Download - Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Transcript
Page 1: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina,

CEPAL, Marzo 10-11, 2003

La Reforma Pensional y la equidad de Género en

Colombia Por: Consuelo Uribe

Page 2: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

En qué consistieron las reformas

•Movimiento hacia la privatización, desmonte de la participación del Estado en pensiones y estímulo al sistema de ahorro.•Algunos se movieron completamente a la capitalización (Chile y México), otros mantuvieron la dualidad (Colombia, Perú) y otros implantaron un sistema de reparto obligatorio complementado con un esquema individual y un pilar voluntario (Argentina y Uruguay) •Todos endurecieron condiciones de pensionamiento.

Page 3: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Qué se ha ganado con la reforma• Posibilidad de moverse de un empleo a otro

sin causar discontinuidad en la cotización

• Establecimiento de pensiones mínimas

• Esquema de subsidios a través del Fondo de Solidaridad Pensional y pensiones de indigencia

• Existencia de fondos privados con la mitad de los afiliados, con rendimientos financieros positivos

• Sistema de información y vigilancia a cargo de la Superintendencia Bancaria.

Page 4: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Lo que no se ha logrado

• Aumentar la proporción de afiliados con respecto a la PEA

• Vigilar los fondos públicos de la misma manera que se vigilan los privados

• Conservar relación entre las contribuciones y los beneficios otorgados en el sistema de reparto (beneficios definidos)

• Hacer descender las comisiones cobradas por los fondos privados (3.5% del salario), de las más altas del mundo

Page 5: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Evolución de la cobertura

Cobertura del sistema pensional colombiano. 1995, 1999 y 2001

0%

10%

20%

30%

40%

50%

Pension./> 60 años Afiliados/PEA Cotizantes/PEA

Fuente: Superbancaria1995 1999 2001

Page 6: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Cobertura de pensiones, año 2000

Afiliación a cualquier sistema de pensiones por grupo ocupacional. Población colombiana, 2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

Empleada/odoméstica/o

Patrón CuentaPropia

Asalariadoparticular

Asalariadogobierno

Todas lascategorías

Fuente: Encuesta social, Fedesarrollo

Page 7: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

La equidad en el sistema reformado

• En cuanto al gasto público en seguridad social, mayores beneficios para los trabajadores del sector público

• En cuanto al principio de solidaridad, fin del respaldo entre generaciones y entre grupos de ingreso por la segregación de los afiliados en los dos tipos de regímenes

• Desfinanciación estatal del componente solidario para el FSP (Ley de Racionalización del Gasto en 1996)

Page 8: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Mayores beneficios para los trabajadores públicos

Monto promedio mensual en dólares de las pensiones en el régimen de beneficios definidos, Colombia 2000 y 2001

0 500 1000 1500 2000 2500

Congreso República

CAXDAC

CAPRECOM

Univ. Del Cauca

Pens. Antioquia

CAJANAL

ISS

Promedio

Fuente: SuperbancariaMayo 2001Nov. 2000

Page 9: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

La distribución por sexo en los fondos privados es de 60/40%

Distribución de afiliados a fondos privados de pensiones, por sexo y grupo de edad, 2001

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

15-19

20-24

25-29

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60 omás

HOMBRES MUJ ERES

Page 10: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

La distribución por sexo de afiliados al ISS es también de 60/40%, pero la curva de edad es

sesgada hacia los mayores

Distribución de afiliados al ISS por sexo y edad, 2001

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 omás

HOMBRES MUJ ERES

Page 11: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

A quiénes beneficia el Fondo de Solidaridad Pensional

Distribución porcentual de los beneficiarios del Fondo de Solidaridad Pensional, 1996, 1997 y 2000

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

MadresComunitarias

Trabajadoresurbanos

Trabajadoresrurales

Discapacitados

Fuente:Conpes 1996 1997 2000

Page 12: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

La bomba pensional

Pasivo pensional en Colombia, 2001 (Déficit en valor presente como % del PIB)

ISS 61% Cajas sector público 56% Bonos pensionales a cargo Nación 17% Fondo del Magisterio 20% Fuerzas Armadas y Policía 39%

Total sistema pensional 192% Fuente: DNPensión, DNP, 2001. Nota: no incluye los bonos pensionales a cargo de los departamentos y municipios.

Page 13: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos de la reforma sobre hombres y mujeres

• Difícil separar los efectos de la reforma de otros factores que han incidido en la situación de ambos sexos, en particular, la crisis económica y la situación de violencia generalizada

• Proporción mayor de mujeres que ingresaron al mercado de trabajo porque los empleos disponibles son los que ofrecen las menores remuneraciones y con menor protección social

Page 14: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos de la creación de fondos privados de pensiones

• El cálculo de beneficios es menor para mujeres pues ostentan carreras interrumpidas y reciben remuneraciones más bajas

• La modalidad de renta vitalicia, estimada sobre el cálculo de la expectativa de vida y en base a los fondos ahorrados, será muy poco beneficiosa para las mujeres

• Comisiones son especialmente onerosas para las personas con bajos salarios, entre las cuales hay mayoría femenina.

Page 15: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos de la reforma sobre la informalidad y las mujeres informales

• Es aquí donde la reforma ha tenido su menor incidencia: la informalidad no solo no disminuye, sino que se ha agravado

• No hay incentivos para “desinformalizar” a muchos de los trabajadores informales

• La ley trata a los patronos y trabajadores independientes profesionales de la misma forma que a un/a trabajador/a por cuenta propia, pidiéndole que cotice sobre dos salarios mínimos

Page 16: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos sobre grupos ocupacionales de mujeres

• No mejoró la suerte de grupos ocupacionales en los que las mujeres están mayormente representadas como las empleadas domésticas y las trabajadoras por cuenta propia

• En cuanto a las madres comunitarias (unas 85 mil mujeres pero solo afiliadas 22 mil), se mejoraron sus condiciones pensionales pero se trataba de un grupo a quien se le debía cobertura desde antes de la reforma

Page 17: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos del régimen dual, con posibilidad de moverse de un sistema a otro

• Los incentivos para entrar o permanecer en el régimen de beneficios definidos operan sobre todo para los afiliados de mayor edad y para quienes tienen una historia interrumpida o corta de cotizaciones

• Esto coloca al ISS en situación de selección adversa en la competencia entre regímenes

• Altos costos de transacción para los empleadores medianos y pequeños: en vez de hacer un solo aporte, deben realizar tres a tres entidades distintas

Page 18: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Efectos de la situación del ISS como fondo de pensiones

• Imagen de un organismo en problemas (estudios Fedesarrollo dicen que el fondo se agotará a mediados de los años cero)

• Afiliar a una nueva persona requiere varios pasos y filas

• Falta de una cuenta individual y de envío de extractos crea desconfianza

• Pago mensual de la cotización es engorroso; sucursales bancarias limitadas, no se pueden hacer abonos por adelantado

Page 19: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Implicancias de Política sobre la equidad de género

• La dimensión de género está ausente todavía del debate en la reforma pensional colombiana, tanto la primera iniciada en 1993 como en la actual

• Las barreras de acceso para las mujeres pueden implicar mayores costos fiscales si éstas van a terminar siendo sujetos de pensiones mínimas con garantía fiscal o de indigencia.

Page 20: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Recomendaciones para hacer descender la evasión

• Hacer la vida más fácil a los empleadores, para afiliar y pagar el aporte pensional de sus trabajadores

• Sería deseable hacer el pago a un organismo único de captación de aportes, que a su vez transfiera su parte respectiva a los fondos de salud, de riesgos profesionales, de pensiones y a los dos fondos de solidaridad

Page 21: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Recomendaciones para poner a funcionar el componente solidario del sistema de pensiones

• Componente solidario de la reforma a la ley 100 en materia de salud se halla mucho más desarrollado que su homónimo en pensiones

• Se hace necesario que este componente tenga un doliente, un organismo que haga mayor seguimiento a la focalización y entrega del subsidio y a la elevación efectiva de la cobertura pensional

• La evaluación de impacto de este componente es una urgente tarea

Page 22: Reunión sobre El Impacto de Género de la reforma de Pensiones en América Latina, CEPAL, Marzo 10-11, 2003 La Reforma Pensional y la equidad de Género.

Reflexiones sobre la equidad en la edad de pensionamiento

• La medida de una menor edad de jubilación para las mujeres que fue pensada como mecanismo compensatorio por la menor participación femenina en el empleo y sus menores salarios, puede obrar en contra de las mismas mujeres cuando la pensión se calcula sobre la base de los aportes capitalizados y la expectativa de vida