Download - Rebelion.org-Rebelion Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica El Pueblo Debe Alzar Su Voz Para Ser Escuchado

Transcript
  • Rebelion. Acuerdo Transpacfico de AsociacinEconmica: el pueblo debe alzar su voz para serescuchado

    rebelion.org /noticia.php

    Acuerdo Transpacfico de Asociacin Econmica: el pueblo debe alzar su voz para ser escuchado

    Amy Goodman, con la colaboracin de Denis Moynihan

    Democracy Now!

    El Presidente Barack Obama y los congresistas republicanos estn de acuerdo. S, ley bien. No, noestn de acuerdo con respecto a la Ley de Cuidado de la Salud a Bajo Precio, el presupuesto, lasnegociaciones con Irn o la igualdad salarial para las mujeres, sino en lo que respecta a losdenominados tratados de libre comercio, que dan ms poder a las empresas y disminuyen el poder dela poblacin de gobernarse a s misma en forma democrtica. Esto ha enfrentado al presidente consus habituales aliados del Congreso, los demcratas progresistas, que se oponen al AcuerdoTranspacfico de Asociacin Econmica (conocido como TPP, por sus siglas en ingls), uno de lostratados comerciales de mayor alcance de la historia. El TPP establecer reglas que regirn a ms del40% de la economa mundial. Obama lo ha estado negociando en secreto, algo que no cay bien a losdemcratas.

    La batalla en torno al TPP y a la TPA se est profundizando. Puede resultar confusa esta proliferacinde siglas y, justamente, esa es la intencin de las grandes empresas de Estados Unidos y el resto delmundo. Las polticas comerciales son intrincadas, complejas y casi el dominio exclusivo de loseconomistas y tecncratas. Sin embargo, los acuerdos tienen fuertes repercusiones en la vida real. ElPresidente Obama quiere que el Congreso apruebe el TPP, que es un amplio acuerdo comercial entreEstados Unidos y once pases de la costa del Pacfico: Australia, Brunei, Canad, Chile, Japn,Malasia, Mxico, Nueva Zelanda, Per, Singapur y Vietnam. Para acelerar el proceso, el PresidenteObama est intentando que el Congreso le otorgue la llamada Autoridad de Promocin Comercial(TPA, por sus siglas en ingls), tambin denominada va rpida. La va rpida delega al presidente laautoridad para negociar un acuerdo comercial y luego presentarlo ante el Congreso para que loapruebe o lo rechace, sin que exista la posibilidad de proponer modificaciones. Una coalicin cada vezms grande se est organizando en contra del TPP y de la solicitud del presidente de utilizar la varpida. El resultado de este conflicto tendr repercusiones a nivel mundial durante variasgeneraciones.

    Las negociaciones sobre el TPP se han mantenido en secreto. Lo poco que conoce la mayora de laspersonas acerca del tratado es gracias a que WikiLeaks, el sitio web de divulgacin de documentossecretos filtrados por denunciantes annimos, public varios captulos del acuerdo hace ms de unao. Los congresistas tienen un acceso limitado a los informes sobre las negociaciones en virtud deestrictas normas de confidencialidad que, como ha ocurrido en al menos una ocasin, pueden incluir laamenaza de prisin si se filtran detalles.

    El TPP es una versin ampliada de acuerdos comerciales anteriores como el Tratado de LibreComercio de Amrica del Norte (TLCAN) firmado por Estados Unidos, Canad y Mxico. El TLCAN,tambin conocido como NAFTA (por sus siglas en ingls), entr en vigor el 1 de enero de 1994 y fue

  • tan perjudicial para la cultura y la economa de los pueblos indgenas de Chiapas, en Mxico, que serebelaron ese mismo da en lo que se conoci como el Levantamiento Zapatista. El intento de crear unacuerdo comercial de alcance mundial en el mbito de la Organizacin Mundial del Comercio dio lugara una de las mayores protestas de la historia contra el poder de las empresas organizada en Seattle afinales de 1999. Miles de manifestantes formaron una cadena humana y literalmente impidieron quelos delegados ingresaran a la reunin ministerial. La solidaridad sin precedentes que se materializ enlas calles entre sindicalistas y activistas por el medio ambiente, a pesar de la violencia policialgeneralizada, hizo que las negociaciones de la OMC concluyeran en un fracaso absoluto.

    De ser aprobado, el TPP pondra en marcha normas comerciales que haran ilegal que los gobiernosaprueben y apliquen leyes sobre todo tipo de asuntos, desde normas medioambientales hasta leyessalariales y laborales, pasando por la duracin de los derechos de autor. Por ejemplo, una ley queprohba la venta de mercancas fabricadas en maquilas en Vietnam podra declararse ilegal porconsiderrsela como un obstculo al comercio; o podra dejarse sin efecto la normativa que exigerequisitos de certificacin a los productores de madera en Malasia, para proteger a los bosquesprimarios de la deforestacin.

    Lori Wallach, del Observatorio del Comercio Mundial de la organizacin Public Citizen, es una de laspersonas ms crticas del tratado:

    Lamentablemente, el TPP es un mecanismo de aplicacin de muchas de las cosas que quieren [ellder de la mayora del Senado Mitch] McConnell y los republicanos. Por ejemplo, aumentara eltiempo de duracin de las patentes de las grandes empresas farmacuticas, lo que significara queobtengan ganancias excepcionales, pero provocara un aumento de los precios de los medicamentos.El acuerdo implicara un retroceso en la regulacin financiera de los grandes bancos. Adems, podralimitar la libertad del uso de Internet, introduciendo subrepticiamente la Ley para Detener la Pirateraen Internet (SOPA, por sus siglas en ingls). Otorgara privilegios y derechos especiales a lasempresas extranjeras para que puedan evitar ser enjuiciadas en nuestros tribunales y puedandemandar al gobierno de Estados Unidos para obtener una indemnizacin si consideran que las leyesmedioambientales o de proteccin de la salud de los consumidores perjudican sus ganancias futuras,lo que se conoce como el sistema de solucin de controversias inversor-Estado. Adems, tendranormas parecidas a las del TLCAN que facilitaran la externalizacin del empleo, facilitando as quelas empresas se trasladen a pases donde se pagan salarios bajos. De modo que cabe preguntarsepor qu el Presidente Obama quiere el TPP? Est bastante claro por qu McConnell lo quiere. Senegoci con la ayuda de 600 asesores comerciales de empresas de Estados Unidos. El acuerdo seprofundiz por iniciativa del Gobierno de Obama. Lo inici [el ex presidente George W.] Bush, pero enlugar de cambiarlo y hacer algo diferente, el Gobierno de Obama lo retom y, honestamente, loempeor.

    Los movimientos sociales se estn organizando para oponerse al TPP y a la va rpida. Su trabajoabarca diversos temas: derechos humanos, libertad en Internet, comercio justo, derechos laborales ymedio ambiente. Los intereses econmicos en Washington reciben toda la atencin del presidente, demodo que apenas tienen que suspirar para que se los escuche. Es hora de que la poblacin alce susvoces al unsono y exija ser escuchada.

    2015 Amy Goodman

    Traduccin al espaol del texto en ingls: Mercedes Camps. Edicin: Mara Eva Blotta y DemocracyNow! en espaol,

    Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emitediariamente en ms de 800 emisoras de radio y televisin en ingls y en ms de 450 en espaol. Esco-autora del libro "Los que luchan contra el sistema: Hroes ordinarios en tiempos extraordinarios en

  • Estados Unidos", editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

    Fuente:http://www.democracynow.org/es/blog/2015/3/20/acuerdo_transpacifico_de_asociacion_economica_el

    Rebelion. Acuerdo Transpacfico de Asociacin Econmica: el pueblo debe alzar su voz para ser escuchado