Download - Renace La Parroquia de La Compañía en Graneros

Transcript

Renace la parroquia de La Compaa en Graneros

Las acciones del Centro de Estudios del Patrimonio de la UAI, a cargo de profesor Fernando Guzmn, han sido claves en la reconstruccin de esta Iglesia.Pocos das despus de que la iglesia de la Inmaculada de la Compaa en la comuna de Graneros se desplomara debido al terremoto del 27-F, el profesor Fernando Guzmn, de la Universidad Adolfo Ibez, acude al lugar con sus alumnos del Magster en Historia del Arte. Perciben que la comunidad est muy afectada con la prdida de este templo construido por los jesuitas en 1758. Los universitarios se ganan la confianza de los vecinos y entre todos comienzan a recuperar desde los escombros aquellas figuras de gran significacin en su vida religiosa. Se trata de valiosas tallas de tamao natural del siglo XVII: un Cristo, una Virgen y un San Ignacio que presentaban roturas importantes producto del sismo, ms el deterioro propio del paso del tiempo. Con paciencia tambin recogieron cada trozo del retablo que histricamente franqueaba el altar y cobijada a la Virgen de la Inmaculada Concepcin, la misma que cada 8 de diciembre recibe a 50 mil visitantes que solicitan mandas o agradecen los favores concebidos."Este retablo es el nico del barroco hispanoamericano que se conserva de la zona central. Si bien en Per hay varios, en Chile slo hay otros dos en el norte", explica Fernando Guzmn. En el templo haba asimismo un conjunto de pinturas coloniales que estn en mal estado pero son bastante iconogrficas y "revisten una fuente de estudios que puede aportar antecedentes y dar sorpresas", asegura el experto patrimonial. De este conjunto slo el retablo haba sido sometido a trabajos de conservacin en la dcada del 80.

Fernando Guzmn, doctor en Historia del Arte, haba realizado una investigacin y varias publicaciones sobre esta iglesia, y entre sus archivos guarda registros grficos de su interior: "Este conjunto de bienes muebles en trminos arquitectnicos y de la riqueza de lo que aqu se guardaba es el de mayor valor que se da tras el terremoto. No hay otro ms relevante", asegura Guzmn. "Por fortuna el prroco y los feligreses confiaron en nosotros y las piezas fueron trasladadas a un frigorfico local donde permanecieron al resguardo por varios meses".Un proyecto integralGracias a las gestiones entre el arzobispado de Rancagua, a travs de la Fundacin La Santa Cruz, y la Universidad Adolfo Ibez, hoy esas obras de arte sacro se encuentran en los pulcros talleres del Centro de conservacin y restauracin CREA. Su directora, Macarena Carroza, explica que han elaborado un proyecto integral para la conservacin y puesta en valor del conjunto compuesto por el retablo mayor, tres esculturas y ocho pinturas. "Ya se hizo un catastro de todas ellas y se les limpi. Asimismo, nuestros restauradores realizaron un diagnstico para aclarar el deterioro de cada pieza, planificar las etapas del restauro y ver los estados de avance".Historia del SantuarioEl valor de este templo como de sus imgenes est asociado a la historia de los jesuitas, porque se encuentra al interior de lo que era una hacienda que esta orden destinaba a generar recursos, explica Fernando Guzmn.Si bien la hacienda ya perteneca a esa orden a finales del siglo XVII, la iglesia que se conservaba hasta el 27-F se haba construido a mediados del XVIII, poco antes de la expulsin de esa orden de Amrica, en 1767. "Se mantuvo prcticamente intacta probablemente porque se trataba de un lugar secundario, porque casi todas nuestras iglesias coloniales han sido transformadas. La Catedral de Santiago, como la iglesia de la Merced, la de San Francisco y Santo Domingo lo son, pero ya no vemos su cara colonial".La propiedad fue adquirida, en 1771, por Mateo Toro Zambrano, siendo heredada por sus descendientes hasta 1945, ao en que fue entregada a los padres pasionistas. Desde 1974 es parroquia y santuario bajo la advocacin de la Inmaculada Concepcin.El valor del retablo, tallas y pinturas virreinalesEl retablo es el plato fuerte de este conjunto. Es el nico de raigambre hispnica que se conserva en la zona; presenta una clara influencia altoperuana y habra sido erigido a principios del siglo XVIII. Se caracteriza por sus columnas salomnicas y decoracin abigarrada en relieve con formas vegetales y antropomorfas; todo su cuerpo es dorado, en ocasiones matizado con uno o dos colores.Las cinco pinturas virreinales que se conservan representan a Santa Rosa, el Cristo de los Temblores, a San Antonio de Padua y a una Virgen del Carmen, "corresponden a un conjunto de una factura alto peruana de carcter ms bien popular, pero no por eso menos interesante como las sofisticadas series que se pueden ver en Santiago con la Vida de San Francisco", comenta Fernando Guzmn.Las tres esculturas en madera conforman una especie de muestrario de lo mejor que se adquira o se produca para Chile: "El Cristo es quiteo, y perfectamente se podra traer un especialista para determinar el taller, porque es una pieza bien excepcional por su tamao y factura".El San Ignacio es una escultura probablemente del 1700, "lo cual ya la hace original por su antigedad y corresponde a la manera de trabajar de los talleres limeos, quiz de un escultor itinerante que pas por ac, o de un jesuita que aprendi en Lima el oficio de la talla. El especialista indica que la escultura limea es menos conocida que la quitea y la cuzquea, "pero en Lima haba esculturas fenomenales como este San Ignacio, cuyo rostro parece un retrato real, y eso tambin la hace muy diferente a la mayora de las esculturas coloniales".La Inmaculada mide un metro treinta. "Su manto posee un dinamismo espectacular, y los tres querubines que estn a sus pies presentan cada uno un rostro perfectamente personalizado". La imagen fue realizada por algunos de los jesuitas bvaros que llegaron el siglo XVIII a Chile, desde el sur de Alemania.