Download - REPORTE.2

Transcript

Universidad Autnoma de Nayarit

Unidad Acadmica de Ciencias Qumico Biolgicas y Farmacuticas

Q.F.B.

Bacteriologa Clnica

Prctica No. 2Pruebas de susceptibilidadDocente:

Q.F.B Dora Liliana Luna Vzquez

Equipo No. 4

Integrantes:Rivera Gonzlez Jos Antonio

Plaza Ventura Rosa Isela8 Semestre ClnicosRESULTADOS.

Tabla 1.AbreviacinAntibiticoMedidaSensibilidad

1.PEFPerfloxacina21S

2.NFNitrofurantoina12No

3.NETNetilmicina22S

4.CBCarbanicilina---No

5.CFCefalotina---No

6.ClCloramfenicol20S

7.CROCeftriaxona21S

8.AMAmpicilina----No

9.AKAmikina15No

10.SXTSulfametaxazole19Si

11.CTXCefataxina11No

12.GEGentamicina19S

DILUCIN EN CALDO:N TUBOS[] AM g/ml

1200

2100

350

425

512.5

66.25

73.12

81.6

90.8

100.4

*Se presento turbidez a partir del tubo N5.Resiembra en Agar Nutritivo:

DISCUSIN

Mtodo Kirby-BauerEn este caso se utilizo el agar Mueller-Hinton, pues permite el crecimiento rpido y fuerte de casi todos los patgenos, adems de no inhibir la difusin del antibitico.

En este mtodo utilizamos un multidisco con los antibiticos indicados en la tabla 1 (seccin resultados); E. coli es una enterobacteria gram negativa, slo 7 de los antibiticos presentes en el multidisco corresponden a los antibiticos sugeridos para gram negativos, Nitrofurantona*, Netilmicina, Carbenicilina, Cefalotina, Cloramfenicol, Ampicilina*, Sulfametoxazol y Gentamicina* (J. Libana Urea 2002), sin embargo, las posibilidades no se restringen a estos antibiticos, pues como podemos apreciar en la tabla 1, se presento sensibilidad a otros, y la eleccin de los antibiticos a emplear dependen del criterio del microbilogo en base a la caracterizacin de la cepa.

En el caso de los antibiticos indicados con un asterisco, estos tambin son recomendados para gram positivos (J. Libana Urea 2002), esto debido a que son antibiticos de amplio espectro.

Aunque las enterobacterias poseen las sensibilidad caracterstica de las bacterias Gram negativas siendo por tanto sensibles a aminopenicilinas, cefalosporinas, aminoglucsidos, tetraciclinas, Cloramfenicol, colistina, sulfamidas, trimetroprim y quinolonas, existen resistencias naturales de un genero o una especie a algunos antibiticos y otras adquiridas por mutacin o recombinacin gentica, seguidas de la seleccin natural. El tipo y frecuencia de las resistencias adquiridas en las enterobacterias varan de un pas a otro, de una ciudad a otra, e incluso de una sala a otra como consecuencia de la diferente recombinacin y seleccin.

Nuestros resultados sugieren resistencia a ampicilina por parte de la cepa ensayada.

Mtodo de dilucin en tubos

En este caso se presento turbidez a partir del tubo N5,por lo cual se resembro en agar nutritivo observndose crecimiento a partir del cultivo N2, el crecimiento fue gradual de menos a mas, considerando la concentracin de ampicilina en los tubos 1,2,3, y 4 (200,100,50,25 g respectivamente) y la que tenia el sensidisco de 10 g(resultando resistente) podemos suponer que la concentracin por mm3 de bacterias en los tubos no era lo suficientemente elevada (inhibicin del crecimiento bacteriano) para que el medio presentara turbidez (sensibilidad del mtodo) de acuerdo a los datos obtenidos, aunado a que incluso las drogas bactericidas no siempre esterilizan totalmente una poblacin bacteriana por lo cual no se logro inhibir el crecimiento bacteriano en el agar nutritivo.CONCLUSINESLa utilidad bsica del antibiograma es la instauracin de un tratamiento antibitico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infeccin posee mecanismos que le confieran resistencia frente a algn antibitico para no incluirlo como terapia.

En cuanto a la terapia farmacolgica el antibiograma no slo es necesario en la instauracin del frmaco, tambin resulta til en el seguimiento e incluso en la confirmacin de tratamientos empricos. En ocasiones la enfermedad infecciosa resulta grave y se comienza el tratamiento antes de conocer los datos de sensibilidad de la cepa. El antibiograma tiene que confirmar, o en su caso corregir el tratamiento.

Otra aplicacin de las tcnicas de estudio de resistencia es la epidemiologa. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clnicos para tomar medidas correctivas.Sin embargo es importante remarcar que estos mtodos estn sujetos a errores y dentro de esos est la densidad de un inculo mal estandarizado, usar cultivos no puros, humedad o sequedad excesiva del medio de cultivo que puede conducir a un crecimiento demasiado cofluente o pobre y deterioro de los discos de aplicacin.

Es por eso que al realizar la metodologa es necesario tomar las precauciones debidas para evitar el fracaso por errores tcnicos.CUESTIONARIO

1. Explica el fundamento tanto de la tcnica de dilucin en caldo como mtodo de Kirby Bauer

En los mtodos de dilucin en caldo, base de casi todos los mtodos utilizados en la actualidad, se colocan concentraciones decrecientes del agente antimicrobiano, generalmente diluciones 1:2, en tubos con un caldo de cultivo que sostendr el desarrollo del microorganismo. El caldo ms comnmente usado para estas pruebas es el de Mueller-Hinton suplementado con los cationes magnesio y calcio.

Los agentes antimicrobianos se preparan en "soluciones madre" concentradas y luego se diluyen en caldo hasta obtener las concentraciones apropiadas.

Un tubo de caldo se mantiene sin inocular como control negativo de crecimiento. Luego de la incubacin adecuada (usualmente de un da para el otro) se observa la turbidez de los tubos que indicar desarrollo bacteriano. El microorganismo crecer en el tubo control y en todos los otros que no contengan suficiente agente antimicrobiano como para inhibir su desarrollo. La concentracin de antibitico que presente ausencia de crecimiento, detectada por falta de turbidez (igualando al control negativo), se designa como la Concentracin Mnima Inhibitoria (CMI) (ver esquema ampliado).

Para medir la capacidad de un antimicrobiano para matar a un microorganismo (CMB) se debe realizar la prueba de actividad bactericida, que emplea el mismo sistema de dilucin en caldo que para medir la sensibilidad.

Al mismo tiempo que la suspensin inicial del microorganismo es inoculada en los tubos de caldo, se toma una alcuota del tubo de control de crecimiento, inmediatamente despus de ser sembrado, y se inocula tambin en una placa de agar para determinar el nmero real de unidades formadoras de colonias (UFC) del inculo. Este nmero se obtiene al contar las colonias presentes luego de la incubacin de la placa de agar hasta el da siguiente y por multiplicacin por el factor de dilucin. Por ejemplo, usando un asa calibrada de 0,01 ml para sembrar la placa y contando unas 250 colonias, en 1 ml del tubo original habr 250/0,01.

Una vez determinada la CMI, se siembra una cantidad conocida de inculo de cada uno de los tubos de caldo que no presentaban turbidez en placas de agar (la pequea cantidad del agente antimicrobiano que es llevada junto con el inculo se elimina por dilucin en el agar), y el nmero de colonias que crece en estos subcultivos, despus de incubar durante la noche, se compara con el nmero de UFC/ml del cultivo original. Dado que incluso las drogas bactericidas no siempre esterilizan totalmente una poblacin bacteriana, la mnima concentracin del agente antibacteriano que permite sobrevivir a menos de 0,1 % del inculo original se denomina concentracin bactericida mnima (CBM) o concentracin letal mnima (CLM).

Las CMI y las CMB de un agente antimicrobiano pueden ser determinadas, con este mtodo o con alguna variante, para cualquier bacteria que crezca en un medio liquido.

Pero segn se pudo disponer de mayor nmero de agentes antimicrobianos para el tratamiento de una gran variedad de bacterias, se hicieron aparentes las limitaciones del macromtodo de dilucin en caldo y se desarrollaron variantes de esta tcnica que permitieran, por ejemplo, probar simultneamente un germen aislado de un paciente frente a ms de un agente antimicrobiano.

Actualmente son varios los mtodos que se utilizan para llevar a cabo los estudios de sensibilidad a los antibiticos y todos ellos se realizan en los laboratorios de microbiologa bajo condiciones estandarizadas por organismos internacionales. Entre todos, tres son los que, por su sencillez y fiabilidad, se han impuesto como sistemtica de rutinaria en la mayora de los laboratorios:

2. Qu caractersticas especiales tiene el agar Mueller HIlton?Medio para la evaluacin de la sensibilidad de los microorganismos a los agentes antimicrobianos.Medio que contiene infusin de carne, peptona, es usado principalmente para la utilizacin de discos antimicrobiales en las pruebas de sensibilidad y es especifico para: Enterococcus faecalis

Escherichia coli

Staphylococcus aureus

Pseudomonas aeruginosa

3. Por qu la cepa debe ser ajustada a una concentracin especifica?

Puesto que no es factible analizar una clula bacteriana, la cepa se ajusta a una concentracin especfica en fase log, ya que en esta fase las clulas se multiplican regularmente a ritmo constante y la poblacin de microorganismos es casi uniforme en composicin qumica, actividad metablica, y otras caractersticas fisiolgicas, por lo tanto los resultados obtenidos se pueden interpretar como si fuera el de una sola clula.4. Cmo esta preparado el Nefelmetro de MacFarland y cual es su funcin?

El nefelmetro es un instrumento utilizado para determinar la turbidez de una suspensin bacteriana, su fundamento es igual al de un fotmetro o espectrofotmetro, solo que en este caso lo que se mide es la luz dispersada (a mayor dispersin, mayor concentracin). La presencia de precipitados u otras sustancias producidas por las bacterias puede aumentar la turbidez del medio, con la consiguiente inexactitud de los resultados.

5. Por qu es importante realizar un antibiograma a la cepa caracterstica?Por que dentro de una especie bacteriana, diferentes cepas presentan diferente susceptibilidad frente a un antimicrobiano.6. Si la cepa bacteriana no esta caracterizada correctamente Qu ocurre con el antibiograma?Si no se caracteriza correctamente una cepa, podemos establecer una identidad errnea del microorganismo, por lo tanto la eleccin de los antibiticos no seria la adecuada. Por lo tanto los resultados del antibiograma no sern correctos.BIBLIOGRAFIA

Pelczar (1982). Microbiologa. 4ta Edicin. Edit. Mc Graw Hill.Garca Rodrguez J. A. (1996). Microbiologa Mdica General. Tomo1. Edit. Harcourt Brace.Basualdo Juan ngel (1996). Microbiologa Biomdica. Editorial Atlante.

Tubos 3 y 4

Tubos 1 y 2

Tepic Nay. 11/Marzo/2009