Download - Santiago de Chile, Jueves 25 de Agosto de 2005 - AÑO I / N° 6 · del Centro de Bits y Átomos del MIT. Y aunque nuestro país siempre suele estar alejado de las innovaciones tecno-lógicas

Transcript
Page 1: Santiago de Chile, Jueves 25 de Agosto de 2005 - AÑO I / N° 6 · del Centro de Bits y Átomos del MIT. Y aunque nuestro país siempre suele estar alejado de las innovaciones tecno-lógicas

REVOLUCIÓNTECNOLÓGICA:

EN UNOS AÑOS MÁS, SI SE LE ROMPE SU TAZÓN FAVORITO NO TENDRÁ QUE SALIR ACOMPRARLO. IMPRÍMALO EN SU PROPIA CASA. ESA ES LA APUESTA DE LOS INVESTIGADORESDEL MIT. LOS PERSONAL FABRICATORS PROMETEN SER LA PRÓXIMA GRAN OLA DE INNOVACIÓNY CAMBIARÁN NUESTRO ESTILO DE VIDA, COMO ANTES LO HICIERON LA COMPUTACIÓN EINTERNET. A PREPARARSE. LA REVOLUCIÓN VIENE EN CAMINO.

CATALINA CORREIA C.

Advertencia: antes de leereste artículo abra la mente ydéjese sorprender.

Imagine que sale de su casa al trabajoy el auto lo deja botado. Abre el capópara ver qué sucede, y se da cuenta deque una pieza se echó a perder. Proba-blemente lo primero que se le viene a lamente es llamar a la grúa para quesolucionen su problema. Pero hay otraalternativa, mucho más fácil y sencilla.Imprima la pieza en su propia casa.

Lo admito. Suena a ciencia ficción.Pero la posibilidad está a la vuelta de laesquina. Así lo aseguran los investiga-dores del Centro de Bits y Átomos delMassachusetts Institute of Technology(MIT). En Boston, hoy es posible encon-trar laboratorios del tamaño de unapieza que cuentan con distintos tipos demáquinas que en conjunto permitenconstruir prácticamente cualquier cosa.Desde bicicletas hasta celulares. Eldesafío ahora es hacer converger todasestas máquinas en una sola del tamañode una impresora convencional, paraque todo hijo de vecino pueda teneruna en su casa.

Son los personal fabricators, términoacuñado por Neil Gershenfeld, directordel Centro de Bits y Átomos del MIT. Yaunque nuestro país siempre sueleestar alejado de las innovaciones tecno-lógicas y toma el lugar de un cómodo

en la Universidad de Chile, a tener unamáquina que puedes llevar en el bolsillo.Cuando pasemos de tener una fábrica enun galpón industrial a tenerla sobre elescritorio, eso es lo que hará que semasifique. Es un tema de tamaño, deportabilidad y de costos”, dice Osorio.

Gracias a los personal fabricators, unapersona podrá fabricar prácticamentecualquier cosa en su propio hogar. Y seráun producto terminado, sin necesidad deensamblaje u otra intervención por partedel usuario. El sistema funcionará deforma similar a lo que es hoy día el mer-cado de la música online. “Una canciónno es muy distinta en concepto que loque significa bajar el último tazón deGoogle e imprimirlo. En último término,una canción es un software chiquititoque decodifica una señal y hace que elcomputador la toque. Aquí va a pasar lomismo, un software chico va a decodifi-car una señal y dará la orden para que elpersonal fabricator lo fabrique”, explicaOsorio.

Así, no será necesario tener un granconocimiento de computación parafabricar un objeto. Si bien el usuarioavanzado podrá tener el software en lacasa y diseñará su propia tecnología,quienes no estén interesados en estopodrán comprar la matriz online, e impri-mir el control remoto en su propia casa,cuenta Araya.

espectador, dos científicos chilenos, SergioAraya y Carlos Osorio, están trabajandocodo a codo en esto.

Los personal fabricators prometen ser lapróxima gran revolución tecnológica, comoantes lo fueron los computadores e internet.Y es que el concepto es absolutamentefascinante. En sencillo, se trata de una má-quina capaz de fabricar otra máquina, expli-ca Sergio Araya. “Hoy día la realidad máscercana a eso son laboratorios donde hayuna serie de máquinas que utilizadas ensecuencia permiten crear máquinas comple-jas, incluso con circuitos electrónicos”, expli-ca el científico. Hasta el momento se en-cuentra a nivel de prototipo, pero dentro deunos 15 o 30 años, estas máquinas se ha-brán integrado dentro de una sola, que cadauno podrá tener encima del escritorio.

“Es difícil dar fechas. Si pensamos en loque se demoró el notebook en salir en for-ma masiva o la telefonía IP —que ya estabadisponible en los años 70—, podríamosdecir que unos 30 años. Pero dado que lostiempos cada vez son menores, podría ser lamitad. La gente del MIT está trabajando enla integración de todos los procesos en unasola máquina, de manera que el resultadosea un producto terminado, sin ensamblajesde por medio”, sostiene Carlos Osorio. Lamasificación de esta nueva forma de fabrica-ción se basará prácticamente en dos princi-pios: la reducción de tamaño y de costo. “Esanálogo a lo que pasó con la revolución delos computadores, donde se pasó de tenercomputadores que ocupaban un piso entero

que hacenSigue en la página 7

Santiago de Chile, Jueves 25 de Agosto de 2005 - AÑO I / N° 6

www.ee.elmercurio.com [email protected]

LEJOS DE LA TECNOLOGÍAInvestigación periodística reveló el poco uso que senadores y diputados le dan a internet.

l4

PERIODISMO CIUDADANOFundador del sitio de noticias Ohmynews habla por primera vez con un medio latinoamericano.

l5

NUEVOS BUSCADORESUna renovada camada de motores de búsqueda

comienzan a seducir a los cibernautas.

l9

DISE

ÑO: S

ERGI

O RO

MER

O / R

ETOQ

UE D

IGIT

AL: C

ARLO

S RA

MOS