dicha ley y que sea la me-diadora entre personas o grupos en conflicto, estaría permitido o al menos no estaría sancionado el aplicar justicia por propia mano. Debemos recordar que nosotros vivimos bajo un régimen constitu-cional y por ende, la aplicación de la ley no corresponde a cada uno de nosotros sino a los órganos de gobierno especializados en la ma-teria. Y hasta aquí una de las du-das parece estar resuelta. ¿Pero que pasa en aquellos Estados con-stitucionales cómoel nuestro, en los que además de la percepción ciudadana de impuni-dad, existen datos que respaldan la tesis sobre la deficiente apli-cación de las leyes por parte de las autoridades? ¿Es válido regresar a ese “estado de naturaleza” cuando la ley no se aplica de forma prontay expedita; es decir, cuando el Go-bierno y los órganos del Estado no están llevando a cabo su parte del “contrato social”?

Estado de Derecho

En los medios masivos de comu-nicación se hace alusión de forma frecuente al Estado de Derecho, sobre todo cuando en moviliza-ciones civiles, como protestas y manifestaciones, se llevan a cabo actos de vandalismo; distintos ac-tores exigen poner en práctica un “Estado de Derecho”. No obstante, el discurso dominante en el cual se articula dicho concepto se basa en la interpretación (o mejor dicho en la mala interpretación) de la facul-tad que tienen las autoridades de hacer uso legitimo de la fuerza para hacer cumplir las leyes; lo cuál obviamente se encuentra le-jos de ser una concepción comple-

ta de dicho termino. ¿Pero enton-ces, de qué hablamos realmente cuando invocamos el Estado de Derecho?Una acepción válida de Estado de Derecho en términos generales puede ser encontrada en el Índice Global de Impunidad de la UDLAP (IGI) presentado en el mes de abril del presente año y que apunta:

El Estado de Derecho con-siste en la sujeción de la activi-dad estatal a la Constitución y a las normas aprobadas conforme a los procedimientos que ella es-tablezca, que garantizan el fun-cionamiento responsable y con-trolado de los órganos del poder, el ejercicio de la autoridad con-forme a disposiciones conocidas y no retroactivas en términos per-judiciales, y la observancia de los derechos individuales, colectivos, culturales y políticos (Le Clercq; Rodríguez, 2015)

Es decir, que un Estado de Derecho es aquel en el que las acciones de gobierno están sujetas a una regla-mentación especifica para cada una de sus funciones, además deacuerdo con el Dr. Rodrigo Gut-ierrez Rivas2, dicho Estado se caracteriza por cuatro ejes fun-damentales que se encuentran debidamente reglamentados y que están detrás de una noción de Estado de Derecho Democrático: división de poderes, principio de legalidad (acciones de gobierno sujetas al marco legal), independ-encia judicial y [reconocimiento ygarantías de protección a los] dere-chos fundamentales. Las acciones enmarcadas en la legalidad del gobierno no tienen que ver exclu-sivamente con la aplicación de la ley y el uso coercitivo-legitimo de la fuerza para mantener el orden, sino que se aplican a todas y cadauna de las áreas de gobierno en

Page 10: Radiografía Política No. 26

10

las que se lleva a cabo la admin-istración pública (incluida la apli-cación de la ley).¿Pero que ocurre cuando el sis-tema judicial del gobierno, no es capaz o es ineficiente en la apli-cación de las leyes o bien es selec-tivo con aquellos que infringen las normas? Desde el punto de vista contractual, podría decirse que el Estado está incumpliendo la partedel trato que le corresponde, ¿es derecho de los ciudadanos que han sido abandonados a su suerte por el gobierno y sus leyes el de armarse para poder defender su propiedad, a su familia y en ulti-ma instancia su vida? En primera instancia, la respuesta es evidente puesto que aparece en el artículo 10° constitucional, pero ¿qué ocurre con la gente que vive en pazy de pronto su comunidad se vuelve presa de delincuentes fuer-temente armados que no les dan tiempo o libertad para poder solic-itar legalmente un arma de fuego ante la SEDENA?

Impunidad

El termino designa de acuerdo al IGI:La inexistencia, de hecho o de derecho, de responsabilidad pe-nal por parte de los autores de violaciones, así como de respon-sabilidad civil, administrativa o disciplinaria, porque escapan a toda investigación con miras a su inculpación, detención, procesam-iento y, en caso de ser reconocidos culpables, condena a penas apro-piadas, incluso a la indemnización del daño causado a sus víctimas. (Ídem, p. 21)

De acuerdo con éste detallado in-forme, la impunidad sería una forma de acción u omisión de las autoridades encargadas de la aplicación de las leyes punitivas hacía personas que son culpables de transgredir normas jurídicas

positivas, es decir que aquellas in-stituciones y servidores públicos que cuya función es la de guardar y hacer guardar la Constitución, las leyes y reglamentos que de ella emanen evaden dicha responsa-bilidad por diferentes cuestiones (presión política, interés monetar-io, amenazas, corrupción, etc.), a está forma de impunidad se le clas-ifica como impunidad de hecho. A su vez, la impunidad de derecho, sería aquella que se encuentra am-parada en las leyes y que evitaría que determinadas personas vayan a juicio en caso de cometer algún crimen (un ejemplo claro es el fue-ro constitucional que tienen los legisladores federales). (Ibídem)es que en el día a día de muchos ciudadanos de ejidos, rancherias, pueblos y ciudades de México, la impunidad no es una definición escrita en papel sino que impactadirectamente en su modo de vida, puesto que ésta [la impunidad] in-centiva a que más y más personas actúen fuera de la ley debido a que el costo (racionalmente hablando) de transgredir la ley es relativa-mente menor a que si se vive y actúa en la legalidad esto se com-plementa con el hecho ya antes mencionado de que las institu-ciones encargadas de la aplicación de la ley y consecución de la justi-cia son poco eficientes.Es en ésta coyuntura en la que se gestan los movimientos armados de autodefensa ciudadana puesto que “la erupción de la milicia ciu-dadana brotó por la ausencia de justicia, por el vacío institucional, el abandono y la omisión de las autoridades federales, estatales y municipales de ejercer sus obliga-ciones en materia de procuración de justicia y seguridad pública.” (Matías, 2014)Es decir que la ciudadana se ha sentido abandonada y además, ha tenido la experiencia de que la jus-ticia legal no llega de forma rápida (si es que llega) o bien que la mayo-ría de crímenes de alto impacto no

Page 11: Radiografía Política No. 26

11

se resuelven en la mayoría de los casos de forma favorable para las víctimas, porque quienes toman las armas por convicción u obli-gación, lo hacen para defender in-tereses colectivos, por brindarse a sí mismos la seguridad que las in-stituciones de gobierno no tienen capacidad de ofrecer. (Matías, 2014). Resta solo aclarar cuales son las diferencias y similitudes entre los grupos de autodefensa y policías comunitarias, para poder esbozar una conclusión acerca del futuro que les depara a estas for-mas de organización social, que en los últimos años ha atraído los re-flectores de la opinión pública.Según José Antonio Trujeque al termino de la revolución mexi-cana persistieron grupos armados con demandas locales, los cuales a partir de 1947 fueron combati-dos por el gobierno a través de la Dirección Federal de Seguridad. (Chávez, 2009)No obstante, a pesar de la perma-nencia de estos grupos armados cabe puntualizar algunas diferen-cias entre ellos, pues por ejemplo diversos movimientos sobre todo a partir de la década de los 50s, se conformaron para intentar tomar el poder político e instaurar el socialismo en México. A pesar de ello, no han sido los únicos mov-imientos armados que han existi-do pues siguiendo la clasificación que Jesús Ramírez Cuevas3 realiza, los movimientos armados en Mé-xico se pueden clasificar en cuatro (incluidos los movimientos tendi-entes a instaurar el socialismo): •Policías comunitarias detradición indígena. •Gruposdeautodefensa •Guardiasblancas(ejérci-tos privados o paramilitares)

Las policías comunitarias de tradición indígena son aquellas que se encuentran sustentadas los usos y costumbres de los pueblos originarios, y que se encuentran a su vez respaldadas por el marco

legal de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (específicamente en el artículo 2° constitucional) mismas que a través de los años se han organi-zado para defender sus territorios de las fuerzas gubernamentales, la colonización o la esclavitud y algunas de las cuales tienen inclu-so estructura militar aunque no cuenten con armas.Los grupos de autodefensa son todas aquellas organizaciones de civiles armados que se organizan para protegerse del crimen or-ganizado, de las extorsiones y en general para defender su derecho a la propiedad el cual no ha sido garantizado por las institucionesformales de manera adecuada. Estos grupos armados no se en-cuentran contemplados dentro del marco regulatorio general de la Constitución y adicionalmente cuentan con armas de fuego mu-chas de las cuales son de uso ex-clusivo del ejército y que portan sin los permisos correspondientes.Las guardias blancas son aquellos grupos con entrenamiento mili-tar profesional que por lo general son creadas por el ejército para combatir en la guerra irregular para combatir guerrillas o mov-imientos sociales sin tener que responder por violaciones a los derechos humanos. (Matías, 2014) Pero no sólo el gobierno tendría a su disposición sus propios grupos de guardias blancas sino también empresas muy grandes con inter-eses económicos en juego dentro de determinadas regiones del país.Es preciso, para evitar que la ciu-dadanía recurra a ejercer justicia por propia mano, que las institu-ciones del gobierno encargadas de garantizar la seguridad, la paz y la justicia redoblen esfuerzos para recuperar la confianza per-dida (con justa razón) por las personas; las autodefensas, en su concepción actual, son solamente un paliativo para el problema de seguridad más no la solución de-

Page 12: Radiografía Política No. 26

12

finitiva puesto que es muy probable que estás al estar al margen de toda ley cometan atropellos contra civiles de los cuales sólo se tiene la sospecha de estar coludidos con el crimen organizado, situación que perpetúa el circulo de injusticia hacía la población civil. Existen serias deficiencias en el sistema de justicia en México y por ahí se debe comenzar, pues por ejemplo de acuerdo con datos del IGI en diversos países existen en promedio 17 jueces por cada 100 mil habitantes, en con-traste México sólo cuenta con 4 jueces por cada 100 mil habitantes, además el mismo estudio concluye para México que el 46% de las personas en prisión se encuentran sujetas a proceso en espera de sentencia (Le Clercq; Rodríguez, 2015).Existen estudios empíricos que han evidenciado estas y otras deficiencias ya mencionadas, pero falta la voluntad por parte de los funcionarios públicos para eficientar el funcionamiento del aparato judicial del Estado y mientras esta situación no se resuelva de raíz -y no sólo usando enfoques de políticas públicas que sirven para “salir al paso” en un área tan importante como lo es el sistema de justicia- seguirá habiendo descontento e insatisfacción por parte de los ciudadanos hacía el gobierno, pues éste no está garantizando una de sus tareas primordiales, la cual es brindar certeza jurídica y justicia pronta y expedita a sus ciudadanos.

Page 13: Radiografía Política No. 26
Page 14: Radiografía Política No. 26

14

URBANIZACIÓN: LA DUALIDAD ENTRE DESAFÍO Y SOLUCIÓN

Abril Radilla Tora

Tras la explosión demográ-fica ocurrida en los años sesenta el mundo tomó consciencia de las con-

secuencias del aumento no controlado de habitantes. El crecimiento poblacional ha impactado en la vida diaria de la humanidad en el 2011 alcan-zamos la cifra de 6 951 062 787 habitantes del globo terráqueo. A partir de este factor se crea un efecto dominó sobre otros problemas, desafíos como el abastecimiento de comida, el que aumenten las personas en situación de pobreza, la so-breexplotación de los recursos naturales y el cambio climático nos llevan a pensar si el planeta puede seguir el ritmo de vida de los seres humanos, en especial el que ocurre en las urbes. La distribución demográfica ha cambiado, alrededor del cincuenta por ciento de la po-blación se encuentra en las ciu-dades, las proyecciones realiza-das indican el aumento de estas cifras (UN HABITAT, 2010), ra-zones como la migración y el centralismo de los servicios han tenido este efecto. Las ciu-dades son consideradas un de-safío debido a que sus dinámi-cas de crecimiento hacia la

Page 15: Radiografía Política No. 26

15

periferia suburbana que la rodea, esto afecta la ocupación de suelos destinados a otros propósitos, el aumento de la densidad demográ-fica y recae en una mayor huella ecológica. Por otra parte la urbani-zación puede tener un impacto positivo en el medio ambiente y en el bienestar de los habitantes, son potenciadoras económicas y centros de innovación, en ellas se aceleran los procesos del mercado.Este efecto global se reproduce con sus matices regionales, pero ha re-querido una respuesta de la comu-nidad internacional, la cual ha im-plicado que los países se enfoquen en atender a nuevos centros cita-dinos y a enfrentar a las megápolis.

El principal instru-mento para atender esta cuestión se encuentra en la Organización de las Na-ciones Unidas por medio de ONU Hábitat y de la adaptación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

–en especial el concerniente a pobreza y sostenibilidad- para la complejidad de las ciudades en donde el objetivo princi-pal es la inclusión a través de políticas eficientes de todos los grupos que integran a la urbe.Las visiones sobre el crecimiento poblacional han producido tanto visiones pesimistas como una búsqueda de soluciones para garantizar la sobrevivencia. En primer instancia se analizarán la problemática que enfrentan las ciudades desde puntos comunes que incluyen las razones de la alta densidad y afectaciones ecológi-cas, después se expondrán la respuesta internacional desde Na-ciones Unidas abordando las cinco estrategias que ONU Hábitat de-sarrolló para las municipalidades y los Objetivos del Milenio, para dar paso a posibles soluciones a los problemas que enfrenta la relación entre crecimiento poblacional y urbanización, pues después de todo sostengo una visión positiva en torno a las ciudades finalmente se abordarán las conclusiones.

PROBLEMAS CITADINOS

Para entender el porqué el alza en los habitantes hay que entender la problemática que enfrentan las ciudades. He separado en tres pun-tos el primero aborda un análisis del cambio en la concepción de la ciudad, el segundo aborda la dimensión ambiental y el ter-cero plantea las nuevas mecáni-cas que ocurren en las ciudades.

Atendiendo el primer punto las ciudades han ido evolucionando como la visión que se tiene de el-las mismas, no siempre han sido representaciones de progreso, acorde a Pinzón (2012) en el siglo XIX en Europa, las ciudades eran representaciones de la industria pero a su vez de la miseria y vi-cios sociales, por lo cual no era raro que la densidad de población fuera baja, existió un fuerte mov-imiento anti urbano. Sin embar-go, el empuje de la industria en la economía eventualmente necesitó de una mayor mano de obra, para ello tuvo buscó cubrir los aspectos negativos con una mirada más estética y apelando a prácticas deontológicas pero no se resolvi-eron en el fondo las perversiones citadinas. Sin embargo se logró el cometido de atraer mayor po-blación hacia los puntos industri-ales y ha sido la visión dominante hasta hoy en día. Por lo tanto podemos ligar el aumento de la densidad con el convertir a las ciu-dades en centros de producción.La segunda materia a tratar es la dimensión ambiental, la conex-ión entre las el crecimiento que han tenido las ciudades no solo en espacio sino en cantidad de habitantes ha implicado un may-or impulso al cambio climático afectando desde la calidad del aire, agua, erosión de los suelos, y esto no queda solamente en una situación de lluvia ácida dentro de las ciudades, el incremento de desastres naturales ha vulnerado a las zonas rurales también im-plicando el desplazo a los puntos de origen: las ciudades(Kacyra, 2012). Además de la contingen-

cia global, las mismas ciudades enfrentan rasgos comunes en cu-anto a riesgos ecológicos indepen-dientemente de su localización: tienden a empezar como peque-ñas fisuras ambientales para esca-lar a macro problemas ecológicos. Los puntos donde se generan en puntos estratégicos de los compo-nentes principales de la ciudad, especialmente aquellos pertene-cientes de la industria. El riesgo tiende a ser sistémico afectando el funcionamiento de las estruc-turas de la ciudad y por último el riesgo evita el pleno desarrollo de los habitantes (Lampis, 2010).Desde el cambio de concepción de las ciudades a sus riesgos y problemas ambientales las mecánicas de las ciudades tienen nuevos retos a tratar en la sigu-iente gráfica se muestra como ha aumentado la proporción de población urbana desde 1950 y una proyección al 2030. Se ob-serva como todas las regiones tendrán un aumento poblacional.Mientras en la tabla adjunta se observa cuales serán las regiones con un mayor crecimiento ur-bano serán las que se encuen-tran en vías de desarrollo, con la proyección de que para el 2050 el 70 por ciento de la población se encontrará en un centro urbano. Acorde con ONU Hábitat (2010) las ciudades han creado nuevas man-eras de desarrollarse, por lo cual podrían alcanzar las proyecciones mostradas. En primer lugar desta-can los centros urbanos que se forman alrededor de las ciudades principales formando megápolis. Existen nuevas figuras urbanas como son las mega- regiones que sostienen a más y los corredores urbanos y en efecto estos se están extendiendo más en aquellos país-es que están en vías de desarrollo.

UN LUGAR PARA TODOS,LA RESPUESTA INTER-

NACIONAL

La comunidad internacional no se ha quedado cruzada de brazos, por el contrario ha extendido sus recursos en torno a confrontar el problema de las ciudades ONU

Page 16: Radiografía Política No. 26

16

Hábitat representa el esfuerzo de las naciones para crear mod-elos de asentamientos humanos, en especial las ciudades que sean sostenibles por lo cual atendiendo a las diferencias no solo geográ-ficas sino también culturales y económicas ha creado oficinas regionales. En orden de atender el tema a nivel local de las zonas urbanas y sub-urbanas se ha alia-do con la Organización Mundial de Ciudades y Gobiernos Locales Unidos (CGLU) para monitorear el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio .A su vez ha creado programas en conjunto con el Programas de Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) en torno al manejo de ciudades. No sorprende que la principal región por la cual se preocupa este organismo sea África, y que en la proyección al 2050 sea la que mues-tre un mayor avance, el manejo a la par de programas que velan por la sostenibilidad y el manejo de la urbanización crea esperanzas para que el continente africano sea el que inicie una revolución en la configuración de ciudades.Dentro de los Objetivos del Desar-rollo para el Milenio destacan en este caso el primero que enuncia la erradicación de la pobreza y el séptimo que habla sobre garan-tizar el sustento del medio am-

biente, en un contexto urbano son un reto debido a que son las ciudades las que mayor huella ecológica tienen y porque incluso las ciudades tienen una línea in-visible que divide a los grupos vul-nerables tanto en ingreso, acceso a la salud, educación y a mayor cantidad de gente la propor-ción de necesitados aumenta.Para poder enfrentar los desafíos actuales de las ciudades se ha iniciado una estrategia de in-clusión basada en cinco puntos: Evaluar el pasa-do y medir el progresoEstablecer nuevas y eficaces institu-ciones o fortalecer las ya existentesLa construcción de nuevos vín-culos y alianzas entre los dis-tintos niveles de gobiernoEl desarrollo sostenible e inte-gral que promueva la inclusiónGarantizar una distribución eq-uitativa (UN Habitat 2011,XXII)

Sin embargo esta estrategia tiene un carácter vertical de-jando afuera precisamente la que podría ser su mejor aliada, la sociedad civil, pues son las ciudades en países en desarrollo las que tienen un mayor índice de percepción de corrupción. Si bien, es el Estado quien debería garantizar la efectividad de la es-trategia, la desconexión entre la

población objetivo especialmente en las ciudades representa una falta de capital social, entendida como la capacidad de una co-munidad para llegar a acuerdos.

LAS CIUDADES COMO FÉNIX

La analogía con la criatura mi-tológica es la que mejor puede describir a las ciudades, en ellas pareciera haber un continuo ren-acer, aunque cueste creerlo son las ciudades las que han garantizado nuestra supervivencia, los proyec-tos de innovación nacen en las ciudades, así como son estas las que proveen mejores servicios, in-gresos mayores y un potencial may-or para reducir la huella ecológica basados en nuevas tecnologías y prácticas. Los procesos de las ciu-dades son complejos en especial con el aumento de la población se tiene que proveer empleo, y satis-facer sus necesidades, procurando reducir el sesgo de desigualdad.

No obstante, existen condiciones para que esto tenga resultado. En primera instancia debe de exis-tir un gobierno descentralizado, planeamiento urbano e infraes-tructura que garantice mejor cali-dad de vida para los habitantes reduciendo el daño al ambiente (Ji-ang, Young & Hardee, 2008). Para influir en el cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Mile-nio se tiene que buscar la inclusión de las ciudades en su morfología completa incluyendo estos nuevos asentamientos suburbanos. Por otro lado los ciudadanos de las grandes urbes tienen el comprom-iso de hacer frente a los hábitos de consumo desenfrenados, la inno-vación de la tecnología no signifi-ca deshacerse de lo que se tiene. Podemos aspirar a ciudades más verdes Martínez Alier (2010) hace referencia a redireccionar la economía “hacia una economía ecológica que cuestione los mod-elos sustentables que se han apli-cado hasta ahora, y hacia una economía política que resuelva los conflictos ambientales dis-tributivos. La idea es que el me-

Page 17: Radiografía Política No. 26

17

tabolismo social entienda que se puede prosperar sin crecer”. El nacimiento de las smart-cities, son un ejemplo de alternativas para albergar a la población. Se les llama así porque “utilizan las tecnologías de la información y la comunicación para aprovechar la infraestructura construida o bien crear nueva para hacer un mejor uso de la energía y los re-cursos sin que esto reduzca los estándares de vida” (Feuilherade, 2012: 46) Lo destacable de estas ciudades es que nacen en medio del desierto, si podemos construir en terrenos hostiles con mayor razón los países en vías de de-sarrollo pueden aspirar a mod-elos de ciudades mejor calificados.Las ciudades crean redes que ga-rantizan que se traspase el cono-cimiento, hoy por hoy estamos tan conectados desde lo tangible como los corredores urbanos como lo cibernético. Noticias de avances tecnológicos ya no pueden qu-edarse solo en mano de algunos.

Conclusiones

El crecimiento de la población ha sido en su mayoría absorbi-do por las ciudades por ello es-tas figuras forman parte de los grandes desafíos del siglo XXI ya que sostienen a la mitad de la po-blación del planeta y los vicios que tenemos como seres humanos. El crecimiento de las ciudades ha avanzado tanto hasta acentuar nuevas formas de suburbanismo, todo en respuesta a un cambio en la visión que se tenía y obe-deciendo a un proceso capitalista en el cual se necesitaba mayor concentración en las ciudades para echar a andar la economía. Hemos dado un mayor peso a lo monetario, lo cual nos ha costado un lugar donde vivir, sin iniciar prácticas en la cual sean posibles ambos intereses, el vivir bien y el no dañar en sobre medida al me-dio ambiente. Los nuevos retos que tienen la ciudades al aumen-tar la población es enfrentar el desbordamiento de lo urbano, las comunidades formadas alrededor a raíz del centralismo más que

viviendas son lugares donde la gente tiene un lugar en donde dor-mir mientras que la mayor parte de su día lo viven en el centro.

La descentrali-zación es un proceso necesario para poder atender a la masa poblacional que se revierta esta tenden-cia en donde se vul-nera la calidad de vida tanto de los de la periferia como los que están adentro.La respuesta internacional ha que-dado en manos de jerarcas, ha he-cho falta una transmisión efectiva a los ciudadanos, la última vez que preguntaron en clase la oblación de Guadalajara el silencio fue la respuesta, bajo esta premisa de inconsciencia hace falta redimen-sionar la estrategia de ONU Hábi-tat. El 2050 si se siguen los progra-mas estipulados por la comunidad internacional, no estará lleno de megápolis como Nueva York, pero sí de centros urbanos pensados desde una nueva perspectiva de mejor planeación y distribución.Por fortuna las ciudades no son nuestras némesis ni estamos ca-vando nuestras propias tumbas, han sido los motores del cambio hacia nuevos paradigmas, genera-doras de espacios. Han alcanzado lo que antes solo era una fachada de estética y son los principales puntos de referencia hacia donde queremos llegar, acogiéndonos en el gran boom poblacional.Pero tampoco hay que olvidar-nos del otro lado de la dicotomía, si bien en lo rural no se encuen-tra lo último en tecnología, son los lugares de materia prima y al menos hasta que alcancemos esos estándares de ciudades verdes, seguirán siendo los pul-mones que están sosteniendo al planeta ¿qué será del campo si cada vez hay menos pobladores?

Page 18: Radiografía Política No. 26

18

Page 19: Radiografía Política No. 26

19

La Asociación Mexicana de Ciencias Políticas (AMECIP), a través de la Secretaría de Estudiantes y

la Subsecretaría de Asuntos Editoriales

A estudiantes de pregrado y posgrado de ciencias sociales y humani-dades interesados en colaborar con artículos de opinión y/o ensayos académicos que serán publicados en la Revista Estudiantil Radiografía Política, una publicación mensual que tiene el objetivo de promover la participación de los jóvenes mexicanos interesados en temas políticos y sociales que afectan a la sociedad mexicana y al mundo en la actuali-dad. La revista está dividida en las siguientes secciones:

• En Debate: ensayos académicos de mínimo 5 cuartillas y máximo 8 cuar-tillas con referencias bibliográficas

• Así lo escribió: artículos de opinión de algún tema coyuntural o de interés general de mínimo 2 cuartillas y máximo 5 cuartillas

• Interviú: entrevista a académicos, profesores, investigadores, o algún actor político de tu estado o tu ciudad, que nos ayuden a la comprensión de la realidad política de la actualidad

R e q u i s i t o s :

1. Enviar sus colaboraciones al correo: [email protected]. Especificar la sección en la que tu texto participará3. Enviar tus trabajos antes del 18 de cada mes

Colabora, aprende, participay libera tu servicio social con nosotros

Page 20: Radiografía Política No. 26

20

La participación Política de las Mujeres y los jóvenes en la

Política en MéxicoMarco López López

El III Congreso Inter-nacional de Ciencia Política con sede en Guadalajara Jalisco fue

todo un éxito pues brindo a los asistentes de un amplio mar-gen de temas a tratar desde sus conferencias magistrales como las de Scott Mainwaring, Rein Taagepera quien este último presento una gran Conferen-cia pues mostro a los presentes una serie de fórmulas y leyes que el encontró en cuanto a los Sistemas y Sistemas Electorales se refiere pues con fórmulas matemáticas y lógicas puede llegar a predecir el número de partidos en un Congreso o la tendencia hacia qué modelo de Partido se convertirá (por ejem-plo, Bipartidista o Pluripartidis-ta) o poder predecir lógicamente

“La sociedad humana constituye una asociación de las ciencias, las artes, las virtudes y las perfecciones. Como los fines de la misma no pueden ser alcanzados en mu-chas generaciones, en esta asociación no solo participan los vivos, sino también los que han muerto y los que están por nacer”.

-Edmund Burke

y matemáticamente cuantos cu-rules aproximadamente puede tener el partido mayoritario en un congreso pluripartidista. Se recomienda al lector buscar la serie de fórmulas y tendencias que encuentra Rein Taagepera en dichos estudios.De igual manera estuvo pre-sente dando una conferencia magistral Guy Peters y también Susan Stokes quien mostro a los asistentes de dicha conferencia los resultados encontrados en su libro “Brokers, voters, and clientelism” pues ella misma indica que tanto las elecciones como la protesta popular dentro de un sistema democrático son esenciales ya que la población elige estas dos formas “acota-das” para exigir respuestas al gobierno. Las elecciones como

una forma para la rendición de cuentas ante las exigencias a la clase gobernante o la elección de nuevos actores; así como la protesta que considera es una mayor participación que el voto e incide más aunque se necesita una inversión mayor de tiempo. Dicho congreso resulto ser un éxito ante los asistentes, miem-bros y ponentes, pues además de las cuatro conferencias magis-trales presentadas hubo una se-rie de paneles especiales en don-de se discutieron temas sobre aspectos electorales en América y el mundo, así como el tema de la Participación Política de las Mujeres y la Paridad, tema a tra-tar en el presente escrito. Por si fuera poco, el congreso tuvo el honor de presentar libros, e in-vestigaciones en Ciencia Política y dar espacio de Mesas para tra-tar temas de interés donde par-ticiparon alumnos, académicos y especialistas en el área.

La participación Política de las Mujeres y paridad.

La presencia de las mujeres en la política actualmente resulta ser limitada, pues se registran po-

Page 21: Radiografía Política No. 26

21

cos f u n -c i o n -a r i o s p ú b l i c o s que son mu-jeres así como en puestos de elección popular. Como primer el-emento podemos afir-mar que la participación política de las mujeres se da en el momento en que les es otorgado el derecho al su-fragio que hasta 1953 fue recon-ocido en México. Así con este otorgamiento de derechos se cumple la máxima de que todos somos iguales ante la ley ya que al otorgarle el derecho del voto a la mujer se garantiza el verda-dero ejercicio de sus derechos políticos y ejercicio de su ciu-dadanía. Pareciera ser una ver-dadero avance pero las oportu-nidades de las mujeres frente al contexto real es deficiente pues no logran obtener candidaturas ni puestos de elección popular como se esperaba que pasara. Pues hasta antes de 2013 la ley solo promovía la par-ticipación de las mujeres dentro de los partidos con programas de atención y promoción del Desarrollo Político de la mujer pero no que las candidaturas tuvieran un porcentaje mínimo a ser para las mujeres. En la Reforma Político-Electoral emitida en el presente sexenio promueve una distribución de candida-turas de 50% para las mujeres del total de candidaturas emiti-das. El único problema radica-ría que al obligar a los partidos que aseguren 50% de sus can-didaturas para mujeres no se ve la eficiencia, preparación e

identi-ficación con los verdaderos intereses de la ciudadanía si el único interés es asegurar la mi-tad de candidaturas sin tomar en cuenta aspectos de importancia. La propuesta aquí es emitir nuevas estrategias tomando en cuenta que las mujeres que deberán estar en las candida-turas deben estar preparadas para realizar las funciones a las cuales se aspira. Podemos observar dos prácticas fun-cionales sobre la paridad que deben ser llevadas a cabo para cumplir una buena asignación de mujeres en las candidatu-ras como lo menciona Adriana Favela (2015):

1.-La paridad vertical implica registrar candidaturas en igual proporción de géneros para un mismo ayuntamiento incluyen-do todos los cargos presidente

regi-d o r e s y sín-dicos mu-nicipales y de manera al-ternada es decir si la planilla la encabeza una mu-jer le debe seguir un hombre y esa alternan-cia debe aplicarse hasta concluir con todos los car-

Page 22: Radiografía Política No. 26

22

gos y viceversa2.-La paridad horizontal o trans-versal garantiza la paridad entre los diferentes ayuntamientos que forman parte de una deter-minada entidad federativa esto es que en 50 de los municipios se postule a mujeres como candi-datas a las Presidencias Munici-pales y en el otro 50 se registra hombres para esos cargos.Estas prácticas deben ser lle-vadas a cabo por los partidos políticos en la emisión y selec-ción de sus candidaturas para poder alcanzar un efecto útil el principio de paridad, de manera efectiva y plural promoviendo, garantizando, protegiendo, supervisando y respetando el derecho de las mujeres no solo por los partidos políticos, sino también por las autoridades municipales correspondientes con el fin de proteger los dere-chos humanos de las mujeres en nuestro país.

La participación de los Jóvenes en la Política. Una

perspectiva comparada.

Para recordar la participación de los jóvenes en la política, es necesario asimilar que después del proyecto revolucionario y su transformación tanto económicas como sociales trajeron consigo problemáticas que ni el gobierno federal ni el partido de Estado verían hasta que se desataron grandes marchas alrededor del país, principalmente la capital, culminando así con un movimien-to estudiantil que fue reprimido severamente por el Estado en el año de 1968. Así que en el año de 1969, 22 de diciembre se toman medidas para disminuir este prob-lema, ya que antes de este años la Ciudadanía se obtenía al cump-lir 21 años pero con esta reforma se pasó a los 18 años como req-uisito para ser considerado un

ciudadano en el artículo 34° de la Constitución Política de los Esta-dos Unidos Mexicanos. Este mov-imiento estudiantil pareció ser el primero de distintas expresiones juveniles hacia el régimen puesto que a consecuencia de la movili-zación de 1968 y su consecuente represión no se pudo visibilizar movimientos de tal magnitud más que con “votos de castigo” hacia el partido de Estado en esos momen-tos (PRI). El 11 de mayo de 2012 tras darse a conocer la candidatura en México de Enrique Peña Nieto a la presi-dencia por la coalición “Compro-miso por México” se circulaban en periódicos de la capital la incon-formidad de los estudiantes por dicha candidatura. Expresiones como mascaras con la cara del Ex-Presidente Calos Salinas de Gortari, dinámicas de protesta, preguntas incomodas. De igual manera al acudir a la Universi-dad Ibero, Enrique Peña Nieto es expulsado de las instalaciones con ofensas y aunque estaban di-vididos quienes lo esperaban y quienes no, era mayoría quienes decidieron sacar de las instala-ciones al entonces candidato Pri-ista. Estas y otras ofensas fueron hechas por los miembros de dicho movimiento para desprestigiar di-cha candidatura. Dichos sucesos, movimientos, expresiones y rec-lamos fueron una clara actividad por parte de los jóvenes para in-tervenir en un proceso electoral pero no tuvo una continuidad, es decir, solo sirvió para desprestig-iar al Candidato de ese entonces no para buscar un proyecto políti-co en sí.En un ejemplo tal vez un poco pa-ralelo podemos citar el ejemplo del movimiento 15M en España donde Ángel Calle Collado (2012) nos menciona que: La caracterización principal del 15M sería la de ser un espacio dedicado a la creación de bienes políticos: estructuras de partici-

Page 23: Radiografía Política No. 26

23

pación (redes de ágoras físicas y virtuales, movilizaciones, formas porosas de coordinación), culturas y actitudes políticas (cimentadas en una democracia “desde abajo”) y motivaciones para la acción (indignados e indignadas que se reconocen en un grito de “¡ya bas-ta!”).Podemos notar pues que más que desprestigiar a un candidato a la presidencia dicho movimiento surge en un proceso electoral pero en contra de las actividades repre-soras en España, ante una crisis económica y de legitimidad. Con-secuencia de dicho movimiento podemos observar una continui-dad en su actuar pues en palabras de Robert González García (2015):El nacimiento de PODEMOS está fuertemente relacionado con diversos elementos: la crisis económica y financiera (iniciada en 2008), el surgimiento del mov-imiento de protesta política de los indignados el 15 de mayo de 2011 (15M), el progresivo hundimiento electoral del PSOE y los procesos de (re)articulación de los mov-imientos sociales y la izquierda alternativa en el Estado español.El partido PODEMOS es enton-ces la herencia del movimiento español dado el 15 de mayo de 2011 (15M), dicha organización se funda con un limitado presu-puesto proveniente del bolsillo de sus miembros, obteniendo resul-tados del 8% de la votación total y se valida la hipótesis de tener un espacio electoral dentro del sis-tema electoral en España. Posteri-ormente con encuestas siguientes PODEMOS se sitúa como tercera e incluso segunda fuerza política con proyecciones de hasta el 20% del voto en verano de 2014. Estos dos ejemplos uno en Mé-xico y otro en España nos dan un pequeño panorama aunque no tan amplio sobre las moviliza-ciones que pueden llegar a realizar jóvenes de México o de España con sus respectivas prácticas que es evidente que ninguna actividad

para atacar o desprestigiar una figura pública no tendrá continui-dad alguna sino se tienen propósi-tos definidos adecuadamente. En México parece que los jóvenes solo actúan en momentos electorales, tanto votando o manifestándose pero sin tener sentido alguno los movimientos realizados. Es nec-esaria como lo vimos en el caso Es-pañol de “15M” y PODEMOS que las exigencias de los jóvenes sean plasmadas en un plan de trabajo o un programa de acción, los cuales para un mayor efecto se le deben dar continuidad para no quedar en la inconformidad o la no par-ticipación. Para concluir es necesario señalar que los temas abordados en este escrito fueron presentados en el III Congreso Internacional de Ciencia Política en Guadalajara, Jalisco; dando una amplia visión sobre los temas pero también creando gran interés en el autor de este escrito y los asistentes a las ponencias. Concluyendo así que el mencionado congreso, los anteriores y los esperados son de gran motivación para cualquier estudiante, académico, investi-gador e interesados en temas de trascendencia como los tratados. En cuanto a la participación de las mujeres y los jóvenes, notamos es notoria la participación creciente de las mujeres es espacios de la función publica y de elección pop-ular, pero es un camino muy largo que se debe continuar para crear una verdadera paridad. Mientras que para la participación juvenil es menester señalar que aunque dicho sector se encuentra con un alto grado de inconformidad con la situación política actual, según encuestas y resultados de INEGI. Para hacer un verdadero campo de actividad para los jóvenes es necesario crear una agenda de ac-tividades, programas, proyectos y crear actitudes políticas para dar continuidad a los movimientos hechos por los jóvenes.

Page 24: Radiografía Política No. 26

24

EL PROBLEMA DE LOS SINDICATOS

Marco Méndez

La palabra sindicato ha sido tomada del francés, se en-cuentran evidentes ante-cedentes en Grecia y Roma.

De acuerdo con García Abellán, deriva del griego sundiké “justicia comunitaria” o bien “idea de la administración y atención de una comunidad”. La definición de un sindicato va a depender del crite-rio de cada autor.Pérez Botija quien fue un jurista y laboralista español que nació en 1910 y falleció en 1966. Fue el prim-er catedrático en Derecho del Tra-bajo y uno de los primeros juristas que realizó un desarrollo cientí-fico de esta materia, define a un sindicato como “una asociación de tendencia institucional, que reúne a las personas de un mismo oficio para la defensa de sus inter-eses profesionales”, el concepto de Juan D. Pozzo “agrupaciones de trabajadores o de empleadores que tienen una organización in-terna permanente y obran como personas de derecho para asumir la representación del grupo, asum-iendo la defensa de los intereses profesionales y la mayoría de las condiciones de vida especialmente del trabajo de sus miembros”.El sindicato se define como “La asociación de traba-jadores o patrones, consti-tuida para el estudio, mejo-ramiento y defensa de sus respectivos intereses” (art. 356 de la Ley Federal del Trabajo). En sus Antecedente internacion-

Page 25: Radiografía Política No. 26

25

ales, Según la Ley de Relaciones Industriales Inglesa (1971), en la Sección 61 define la organización de trabajadores señalando que “significa una organización tem-poral o permanente que: a) está constituida en forma to-tal o principal de trabajadores de una o varias clases y es una or-ganización cuyos principales ob-jetivos influyen la regulación de relaciones entre trabajadores de esa o de esas clases y empleados u organizaciones de empleadores, o b) es una federación de organiza-ciones de trabajadoresLos sindicatos en su carácter de uno de los factores de la relación laboral se encuentran hoy en día ante la alternativa de su reno-vación interna y social, y frente a un moderno concepto. Pero en-frentan varios problemas; por una parte, la deserción de trabajadores afiliados al lado de la capacidad gremial para retenerlos; por otra, la competencia social que ha sur-gido en el campo de derechos y obligaciones por sustentar frente al sector patronal, así como la pro-tección del interés económico de los asociados a una agrupación solidaria y coherente y la direc-ción de la misma. Tales problemas, en conjunto, constituyen a juicio de destacados tratadistas el con-flicto de subsistencia que acosa en la actualidad a los trabajadores en general, y por ende a los sindica-tos, los cuales expresan deberán renovar sus métodos y compromi-sos si no quieren desaparecer del mapa de la negociación colectiva. Esta tendencia se observa no sólo en los países altamente industri-alizados en los cuales la libertad sindical ha sido factor del desar-rollo gremial, situación que es motivo de la cohesión alcanzada por las asociaciones obreras hoy en peligro de retroceso debido a circunstancias económicas más que a otros factores; también está afectando a países en vía de desar-rollo y aquellos que apenas han

iniciado su proceso industrial, pese al avance de la solidaridad laboral y el empeño por manten-er a toda costa la unidad gremial que líderes arbitrarios o despóti-cos ha venido minando con sus deficientes actuaciones, falta de habilidad en el manejo de las con-venciones colectivas y una plena entrega a la causa obrera.

No se culpa al sindi-cato de su imposibilidad de acción como institución al presentarse contingencias insalvables ajenas del todo a la institución, sino de no haber sabido decidir a tiem-po la conducta por asumir al empezar los conflictos, y no haber querido ubicarse en la realidad social impuesta en el ámbito internacional.

Para poder entender más de lo que conlleva al hablar de sindicatos será necesario c conocer también el contexto internacional, cómo durante mucho tiempo en mu-chos lugares se ha presentado el respaldo de instituciones como los sindicatos en este caso a la clase trabajadora, conocer parte de las funciones de ellas, será de utilidad para poder entender como llevan a cabo su objetivo, la cual es res-paldar y la de ver por los intereses del trabajador, así como los bienes que en ella se encuentra.La historia del movimiento sindi-cal en nuestro país, tal y como lo conocemos en la actualidad, está totalmente ligada a la formación, desarrollo, consolidación y deca-dencia del Estado semibonapar-tista emergido de la Revolución de 1910-1917, consolidado durante la época del Cardenismo. La actual crisis que vive el Estado mexicano también se expresa en la crisis del corporativismo y por tanto de los

Page 26: Radiografía Política No. 26

26

sindicatos afines a esta norma. La primera etapa se refiere al pro-ceso de industrialización que in-ició prácticamente después de la revolución de independencia, pero que no avanzó de manera signifi-cativa sino hasta el fin de la inter-vención francesa. La industria, en su mayoría textil y minera, se desarrolla y con ella los primeros grupos de obreros organizados. La organización en aquel enton-ces era de carácter mutualista, es decir sociedades de asistencia que los obreros construían para apo-yarse en caso de alguna desgracia.En 1865 aparecen los primeros gru-pos anarquistas, los cuales serán dominantes durante todo el siglo XIX. Durante esta fase, la actitud del Estado, ya sea encabezado por Juárez, Lerdo o Díaz, fue de com-batir formalmente cualquier tipo de organización o lucha. La organ-ización más importante de dicha época fue el Gran Círculo Nacion-al de Obreros de México, formado en 1872, a esa organización rápi-damente se integraron la mayo-ría de los las sociedades obreras existentes en diversas partes del país. Las ideas anarquistas del Gran Círculo no le impidieron en-trar en contacto con el gobierno y para 1879, el gobierno porfirista interviene en un conflicto interno apoyando a una fracción, la cual se apodera del aparato, el movimien-to se divide y el gobierno porfirista combina la complacencia hacia los grupos afines a él y la represión absoluta en contra de todo tipo de disidencia. (Los sindicatos en Mé-xico, 2007)En movimiento tiende entonces a reorganizarse en dos lógicas, la defensa del los derechos de los trabajadores y la posición al gobi-erno de Díaz. Es así como surgen pues los Círculos liberales de los cuales surge el Partido Liberal Mexicano, que impulsa en 1911 la Confederación Nacional de Traba-jadores, como una alternativa de carácter radical a la Casa del Obre-

ro Mundial (COM), la cual es una derivación del sindicalismo, anar-quista de palabra y colaboracioni-sta en los hechos, que provenía de los círculos de la época porfirista. En una segunda etapa el Estado que surge de la revolución, obli-gado por su carácter de clase a realizar el programa político de la burguesía, pero forzado por las fuerzas que lo llevaron al poder a realizar una serie de reformas, se ve en la necesidad de construir esos mecanismos de consenso que no posee y sin los cuales no pod-ría aspirar a sostenerse. Como lo pueden mostrar los levantamien-tos armados que se sucedieron du-rante los siguientes 20 años, el ejé-rcito no podía ser el único garante de la estabilidad del gobierno.Una de las principales caracterís-ticas de este nuevo Estado, no fue el impedir que surgieran organi-zaciones de obreros y campesinos, por la convulsión revolucionaria éstas eran un hecho y el pretender como en el porfirismo, "matarlas en caliente" hubiera sido casi un suicidio. Lo que pretendió el Es-tado fue el organizar en torno a él ese movimiento que se estaba desarrollando. Así surgió una ide-ología3 que sustentaba la visión de un Estado Revolucionario basado en la "alianza con los obreros y campesinos" que fuera el único representante legal del movimien-to armado y cuya fuerza fuera la "única garantía" de que algún día las promesas de la Constitución de realizarían. (Los sindicatos en Mé-xico, 2007)Así, por obra de la supervivencia el Estado mexicano buscó la man-era de organizar desde arriba a un movimiento que de todos modos no podría impedir organizarse conforme a lo que ya había pasa-do. De esta forma bajo el la protec-ción de Carranza, que cede espa-cios en su natal Coahuila para tal efecto, se funda en Mayo de 1918 la Confederación Regional Obrera de México con problemas en la di-

Page 27: Radiografía Política No. 26

27

rigencia y sobre todo los conflictos de interés, con Luis N. Morones a la cabeza. Los sindicalistas, con la cual que intuían la maniobra no participan en la formación de la CROM o se desprenden de ella y forman el Gran Grupo Central de Trabajadores (CGT), que en un año amenazaban con superar en tamaño y fuerza a la CROM oficial, por lo que Carranza decide su su-presión por la vía de la represión en abril de 1919. A pesar de lo ejemplar de las lu-chas, la mayor parte del aparato del Estado (ejército, policía, sis-tema de justicia, partido, etc.) parecía inamovible. Pese a la ex-tensión y simpatía popular por dichas luchas, estas no se extendi-eron más allá de algunas capas de trabajadores avanzados. En particular en 1968, con una direc-ción correcta, el movimiento pudo haber generado una crisis pro-funda en el seno del aparato del Estado y en sus cimientos corpora-tivos, especialmente los sindicatos, de hecho la decisión de aplastarlo, fue para evitar el desarrollo de esa posibilidad.La crisis de mediados de los años setentas (75-76), puso fin a este periodo de crecimiento sostenido, a partir de ahí las crisis se han repetido de forma continua, 1982-83, 1987-88, 1994-95 y finalmente la actual, que aun no estalla en toda su expresión, han tenido efectos devastadores en la estabilidad del régimen mexicano. Las luchas de los trabajadores y jóvenes en todo este período obligaron a la burguesía a modificar sus mecan-ismos de control, pasando de pri-orizar la represión física de masas, a priorizar la represión selectiva, utilizando al máximo sus mecan-ismos de control ideológico. El periodo siguiente es el de la brutal crisis económica de los 80´s, sobre todo en el sexenio de Miguel de la Madrid durante el cual prác-ticamente no existió crecimiento económico. El gobierno recurrió

a una serie de pactos económi-cos donde se condenaba a la po-blación trabajadora a una brutal reducción salarial, tan sólo en el periodo de 1982 a 1992 el salario se hizo tres veces más pequeño, gracias a la inflación y a los topes salariales. La incapacidad de la burguesía nacional para desarrol-lar al país se puso manifiesta, co-yuntura que permitió a una capa de tecnócratas totalmente afín a las políticas del imperialismo nor-teamericano, asumir el control de la situación. El sexenio de De La Madrid es característico de esta etapa, pero también se empieza a desarrollar otro proceso nuevo, las burocracias sindicales cada día reciben menos tajada del pastel, la misma debilidad económica de las finanzas públicas hace que el der-roche de los charros se convierta en un privilegio que el Estado no se podía seguir dando, lo que gen-era una paulatina diferenciación entre los intereses de ciertos sec-tores de la burocracia sindical y los del Estado.El día 28 de noviembre de 1998 en la ciudad de México se creó la Unión Nacional de Trabajadores, que integra a más de 150 sindica-tos y en torno a un millón tresci-entos mil afiliados. Sin duda este es un acontecimiento que debe-mos valorar como un punto de in-flexión en el movimiento sindical mexicano.Durante los últimos 20 años, como hemos señala-do, México ha vivido una reestructuración en torno a su estructura económi-ca. Las ramas motrices de la economía han pasado, primero de las manos del Estado a las del sector priva-do, esto fundamentalmente du-rante los sexenios de De la Madrid y Salinas, Otro momento de esta transferencia fue el periodo zedil-lista, marcado por la crisis del 95

Page 28: Radiografía Política No. 26

28

Page 29: Radiografía Política No. 26

29

que determinó la consolidación de un entramado financiero industri-al que controlaba para 1988 el 34% del PIB y que tenía como eje de ar-ticulación a la banca. Actualmente estamos viviendo una fase de transferencia del control de dicho entramado principalmente al cap-ital norteamericano, no obstante todo este proceso, en lo que hace a la estructura industrial como tal, no se han sufrido grandes modifi-caciones, es decir este proceso no ha implicado una transformación de la estructura industrial, con excepción de la industria maqui-ladora, la cual genera más del 40% de la producción manufacturera.En 1990, del total de la población económicamente activa (PEA) el 66.2% correspondía a trabajadores asalariados (cerca de 16 millones), de este total de asalariados, el 47.3% estaban considerados como obreros (7,526,520) y de estos el 51.3% (3,862,294) estaban emplea-dos en la industria de la transfor-mación (manufactura, minería, electricidad, construcción) (La izquierda Socialista).El transcurso de los años en México ha existido una diversidad de cambios en los cuales las instituciones y por ende los sindicatos se han visto afectados ¿Pero qué funciones realizan realmente? Originalmente los sindicatos fueron creados como una protec-ción para los trabajadores que pertenecían a determinada in-stitución, como resultado de los abusos y explotación que por mucho tiempo se perpetraron en contra de los empleados casi siem-pre de la clase obrera ya que estos representan idealmente la forma de hacer escuchar una voz que parece muda en ocasiones. Estas garantías estaban sustentadas y planeadas para proteger y hacer validos los derechos de los traba-jadores y para recordarles cuando fuera necesario sus obligaciones,

es decir, para llevar el rumbo de un grupo de agremiados y repre-sentarlos ante el Estado y/o los pa-trones, lo que permitía que se les respetara y se les hicieran validas las exigencias a sus necesidades y no solo eso sino que les permitiera tener voz y voto que los pusiera al mismo nivel que las autoridades. Es así como surgen las jornadas laborales justas, los incrementos de salario, primas vacacionales, días económicos, servicios de salud, culturales y de recreación etc. Desde su interior cada una de el-las ha cambiado, pero al parecer no para bien, como pudimos dar-nos cuenta en el transcurso del tiempo, en mucho de los casos han sido las administraciones que in-ternamente tienen, por ejemplo en laos últimos años se presenta el problema del liderazgo, sin lu-gar a dudas uno de los ejemplos claros es lo que ha sucedido con el SNTE. Sin lugar a dudas, la noticia que ha conmocionado a México en los últimos meses, ha sido la detención de Elba Esther Gordillo, ahora ex lideresa del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE) por el desvío y lavado de 2 mil 600 millones de pesos. La conmoción, sin embargo, no surge de los actos delictivos de Elba Esther Gordillo, sino la propia detención de uno de los person-ajes políticos más poderosos de los últimos años. Para nadie es un secreto que la educación pública en México sufre un estancamiento y está en crisis, y la mayoría de la población simplistamente culpaba a Elba Esther Gordillo. El problema es que no podemos reducir está prob-lemática a un solo aspecto o arista, en este caso un in-dividuo. Elba Esther Gordillo es o mejor dicho, era un engrane en una maquinaria institucional enorme, pero fallida y corrupta. Pero no es únicamente el SNTE:

Page 30: Radiografía Política No. 26

30

La situación del Sindicato de Tra-bajadores Petroleros de la Repúbli-ca Mexicana (STPRM) y su líder Carlos Romero Deschamps parece ser una hermana gemela de los sucesos del SNTE. Exactamente, con los mismos síntomas: el nom-bramiento vitalicio de su figura central; la crisis del sector del gremio, en este caso, PEMEX; el despilfarro de su líder y la osadía para mostrarlo, o ¿cómo explicar las fotografías y comentarios pub-licados por su hija en Facebook o la compra de un Ferrari Enzo por parte de su hijo? Y ambos dirigen-tes, tanto Romero Deschamps como Elba Esther Gordillo, impuestos por Carlos Salinas de Gortari, con la de-monización que esto conlleva.Situación diferente, pero igual de in-audita es la del Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúr-gicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana (SNTMMSRM) y su líder, el prófugo, Napoleón Gómez Urrutia, mejor conocido como Napito. Fue en el 2006, aún en el sexenio de Vicente Fox, donde por una supuesta malversación de 55 millones de dólares se tramitó una orden de aprehensión en con-tra de Gómez Urrutia, tras lo cual el líder se exilió en Canadá, donde increíblemente hasta la fecha sigue dirigiendo al Sindicato.En la política, en especial en la mex-icana, todos son reciclables. Enton-ces, no es de extrañar que siempre se encuentren las mismas caras, pero con diferentes distintivos. Es allí, donde radica, en lo personal, mi sorpresa en la captura de Elba Esther Gordillo. Las cosas estaban demasiado claras, para no verlas, como la reluciente reforma educati-va, pero en especial el nombramien-to de Emilio Chuayffet como Secre-tario de Educación Pública, ¿cómo olvidar cuando Chuayffet le quitó a Elba Esther Gordillo la jefatura de la bancada de diputados del PRI y el enfrentamiento resultante entre ambos?Al igual que las personas, también

recursos políticos pueden reci-clarse, como la legitimización. Cal-derón la basó en la guerra contra el narcotráfico, Ernesto Zedillo en el encarcelamiento de Raúl Salinas de Gortari, y precisamente Carlos Sali-nas de Gortari en la detención de Joaquín Hernández Galicia La Qui-na en ese entonces líder del STPRM (predecesor de Romero Deschamps) y la destitución de Carlos Jonguitud Barrios dirigente del SNTE, ante este movimiento Elba Esther Gordil-lo llegó a la dirección del Sindicato.La falta de transparencia y la or-ganización interna en las organi-zaciones de trabajadores es un problema que desde hace varias décadas pretenden re-solver autoridades, legisladores y organizaciones independientes de trabajadores. El intento que ocurre en el sexenio pasado, cuando el Ex presidente Felipe Calderón propuso una reforma laboral que incluía, entre otros aspectos, la obligación de los sindicatos de informar so-bre cuotas y recursos de los traba-jadores, así como la posibilidad de elegir a los dirigentes mediante voto secreto para evitar agresiones a los disidentes.Los grandes sindicatos rechazaron la propuesta. “Sobre la autonomía sindical y los recursos de los traba-jadores no tienen nada que hacer terceros ajenos a la vida interna de los sindicatos”, dijo el secretario general de la CTM, Joaquín Gamboa Pascoe. Al final el tema fue rechaz-ado por la mayoría de los diputa-dos, aunque la discusión final se realizará en el Senado. Para algunos especialistas la decisión de los legis-ladores demuestra que los llamados sindicatos corporativos son virtual-mente intocables. “Hay mucho temor de los líderes sindicales a la trans-parencia y la democracia sindical, eso implica perder el control sobre los traba-jadores” , le dice a BBC Mun-do Arturo Alcalde, experto en derecho laboral.

Page 31: Radiografía Política No. 26

31

¿Qué pasa en realidad entonces con los sindicatos? Para que exista una organización adecuada deben exi-stir cuatro elementos que podrían explicar el porqué del actuar de los sindicatos, uno de ellos es el Con-trol, como hemos visto tal parece que este punto se ha sabido mane-jar muy bien ya que gracias a la in-fluencia que generan los lideres y así también como las personas que están dentro de la administración interna ganan legitimación de sus agremiados y de esa manera ellos controlarían a las personas y por supuesto la administración. Otro punto sería la Organización, es en este punto donde es importante conocer el funcionamiento de di-cha institución internamente para poder generar resultados y con ello poder manejar las aéreas que conforman a un sindicato. Otro de los puntos importantes es la planificación, es en este elemento primordial para la toma de deci-siones y es aquí en donde entran en juego los agremiados así como el líder, la planificación no es otra cosa más que planear lo que el or-ganismo ha de realizar en un de-terminado periodo. ¿Son entonces estos tres puntos los primordiales factores para que un sindicato no cumpla con sus objetivos? Porque a lo que se ha desarrollado atreves

de este documento, grandes son los recursos que tienen, grandes son las capacidades de organizar, planear y controlar, entonces eso significa que es el último punto el problema de que dichos organ-ismos de desvíen de sus metas y principios.El último punto a tratar es el de la Dirección, y es aquí en donde se concentra absolutamente todo el poder de un organismo, en este caso un Sindicato. Irma Méndez menciona lo siguiente:Como estructuras y mecanismos de orden social en la especie hu-mana, son uno de esos objetos de estudio en las ciencias sociales. Se pretende conocer la relevancia que tiene en el sistema político las instituciones políticas como organismos que se enfocan en y para la evolución de la sociedad, desde la perspectiva de que los ciudadanos se identifiquen con la relación de estas con los entes que conforman una nación, tras la búsqueda de la socialización y aperturar conocimientos sobre la política que rige un país, principal-mente con las dirigencias de estas Instituciones, este ha sido el gran problema de todos los tiempos. In-stituciones, opinión pública y po-deres políticos locales en México (2013), en coautoría con Nicolás

Loza. México, Flacso México.Es un dato impórtate que debemos que debemos considerar al mo-mento de analizar a los sindicatos, según Irma Méndez la dirección de todas estas instituciones han sido parte de las malas organiza-ciones internas de dichos Sindi-catos, para ello es necesario una metodología y la cual se utilizará en la investigación son: el históri-co y el analítico, en donde con ello se pueda tener respuestas de las diferentes interrogantes que se han planteado en este escrito. Existirán muchos proble-mas y muchos puntos en los cuales los Sindicatos pueden fallar, debemos conocer realmente que hay dentro de ellas, quienes es-tán al frente de ellas, ¿Cómo afecta esto al estado? Es una de las preguntas que deberíamos hacer-nos ¿Afecta a los ciudadanos? Comprendamos lo que se ha hecho durante mucho tiempo, es por ello la necesidad de una investigación y en base a los datos expuestos nos lleva a formular la siguiente pregunta como una forma de in-vestigación ¿Qué tan mal funcion-amiento al interior y al exterior de los sindicatos es causada por una la mala administración?

Page 32: Radiografía Política No. 26

32

Entrevista a Braulio Guerra Urbiola

Arantxa García

Braulio Guerra Urbiola esDiputado en la Legislatura Local del Estado de Queré-taro, es Licenciado en Dere-cho por la Universidad Autónoma de Querétaro y estudio un postgrado en Ciencia Política en la Uni-versidad de Salamanca en España. Ha sido articulista y catedrático en las faculta-des de Contaduría y Admin-istración y Ciencias Políti-cas y Sociales en su alma máter ; además de Conseje-ro Municipal, Estatal y Na-cional de su partido.

Arantxa García: ¿Cómo ve usted el panorama de la ciencia política y de la juventud en México?Diputado Braulio Guerra: Yo tuve la oportunidad de estudiar Cien-cias Políticas en España… ¡Ciencia Política!, no Ciencia. Yo creo que en la Ciencia Política hoy lo es en función de la prepar-ación que tengan los individuos que se profesionaliza en ello, para describir los fenómenos sociales y políticos que nuestro país experi-menta y procesa. Quienes hacen ciencia política, hoy deben tener una enorme ca-pacidad de comprensión de lectu-ra, de interpretación, de prospecti-va y de análisis de lo que sucede en la vida política, social, económica,

Page 33: Radiografía Política No. 26

33

religiosa del México de hoy, porque a partir de la descripción de su análisis y de la comenta de todo lo que implica el desarrollo social y político de México, de ahí se ex-traen respuestas. De ahí se extraen prevenciones a escenarios futuros. De ahí se entienden los porqués y las razones de lo que nos ha suce-dido y de lo que no nos puede volv-er a suceder. De ahí encontramos a estudiosos de la política que son capaces de escribir columnas, no en torno a el chisme del día y de la coyuntura o de la circunstancia morbosa del momento electoral y de los intereses interpersonales o interpartidistas, sino que hoy la Ciencia Política tiene una gran responsabilidad al analizar obje-tivamente al país y a los actores sociales y políticos en su justa dimensión, para que de ahí no se quede simple y llanamente en un análisis estéril y abstracto; sino que de ahí se extraigan respuestas, que de ahí se extraigan resultados y que le permita también ser una brújula, ser una herramienta, un utensilio, para quien hace política, auxiliarlo en una toma de deci-siones.La toma de decisiones en nues-tro país tiene que partir hoy de profundos estudios que quiénes hacen Sociología o quienes hacen Ciencia Política, puedan desarrol-lar, para que quienes hacen políti-ca, tengan esos referentes para poder encauzar mejor el país.A. G.: En estas últimas dos o tres últimas generaciones, ¿cree que se siente un poco de apatía en los jóvenes hacia el ejercicio de la política?Dip. B. G.: Yo creo que los jóvenes de hoy están mejor enterados de la política: pero hay que pensar y procesar de qué política y de cuál política. Hoy los jóvenes a través de las redes sociales (de Facebook, de Twitter), se enteran se enteran de lo que un funcionario hizo bien, lo hizo mal, de lo que le gusta, de lo que no le parece, de lo que pudo

suceder en una plaza pública, de lo que pudo suceder en una decisión que favorece o no favorece a sus intereses como jóvenes, entonces los jóvenes están hoy frente a una ventana permanente dónde atra-viesan y pasan fenómenos políti-cos diario. Entonces es muy difícil que un joven se encuentre sin ajeno y ab-sorto e indiferente a la política. Hoy el joven tiene una condición frente hacia ventana sumamente crítica, frente al fenómeno político en general y sumamente escéptica. Lo que yo creo es: ahora el reto es cómo hacemos para que ese joven no solamente sea crítico hacia la política, sino que participe, se involucre y se inserte no solamente en un partido, sino a través de su toma de decisiones en su colonia, en la Asociación del condominio dónde viva, en dónde pueda participar en gremios, en Asociaciones Civiles que promuevan causas de activismo social a favor del medio ambiente, a favor de la mujer, a favor de combate al crimen o de a fa-vor de beneficio de la gente con discapacidad.Un joven que se interese en una causa social ya participa y se invo-lucra en un proyecto social públi-co y político, para hacer política no hay que estar en un partido político ni en el gobierno. Enton-ces ahora lo que el estado tiene que fomentar y promover en los jóvenes que son críticos frente la política se involucren con causas, participen y que no solamente se vean por su desarrollo individual, sino por lo que lo rodea, por lo co-munitario, por lo que es público y por lo que es de todos, Creo que ahí está el gran compromiso con los jóvenes, hacer jóvenes con lib-

Page 34: Radiografía Política No. 26

34

ertades, con crítica a la política y al político, pero con compromiso para aportarle y para agregarle a su responsabilidad también como ciudadano mexicano.A. G.: Desde su opinión, ¿cómo la juventud mexicana puede incidir en la toma de decisiones llevada a cabo por los actores políticos para el fortalecimiento de la democra-cia en nuestro país?Dip. B. G.: Yo creo que con los jóvenes es buscando tomar ban-deras, causas sociales, involu-crarse si son proclives a al an-tioficialismo gubernamental o partidista. Esa no es la única vía de participación política. La partici-pación social, gremial, sindical de la Asociación Civil, ahí es donde el joven cabe y puede desde su uni-versidad, su sociedad de alumnos: todo eso son semillas que gestan buenos frutos, es la forma en la que los jóvenes pueden encontrar canales de participación social y político.A. G.: La Ciencia Política, aquí en México no es muy conocida, inclu-so a veces menospreciada. ¿Cómo cree que nosotros los jóvenes, que nos gusta la política, somos politólogos o de carreras afines po-damos hacer para que se revalor-ice ésta carrera?Dip. B. G.: Si, yo creo que establecer la sinergia y la interacción clara con las instituciones de nuestro país gubernamentales y no guber-namentales, para promover que quienes estudien Ciencia Política sean un instrumento y un factor que pueda contribuir a ese toma de decisiones, que le sea útil a las instituciones y a quien hace políti-ca en un momento dado, que no se limita solamente a publicar, escri-bir y describir a partir de un medio de comunicación o a partir de un estudio o de un texto que aporta de manera abstracta, sino que buscar el acercamiento que empate entre la carrera, su función y su utilidad a la vida pública; es decir, el joven, el estudiante o profesional de la

Page 35: Radiografía Política No. 26

35

Ciencia Política al describir y hac-er un análisis, está aportando al Estado, al país y está caso Queré-taro, un diagnóstico para poder tomar decisiones. Entonces ten-emos que ser ese tipo de áreas en los gobiernos, en las instituciones mexicanas, están incorporados, formen parte de del entramado no solamente del personal y de la nómina, sino de que el político se acostumbre y conozca el valor que le puede aportar un estudio, en particular una descripción, un análisis en torno a un fenómeno social respecto al cual yo quiero decidir desde una estadística, una encuesta, hasta un marco de esce-narios y de prospectiva que me-todológicamente me lleve a tomar una decisión.Entonces yo creo que reval-orizar a quien hace Cien-cia Política tiene que ver con existe una actitud del político entre el politólogo y el objeto llamado política, para que éste no se mueve inercialmente; sino que se mueva a partir de métodos y de lo que le aporta el profe-sional de la ciencia política para la toma de decisiones y de las políticas públicas que se establezcan.A. G.: ¿Cree que la formación aca-démica relacionada a la Ciencia Política, o carreras afines como son las Administración Pública, el Derecho, Relaciones Internac-ionales, etcétera, tenga algo que ver con el ejercicio de la política? Es decir, ¿todos los que ejercen la política deben de tener formación académica de ésta índole?Dip. B. G.: Dividiríamos la prác-tica política, del análisis y de la descripción de la política, en don-de quién se profesionalizó en de-scribir y analizar la política, tiene una formación específicamente académica, documentada, liter-

aria en torno a las herramientas que necesita para hacer un análi-sis del objeto llamado política. En el caso del político, en un país en donde tenemos carencia de natu-raleza todavía educativa en todas las áreas y materias y en donde todavía es difícil pensar que en aquél distrito más recóndito de nuestro país emerge un candidato a diputado que no necesariamente será el ganador en función de su capacidad intelectual o de su for-mación académica; sino que es un hombre o mujer que sabe or-ganizar muy buenas fiestas y es popular. Entonces bajo esa dinámica de cultura ciudadana, cívica, social, el ciudadano tiene que saber y cada vez conocer más de este tipo de aspectos, para que le exijamos cada vez más, a quien hace políti-ca, que tenga un antecedente de conocimientos básicos, forma-tivos para hacer frente a la respon-sabilidad que va a tomar. Hoy el sistema de representación en nuestro país implica que tú puedas ser representante popu-lar en función no sólo de tu for-mación académica; puedes no tener formación académica o edu-cativa, pero ser un gran líder que convoca y que le quedan muy bien las posadas de Diciembre y que eso le es atractivo a la gente que vive en nuestra comunidad en ese dis-trito. Y pues al momento del ejer-cicio público se convierte en un reclamo por falta de resultados y de inexperiencia o de decisiones mal tomadas, por qué tomamos decisiones en función de la popu-laridad y no del conocimiento. Entonces, creo que esto es una re-sponsabilidad también ciudadana, de todos: del individuo, del vo-tante, del elector, saber quién está tras no de la persona que va a gri-tar más o qué va a llevar el mejor grupo, o que puso su mejor foto, o la mejor sonrisa; sino que la socie-dad hoy tiene una gran responsab-ilidad de saber quién hay detrás de

Page 36: Radiografía Política No. 26

36

esa persona, porque esa persona es la que va a tomar decisiones, por él porque así está nuestro sistema es un sistema representativo; enton-ces, pues por lo tanto promover que los están en política tengan nociones por lo menos básicas de formación y qué pues yo creo que los partidos tienen que profesion-alizar a su interior y fortalecer los institutos.Entonces los partidos tienen hacia dentro una gran responsabilidad, un gran compromiso de capacitar orientar y darles las herramientas a los militantes que se postula. Cor-remos el riesgo en México y en el mundo de ser tan pragmáticos de que postulemos a gente tiene mu-cha gracia, que son muy simpáti-cos o que tienen una imagen pues determinada, pero que su conte-nido es hueco para poder ejercer o tomar decisiones. Entonces son retos globales que tiene la Ciencia Política, quien hace política; pero dónde converge el interés, es en la ciudadanía, ahí es donde cae el destino y yo creo que el propósito y fin último de la Ciencia Política no es el político, es la sociedad, es que hace el político con la socie-dad y cómo funciona.

A. G.: Si pudiera darle una califi-cación del 1 al 10 al desarrollo de la

democracia en México ¿cuál sería y porque?Dip. B. G.: Yo le daría un 6, tampoco la veo reprobada. La primera oc-asión que aparece la palabra par-tido político en nuestro país, es en la Constitución, es decir en la con-stitucionalización del partidismo político; aunque hayan pre exis-tido, es 1977 (yo nací en el ´72), es decir tenemos partidos políticos que se constitucionalizaron ¡ap-enas en una generación de 40 años! Es decir, estamos en pañales. Estamos todavía precarios, pero si tenemos evolución institucional, es decir, tenemos un Instituto Nacional Electoral ciudadaniza-do. Tenemos Tribunales que de-fienden y también aplican el deber en función del ejercicio de los rec-lamos que los ciudadanos tienen para participar democráticamente en un proceso electoral y defender el voto.Tenemos todo un sistema que te vigila y que hoy también otorga herramientas de fiscalización y de vigilancia a los recursos que se uti-lizan y tenemos un sistema que se ha ido perfeccionando para el cui-dado y el cumplimiento del ejerci-cio del sufragio electoral es decir del voto, que el voto cuente y creo que México tiene un desarrollo in-stitucional importante, por lo que

no está reprobado en democracia; pero con un 6 porque tenemos ahora qué hacer que los políticos y la clase política evolucionen, ma-duren, reconozcan las derrotas y no se embriagan con los triunfos para que tengamos una sociedad que conviva armónicamente y que la democracia electoral no en-frente y no sea una revuelta que confronte a los mexicanos y nos mantenga en un permanente plei-to público sino que la democracia nos sirva para armonizar, darle vi-abilidad, darle progreso, prosperi-dad a México y no para vivir en el litigio permanente, en la lucha por el poder. México no puede vivir su vida como país luchando por el poder, entonces creo que hay países que han superado esta etapa y México con todas esas instituciones vive para sus elecciones.También vivimos en un futurismo y en la prospectiva y no vivimos el presente, entonces le faltan todas esas cosas por madurar a nuestra democracia pero me parece que tenemos instituciones sólidas.E.: Hasta aquí concluyen nuestras preguntas y de parte de la AME-CIP le agradezco su disposición y tiempo.Dip. B. G.: Si, de nada.

Page 37: Radiografía Política No. 26

37

Tech Woman

Community

Esta comunidad fue creada con la finalidad de que más mujeres se interesaran en la tecnología, se involucr-

aran en la misma y se volvieran creadoras de ella. Nosotras quer-emos compartir conocimientos y ser auxiliares en su formación dentro del campo de tecnología, nos describimos como una comu-nidad incluyente y libre de dis-criminación.TWC Fue creada por Michelle Torres quien fue la líder e Isabel Palomar en Marzo del 2014 en las oficinas de CORB, se tuvo el prim-er meetup y el primer acercam-iento al público, del cual se tuvo una respuesta y aceptación que fue creciendo cada vez más hasta ser lo que actualmente somos, un comité de organización compues-to por 13 chicas de diferentes espe-cialidades en tecnología Actualmente hacemos meetups mensuales en Hacker Garage el primer miércoles de cada mes a las 7pm, cada meetup consiste en rec-

ibir a las chicas, darles una sticker para que pongan su nombre y hac-er dos charlas con invitados, estas charlas pueden ser tanto técnicas como no técnicas, damos un espa-cio para avisos entre cada charla donde además nuestros patroci-nadores pueden promocionarse y después pasamos a tomar una fotografía grupal con todas las asistentes, al finalizar esto damos tiempo para Networking.Cabe mencionar que Hacker Ga-rage ha sido uno de nuestros patrocinadores con más trayec-toria al apoyarnos con un lugar y muebles para llevar a cabo nues-tros eventos mensuales.Hasta la fecha se han realizado diversos cursos y talleres para di-fundir el conocimiento entre las asistentes como Administración de Servidores Linux por Ada Cabrales en Intel, Programación web en Ooyala por parte de un grupo de personal de esa misma empresa, Introducción a Git por Fer Perales y además tuvimos presencia este Campus Party con un taller de Wearables por Isabel Palomar, Diseño y desarrollo de Aplicaciones móviles (nativas e híbridas) por Maryl Gonzáles y Marcela Bonelle, una Introduc-ción a Bases de Datos por Tayde Sandoval y finalmente una char-la sobre mitos y realidades de las mujeres en la tecnología por parte de Marcela Sena, actual líder de la comunidad. Además, tuvimos

invitación al panel de Las Intern-etas, formado por líderes de más comunidades para mujeres en tecnologías, donde se abordaron temas de equidad de género y se presentó el Decálogo de conducta en Campus Party.Nuestros planes a futuro consist-en en aumentar los talleres que of-recemos, hacer más eventos para llegar a más chicas, involucrarnos en escuelas de educación bási-ca para que las niñas descubran todo lo que hay en esta Ciencia, se identifiquen y decidan estudi-arla, además de abrir un canal de youtube en el que estaremos colo-cando entrevistas con nuestros ponentes, instructores y chicas que deseén compartir su experien-cia en IT con nosotras, al igual que transmitir en vivo nuestros even-tos, ya que recibimos petición de chicas provenientes de otros esta-dos para que ellas también puedan estar al pendiente de nuestra co-munidad y nosotras con gusto at-enderemos.¡Así que invito a todas y todos los interesados en Tech Woman Com-munity a quedar al pendiente de nuestras redes sociales ya que ten-emos todos estos y más proyectos para compartir y queremos que sean parte del equipo!https://www.facebook.com/Tech-WomenCommunityhttps://twitter.com/techwomenc

Page 38: Radiografía Política No. 26