Download - Relaxing cafe con leche

Transcript
Page 1: Relaxing cafe con leche

TRIBUNAS

El Estudio Europeode CompetenciaLingüística 2011(EECL) –EuropeanSurvey on Langua-

ge Competences (ESLC)– pro-porcionó a los Estados miem-bros de la UE una informacióncomparable sobre las compe-tencias en lenguas extranjerasde que disponían los alumnoseuropeos al finalizar la Educa-ción Secundaria Obligatoria,así como difundir las buenasprácticas que permitan mejo-rar el aprendizaje de dichaslenguas.

Según este estudio, en el año2011, el 26,8% de los alumnosespañoles de 4º de ESO tenía unnivel de competencia en ingléscomo usuario independien-te –niveles B1 y B2, estableci-dos en MCERL (Marco ComúnEuropeo de Referencia de lasLenguas, cuyos niveles evolu-cionan así: A1, A2, B1, B2, C1 yC2)–.

En el conjunto de los 14 pa-íses de la Unión Europea queparticiparon en este estudio, el43,5% de los alumnos que cur-san 4º de ESO había alcanzadoun nivel B1 o superior, en el do-minio de la primera lengua ex-tranjera cursada (inglés, paralos estudiantes españoles).

Así pues, España en la eva-luación del inglés como prime-ra lengua extranjera, no obtie-ne buenos resultados. De los 14participantes, ocupamos elpuesto 12. Hay un dato alar-mante, más del 50% de alum-nos al finalizar la ESO certificanun nivel de dominio lingüísticoen inglés de Pre-A1 y A1 (nive-les elementalísimos tales que,en el caso del Pre-A1, la UE noes capaz ni de describir)

Sobresalen Malta, Suecia,Estonia, Países Bajos y Eslove-

nia. Las causas que explicansus buenos resultados puedenser: tener poblaciones peque-ñas e idiomas minoritarios, loque hace que sea necesariopara su población poder comu-nicarse en otra lengua diferen-te a la materna para cualquiertipo de relación exterior.

Al contrario y como consue-lo, los países que conseguimosmalos resultados en inglés so-mos aquellos que tenemos unalengua materna romance o es-lava (Francia, Polonia, España,Bélgica Flamenca y Portugal).

Por el contrario, analizandolos datos de la segunda lengua

SHUTTERSTOCK

‘Relaxing café con leche’

Sicofantes

extranjera estudiada (francés)España obtiene unos resulta-dos muy buenos, siendo laspuntuaciones medias las ma-yores entre todos los Estadosque evaluaron el francés comosegunda lengua. ¿Por qué en-tonces esa discontinuidad en-tre el inglés y el francés? La ex-plicación más pausible es quelos alumnos que cursan fran-cés como segunda lengua lacursan como materia optativa,siendo por lo tanto alumnadopreseleccionado, con un nivelde competencia curricular y uníndice socioeconómico mayor.Esto lo ratifica el dato siguiente:

de la ESO (inglés) debe ser un50%, nos situamos actualmen-te a 23,2 puntos de distancia ycon siete años para conseguir-lo. Concluyendo: España es unode los países de la UE con me-nor población capaz de hablardos o más lenguas extranjeras.

Para conseguir una Educa-ción de calidad es estratégicodominar lenguas extranjeras,pues el mundo que nos rodeano puede ser concebido sinprescindir de su dimensión glo-bal, de modo que los ciudada-nos, más allá de su nacionali-dad, se ven abocados a la inte-rrelación.

Cuanto mayor sea la com-petencia adquirida por los jó-venes en la comunicación lin-güística, más abierto será sufuturo a nuevas oportunida-des. Para ello, es necesario dis-poner de un profesorado bienformado y con la suficiente ca-pacitación lingüística. No pare-ce descabellada la idea de exi-gir, al menos, un nivel B1 en in-glés para todo aquel que pre-tenda acceder a la función pú-blica docente, independiente-mente de la materia que im-parta y de la etapa obligatoriay/o enseñanza postobligatoriaque desarrolle. Estamos atiempo.

Francisco Javier Fernández Franco,

inspector de Educación@javierinspector

España tenía en 2011 sólo al40,7% de su alumnado estu-diando dos idiomas, 20 puntospor debajo de la media de laUnión y con una tendencia de-creciente en la etapa del Bachi-llerato. Esto sí que es una ver-dadera segregación provocadapor el sistema educativo, con-sagrada entre otras causas,por los mal llamados centrosbilingües, tan dispares ellos, entodo el territorial nacional.

Teniendo en cuenta quepara el 2020 el porcentaje delalumnado que alcance un nivelB1 o superior en el primer idio-ma extranjero evaluado al final

España tenía en

2011 sólo al 40,7%

de su alumnado

estudiando dos

idiomas

N

Más del 50% de

alumnos certifica

al finalizar la ESO

un nivel de inglés

elementalísimo