Download - Seguridad e Higiene

Transcript

INTRODUCCION

El Estado, en consulta con las organizaciones ms representativas de empleadores y de trabajadores, tiene la obligacin de formular, poner en prctica y reexaminar peridicamente una Poltica Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo que tenga por objeto prevenir los accidentes y los daos para la salud que sean consecuencia del trabajo, guarden relacin con la actividad laboral o sobrevengan durante el trabajo, reduciendo al mnimo, en la medida en que sea razonable y factible, las causas de los riesgos inherentes al medio ambiente de trabajo.

Es materia de anlisis del presente trabajo la seguridad la Prevencin de Riesgos Laborales (PRL) durante la Construccin. Para construir y manejar este rubro se requiere un adecuado manejo gerencial basado en conocimientos, tcnicas y en el desarrollo de destrezas para dominar diferentes escenarios.

El presente trabajo comprende los aspectos legales y tcnicos necesarios para hacer de la gestin de la Prevencin de Riesgo Laboral una herramienta clave que contribuya a la obtencin de obras con riesgos plenamente controlados, con la consecuente disminucin de costos directos y estar preparados ante visitas de Inspeccin de Trabajo, en forma profesional, estructurada y alineada con una estrategia empresarial.

CAPITULO ILA SEGURIDAD E HIGIENE

1.1 La seguridad: en el trabajo es una disciplina que tiene como misin el estudio de los accidentes de trabajo analizando las causas que lo provocan.1.2 La Higiene Industrial: es una disciplina que estudia las enfermedades profesionales a las cuales pueden verse sometidos los trabajadores.+

El objetivo de ambas disciplinas es la prevencin de los accidentes y/o enfermedades profesionales.Los datos de siniestralidad actuales revelan que el ndice de accidentes en jornada de trabajo con incidencia en el sector de la construccin ha disminuido significativamente en los ltimos aos. Sin embargo, este indicador sigue siendo mucho ms elevado que en el resto de sectores de actividad, como por gravedad de los accidentes. Se pueden atribuir mltiples causas a estos accidentes de trabajo, las cuales podran ser: En el caso de accidentes mortales estas causas estn especialmente relacionadas con la gestin de la prevencin, la organizacin del trabajo, la proteccin y sealizacin, los espacios de trabajo o los factores individuales. Tambin el nmero de enfermedades profesionales declaradas en la construccin engloba un porcentaje muy significativo respecto al total de casos declarados, especialmente en el caso de los hombres, y es una de las actividades donde el ndice de incidencia de estas enfermedades es ms elevado. Considerando la situacin actual y los datos de siniestralidad expuestos, la construccin representa uno de los sectores prioritarios a la hora de establecer actividades preventivas especficas, en aspectos tales como formacin, concienciacin, sensibilizacin o evaluacin.Dada la importancia de contar con informacin sobre las condiciones de seguridad y salud en que se encuentran los trabajadores de nuestro pas, se incorpor por primera vez en la Encuesta de Hogares Especializada en Niveles de Empleo 2007, que ejecuta el Ministerio de Trabajo y Promocin del Empleo, un mdulo cuyo objetivo principal es determinar las condiciones de trabajo, seguridad y salud de los trabajadores de Lima Metropolitana.Este mdulo recoge informacin de la poblacin de empleados y obreros, a quienes, para la presentacin de los resultados, se les denomina asalariados (no considera a los ejecutivos).Los temas investigados son: equipamiento del centro de trabajo, seguridad y prevencin contra riesgos laborales, bienestar y salud de los trabajadores. En este sentido se establecieron los siguientes objetivos especficos: Conocer la percepcin del trabajador respecto a las condiciones de infraestructura y equipamiento con los que cuenta en su centro laboral. Conocer la existencia de los diferentes riesgos, ya sean fsicos, mecnicos, de la naturaleza, entre otros, en el lugar de trabajo y conocer la actividad preventiva de las empresas contra estos riesgos, a partir del equipamiento y uso de equipos de proteccin. Conocer si los trabajadores gozan de algunos servicios de bienestar. Conocer, a partir de la ocurrencia de accidentes de trabajo, la asistencia de salud por parte de la empresa.

CAPITULO IIORGANIZACIN DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA KILLARUMI S.A.

2.1 LABORES DE LA EMPRESA2.1.1 ADMINISTRACIN: su papel general es valorar las medidas para proteger el trabajo. El Gerente General se preocupa personalmente de la seguridad haciendo que los trabajadores tomen conciencia de ella. Esta etapa trata ms de la sensibilizacin y conocimientos de los riesgos a que se exponen en las labores tratando siempre de controlarlos o minimizarlos.

2.1.2 DEPARTAMENTOS: Entre los departamentos que encontramos est el de Ingeniera de procesos que se encarga del diseo de procesos mquinas e instalaciones seguras para el trabajador y operarios. Departamento de mantenimiento que tiene gran importancia en la prevencin de accidentes, pues ha de mantener todas las instalaciones en perfecto estado de funcionamiento. Gerencia y tesorera: contribuye aprobando presupuestos dedicados a ese tema. Departamento de adquisiciones: deben exigir que las mquinas y equipos sean entregados con protecciones y elementos de seguridad. Departamento de personal: seleccionar y ubicar en los distintos puestos en funcin de las capacidades.

2.1.3 TRABAJADORES: Estos son los que sufren las consecuencias de las lesiones en el trabajo, y hacia quienes debe dirigirse todas las polticas de seguridad y salud en el trabajo; debe quedar por parte de los tcnicos y capataces que cada trabajador tiene su responsabilidad en cuanto a seguridad, y deben seguir los reglamentos, instrucciones el puesto e indicaciones.

2.2 LABORES DEL TCNICO DE PREVENCINEl especialista debe tener a su cargo la organizacin y gua del programa de prevencin en la empresa, actuando como coordinador y suministrando informacin a los trabajadores. Debe velar por la correcta realizacin del trabajo.2.2.1 ACTIVIDADES TCNICAS DE SEGURIDAD: Evaluacin de riesgos industriales y de seguridad en el trabajo. Estudios de seguridad. Participar en la inspecciones de seguridad. Supervisin de las acciones correctoras que se implanten. Evaluar y analizar los costes de seguridad y de la no seguridad.2.2.2 ACTIVIDADES ORGANIZATIVAS Y DE GESTIN:. Propuesta de medidas preventivas.. Control de la gestin mediante auditoras internas..Evaluacin de la gestin a travs del anlisis de los informes de los accidentes o incidentes y la obtencin de indicadores..Relacin con la administracin y las autoridades locales en temas de seguridad. Incorporacin de la legislacin de seguridad.2.2.3 ACTIVIDADES DE SALUD LABORAL: Vigilancia de la salud de los empleados y sobre todo la relacin de sta con las condiciones de trabajo. Asesoramiento a la direccin sobre las medidas preventivas de salud laboral que sean necesarias en cada caso. Prestacin de primeros auxilios en caso de accidentes. Evaluaciones higinicas en puestos de trabajo. Previsin y seguimiento de la implantacin de medidas de actuacin programadas.

Un buen funcionamiento de la seguridad se basa en una cooperacin entre todas las partes de la empresa. Los conocimientos que debe poseer estn en primer lugar los riesgos, las tcnicas y los principios de seguridad, igualmente deber tener conocimientos de ingeniera y de toros los procesos y sistemas de fabricacin.

2.3 TENDENCIA ACTUAL DE LA SEGURIDAD E HIGIENE EN LA EMPRESAEstan basados en: Prevencin de riesgos: evitar que se produzca el accidente. Disear equipos y medios de trabajo que sean intrnsecamente seguros. Colaboracin entre todas la partes de una industria para lograr una seguridad eficaz.Este enfoque se engloba en lo que se denomina seguridad integrada. En l se asigna la funcin de seguridad a todas las personas que forman la estructura organizativa de la empresa. El principio bsico de la seguridad integrada es: se es responsable directo de todo aquello sobre lo que se tiene obligacin, autoridad y competencia, por razn del puesto de trabajo.2.4 FACTORES DE RIESGO2.4.1 FACTORES TCNICOS: Factores o condiciones de seguridad: son condiciones materiales como lugares de trabajo, herramientas, maquinas, instalaciones elctricas, etc. Son factores que pueden dar lugar a golpes, cortes, atrapamientos, cada de objetos o personas, etc. Factores de riesgo medioambientales: agentes fsicos: formas de energa como: ruido (provoca prdida de audicin), vibraciones, condiciones trmicas (provoca sntomas de cansancio y agotamiento), radiaciones ionizantes, humedad, ventilacin, etc. Contaminantes qumicos: sustancias como polvo, humos, aerosoles, nieblas, vapores y gases. Contaminantes biolgicos: son agentes vivos como bacterias, hongos, parsitos y virus, causantes de enfermedades infecciosas y parasitarias de origen laboral. Picaduras y mordeduras de animales, reacciones alrgicas, reacciones txicas debidas a inhalacin o contacto de productos de origen vegetal o animal.

2.4.2 FACTORES HUMANOS: Factores de riesgo relacionados con la organizacin del trabajo: divisin de tareas, relacin entre el trabajador y el contenido de su tarea, la jornada de trabajo, el ritmo de trabajo, la automatizacin y repetitividad, la comunicacin en el grupo de trabajo.

2.5 TIPOS DE RIESGOS. Accidentes laborales: los originan factores tcnicos y condiciones de seguridad. Enfermedades profesionales: modificaciones ambientales fsicas, qumicas y biolgicas. Insatisfaccin: factores tipo humano, es un fenmeno psicosocial de desagrado del trabajo. Fatiga: factores tipo humano relacionado con la carga y condiciones ambientales del trabajo. Envejecimiento prematuro: fenmeno inespecfico de desgaste, de usura biolgica.

2.7 RIESGOS RELACIONADOS CON LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD2.7.1 RIESGOS ASOCIADOS A LOS TRABAJOS EN CONSTRUCCION: Aplastamiento. Atrapamiento Atropello y colisiones Cadas de objetos Cadas de personas Contactos elctricos Derrumbamientos Hundimientos Golpes y cortes Vuelco de maquinaria Quemaduras fsicas y qumicas.

2.8 MANIPULACIN DE MATERIALES DE CONSTRUCCIN2.8.1 ACERO: Se usa para armaduras del hormign. El acero al carbono contiene manganeso y cuando desprende humos da lugar a trastornos nerviosos. Los aceros inoxidables contienen cromo, nquel y molibdeno, que al soldarlo puede causar asma, sinusitis y cncer.

2.8.2 CEMENTO: Es un polvo fino. Los riesgos varan en funcin de la fase en que se encuentre: En cantera los trabajadores estn expuestos a polvo, explosiones, avalanchas, etc En fbrica el polvo, las altas temperaturas y el ruido son factores de riesgo. Con la manipulacin es frecuente la aparicin de dermatitis.

2.8.3 ASFALTO: Son mezclas de componentes qumicos de alto peso molecular y otros reactivos qumicos. La inhalacin de partculas de hidrocarburos aumenta el riesgo de cncer. Puede causar graves quemaduras e irritaciones de piel y ojos. Tambin puede aparecer dermatitis.

2.8.4 GRAVA: Es un conglomerado suelto de piedra, el principal riesgo esel contenido en slice que puede causar silicosis.

2.9 TCNICAS DE SEGURIDAD.Para conseguir el objetivo de la seguridad: detectar y corregir los riesgos de accidentes y controlar sus consecuencias, la seguridad se sirve de unas tcnicas de seguridad. Podemos actuar analizando, valorando o controlando el riesgo segn en el momento que se acte.

2.9.1 TCNICAS ANALTICAS DE SEGURIDAD:Tienen como objetivo exclusivo la deteccin de riesgos y la investigacin de las causas que pueden permitir su actualizacin en accidentes. Pueden ser posteriores o anteriores al accidente. Tienen un fin preventivo.2.9.1.1 PREVIAS AL ACCIDENTE: Estudios de riesgos y causas sin que hayan ocurrido los accidentes. Inspecciones de seguridad: examen detallado de los medios, mtodos, ambiente de trabajo. Descubrir el riesgo y tomar medidas correctoras. Promovidas por entidades ajenas a la empresa: organismos oficiales las hacen para comprobar el buen funcionamiento de la empresa y que se cumplen las leyes. Promovidas por la empresa: las realiza el tcnico en prevencin con algn miembro del comit de seguridad y salud.

2.9.1.2 POSTERIORES AL ACCIDENTE: Tratan el estudio de los riesgos y causas a travs de los accidentes ocurridos. Notificacin y registros de accidentes: es la parte del accidente, el objetivo es informar del accidente, de cmo, donde, cuando, por qu. Si el accidente es grave, muy grave o mortal o que afecte a mas de 4 trabajadores, deber comunicarse urgentemente a la autoridad antes de 24 horas. Investigacin de accidentes: descubrir condiciones y prcticas peligrosas para poder evitarlas, no se buscan culpables. Para ello se investigan los accidentes mortales o graves, dentro de los leves o blancos los ms frecuentes. Una investigacin adecuada requiere el uso del sentido comn y la lgica. El investigador debe ser tcnico en prevencin de la empresa; mdico de empresa; inspector de trabajo y seguridad; o tcnicos de las mutuas.

2.9.2 TCNICAS OPERATIVAS DE SEGURIDAD2.9.2.1 ACTUACIONES SOBRE EL FACTOR HUMANO:Seleccin de personal: elegir a la persona ms idnea para un puesto de trabajo. Existen tres grandes grupos de test: Test de inteligencia Test de intereses Test de personalidad2.9.2.2 ACTUACIONES SOBRE EL FACTOR TCNICO.De prevencin: evitar que se produzca el accidente atacando el riesgo. Comprende: Diseo y proyectos de instalaciones y equipos. Normas de seguridad Sealizacin. Mantenimiento preventivoDe proteccin: si se produce el accidente que los daos sean leves. Comprende: Proteccin de maquinas Proteccin individual.

2.10 EQUIPOS DE PROTECCIN INDIVIDUAL 2.10.1 PROTECCIN PERSONAL: es cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud. Estos han de ser fciles de manejar, deben permitir la realizacin del trabajo y adecuarse al portador.Son de empleo obligatorio siempre que exista riesgo, el empresario debe determinar cules son necesarios y debe facilitarlos gratuitamente. Han de ser de uso personal.2.10.1.1 MEDIOS PARCIALES DE PROTECCIN PERSONAL: CASCO DE SEGURIDAD. Consta de dos partes, el casquete, que es el elemento resistente que acta frente a choques; y atalaje o arns, que sujeta el casco y amortigua el golpe. GAFAS DE SEGURIDAD: constan de monturas, sistemas de sujecin y Oculares. PANTALLAS DE SEGURIDAD: adems de los ojos protegen el resto de la cara. Los tipos ms importantes son:Pantallas de soldaduras: pueden ser de mano o de cabeza.Pantallas faciales: protegen contra el impacto de partculas. TAPONES: se insertan en el odo taponando su entrada. OREJERAS: envuelven el pabelln interno del odo. GUANTES: pueden ser de:Tejidos: para protecciones ligeras.Amianto: para aislamiento trmico y de quemaduras.Caucho: aislamiento elctrico.Plstico: productos qumicos.De malla metlica: protegen de cortes. CALZADO DE USO INDUSTRIAL, es de cuero, plsticos impermeables, lona o amianto. Tiene protecciones en puntera y plantilla de acero. Y las suelas son de plsticos, caucho, cuero o madera.

Proteccin de las vas respiratorias: hacen que el trabajador disponga de aire en condiciones apropiadas, es decir que est libre de contaminantes y tenga un 18% de contenido en oxgeno. Existen:Sistemas dependientes del medio ambiente: purifican el aire del medio ambiente con filtros mecnicos o qumicos.Sistemas independientes del medio ambiente: el aire no proviene del medio ambiente, sino de una manguera o una bombona.

2.10.1.2 MEDIOS INTEGRALES DE PROTECCIN PERSONAL: Ropa de trabajo: de fcil limpieza, transpirable, no inflamable, bien ajustada. Vestimentas especiales: altas caractersticas trmicas, ignfugas, impermeables, cierre hermtico. Cinturn de seguridad: bsico y obligatorio cuando existe el riesgo de cada, pararescates, etc. Se deben revisar peridicamente. Existen tres tipos: Sujecin, Suspensin y Anticidas. Prendas de sealizacin: son reflectantes para evitar colisin, atropello o similar.2.11 SEALIZACIN DE SEGURIDADPermite identificar los peligros y disminuir los riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores, son de rpida difusin y de carcter internacional. Sus caractersticas son que llaman la atencin de quien la percibe y provoca la respuesta de forma inmediata y adems dan a conocer el peligro de forma clara. Se utilizarn cuando se ponga de manifiesto la necesidad de: Llamar la atencin de los trabajadores. Alertar a los trabajadores ante una situacin de emergencia. Facilitar la localizacin de determinados medios de proteccin. Orientar o guiar en determinadas maniobras.2.11.1 CLASES DE SEALIZACIN Y SU UTILIZACIN: Sealizacin ptica: es la ms utilizada. Sealizacin acstica: seales sonoras, altavoces, timbres, pitidos, etc. Sealizacin olfativa: gases txicos inodoros. Sealizacin tctil: rugosidades.

2.11.2 TIPOS DE SEALES: Advertencia. Prohibicin. Obligacin Lucha contra incendios Salvamento o socorro. Sealizacin de obstculos y lugares peligrosos: bandas alternadas de negro y amarillo o blanco y rojo. Marcado de vas de circulacin.

2.11.3 COLORES DE SEGURIDAD: ROJO: indica parada o prohibicin, se usa en seales de parada, prohibicin y dispositivos de desconexin y equipos de lucha contra incendios. AMARILLO: indica atencin o peligro, se utiliza en sealizacin de riesgos, pasajes peligrosos, obstculos, etc. VERDE: indica situacin de seguridad o primeros auxilios. AZUL: indica seal de obligacin o indicaciones.

2.11.4 FORMAS GEOMTRICAS, SMBOLOS Y DIMENSIONES: FORMA GEOMTRICA: con ellas se evita la dificultad de algunas personas para percibir colores. SMBOLO O PICTOGRAMA: describe una situacin. DIMENSIONES: depender de la distancia desde la cual debe ser percibida claramente.

2.11 TCNICAS DE PREVENCINSon los sistemas de prevencin necesarios para suprimir o aminorar cada uno de los riesgos antes citados.2.11.1 TCNICAS MDICAS: actan sobre la salud del trabajador. Seleccin de personal: evita que los dbiles soporten desviaciones ambientales para las que no estn preparados. Reconocimiento tcnico para el puesto de trabajo. Tratamientos preventivos: vacunas y medicamentos que refuerzan la salud. Educacin sanitaria: consejos para intentar crear hbitos de salud.2.11.2 TCNICAS NO MDICAS: actan sobre el medio ambiente. Higiene industrial: contra las enfermedades profesionales. Ergonoma: frente a la fatiga, intenta lograr el confort en el trabajo. Psicosociologa: contra la insatisfaccin y la inadaptacin del hombre al trabajo y a la organizacin de la empresa. Poltica social: conjunto de medidas y medios que el estado pone para luchar contra los riesgos profesionales: accin legislativa, inspecciones de trabajo, etc. Educacinformacin: luchar contra la ignorancia y facilitar la creacin de hbitos de defensa.

2.11.3 TCNICAS DE SEGURIDAD: detectan los riesgos de accidentes, los suprimen, protegen de daos que puedan ocasionar. Pueden ser generales, de aplicacin universal; o especficas, de aplicacin a riesgos definidos. Tcnicas analticas: deteccin de riesgos y la investigacin de las causas que pueden permitir su realizacin en accidentes. Estudiar el riesgo. Tcnicas operativas: eliminar las causas y a travs de ellas corregir el riesgo.

2.11.4 TRABAJOS DE MOVIMIENTOS DE TIERRAS.TRABAJOS DE EXCAVACINEXCAVACIN EN DESMONTE:Se deben tomas las siguientes medidas preventivas:Sealizacin: deber sealizarse la coronacin para evitar cadas con cintas dedelimitacin, se colocar a 1.5m de altura y 1.5m del borde del talud. En taludes de grandes dimensiones se colocar un malla metlica de 2 m de altura a tres metros del borde del talud.Ataluzado natural de las paredes de la excavacin: se harn taludes con bermas horizontales por cada 1.5m de profundidad con 80 en roca dura y 20 en arcilla o arena. La inclinacin se ajustar a los clculos de la direccin de obra; no se amontonar nada en el borde del talud; las bermas de taludes de ms de 1.5m de altura sern de 50 o 80 cm.Topes para vehculos en el permetro de la excavacin.

EXCAVACIN EN VACIADO:Se utilizarn tres tipos de vallas:Valla de proteccin de vaciado: nunca a menos de 60cm del borde. Tendr 90cm de altura ser de madera o plstico rojo. Nunca se rebasar esta valla.Valla de proteccin de peatones y vehculos: acotarn no menos de 1m el paso de peatones y 2m el de vehculos. Ser metlica y de 2m de altura. La rampa deber sealizarse.

EXCAVACIN EN ZANJAS:Tipos de protecciones:Protecciones contra derrumbamientos: si es posible se dar a los taludes unainclinacin en funcin del talud natural del terreno. Si no es posible a partir de 1.3m se entibaran las paredes, las entibaciones sobrepasarn 20cm el nivel del suelo.Protecciones contra cadas de materiales: las entibaciones sirven de rodapi, no se acumular nada a menos de 60 cm del borde. Las escaleras sobresaldrn 1m por encima del nivel del suelo.Protecciones contra cadas de personas: se pondrn barandillas de 2m de altura a 1.5m de la zanja que se iluminarn cada 10m con un punto de luz. Si la zanja ha de ser cruzada se pondr una pasarela de 1m de ancho y capaz de soportar 300kg.

EXCAVACIN EN PROXIMIDADES DE LINEAS ELCTRICAS:Medidas con carcter general: solicitar a la compaa el desvo, aislar losconductores, cortar la corriente.Circulacin de vehculos y maquinaria: se crear una zona de trnsito para maquinaria y vehculos perfectamente balizada y se colocar un tope de altura a 6m.La altura del tope estar en funcin del tipo de lnea siendo a alta tensin a 3 o 5m y si la lnea es de Baja tensin de 1m.En los trabajos en las proximidades de la lnea: no se pasar a menos de 35m de la linea ya que se puede producir el efecto arco.Contactos con vehculos: el conductor debe saltar lo ms lejos posible, nuncaestablecer el circuito alta tensinmquinaconductorsuelo.

SEGURIDAD EN LA MAQUINARIA.Las maquinas estarn bien diseadas y construidas, se mantendrn en buen estado, se utilizarn correctamente y sus conductores recibirn formacin especial.

2.11.4 TCNICAS DE PREVENCIN - OTROS TRABAJOS ANDAMIOS: Antes de su primera utilizacin se someter a una prueba de plena carga, diariamente se realizar una inspeccin ocular.Andamios borriquetes: Si estn a ms de 2m de altura estarn protegidos con barandillas de 90cm de altura y rodapis de 20cm. Hasta 3m pueden emplearse sin arriostramiento.La plataforma ser de 60cm como mnimo de ancha. Ser de madera sana y sin nudos de ms de 5cm o metlicas.Andamios colgados: Los pescantes irn fijados al forjado. El tiro de los cables no ser brusco. La plataforma ser igual que la anterior. Se acotar su permetro inferior o se mantendr una persona como vigilante. Se utilizar un cinturn de seguridad.

Andamios torres: Dispondrn de varios puntos de anclaje por cada cuerpo de andamio. Debern disponer de arriostramiento. Las ruedas tendrn fijadores. La plataforma es igual. Se acotar la zona inferior. Se utilizar un cinturn de seguridad.

GRUAS:Gras torres: Se guardar una distancia de seguridad a la lnea elctrica de 6m. en planta. Se colocar teniendo en cuenta el talud natural y la capacidad portante. Se dispondr de un limitador de recorrido para evitar choques. Las gras mviles tendrn topes a 1m del final de carril. Durante su montaje los operarios llevarn cinturones anticidas. Solo las usarn personas especializadas. No se dejarn cargas suspendidas. Si hay fuerte viento se paralizarn los trabajos. WINCHES:Estarn anclados al forjado con tres puntos de sujecin. Se prohbe el uso de sacos o bidones. El dimetro del cable depender del peso a izar. El gancho tendr pestillo de seguridad. Se revisar diariamente. Tendrn barandillas de 90cm de altas y un gancho alargadera para alcanzar el cable. No se dejarn cargas suspendidas.

HERRAMIENTAS.Los riesgos del uso de herramientas requieren utilizacin de equipos de proteccin individual. Las herramientas mecnicas tendrn interruptores de seguridad; las elctricas cables con doble aislamiento, diferenciales, se usaran guantes aislantes y no se usaran en zonas hmedas o con agua; las herramientas neumticas se usarn con proteccin acstica y calzado de proteccin; y las herramientas hidrulicas se apoyaran sobre superficies niveladas.

MATERIALES DE CONSTRUCCIN.En la prevencin de los riesgos del polvo se usarn cabinas cerradas con ventilacin para suministrar aire pudo; en la manipulacin del cemento adems de los equipos de proteccin individual se tomarn duchas y se aplicaran cremas; en los trabajos con asfalto se usarn ropas amplias con el cuello cerrado y mangas largas, han de llevar protecciones de manos y brazos y calzado especial, tendrn duchas y vestuarios para cambiarse.

CONCLUSIONExisten diversas tcnicas de seguridad que ayudan a proteger la seguridad y salud de los trabajadores en la empresa, pero todas ellas necesitan estar conectadas para una mayor eficacia, y no solo son responsabilidad de la empresa sino tambin a los propios trabajadores.Hemos podido comprobar como las tcnicas de seguridad se clasifican en varios grupos, tcnicas analticas, tcnicas operativas, preventivas, y tcnicas de previsin, pero prcticamente se podran dividir en dos grupos: tcnicas analticas y tcnicas preventivas. Ya que, las analticas detectan el riesgo pero no lo corrigen, mientras que las preventivas es la aplicacin de medidas preventivas para aminorar al mximo el riesgo o eliminarlo.Hemos hablado de la evolucin de la Prevencin de Riesgos en la empresa pero no debemos olvidar que, todava empresas siguen viendo la utilizacin de determinadas tcnicas como un coste, por lo tanto esto quiere decir que todava queda un pequeo trabajo para concienciar de la importancia de la prevencin en algunos sectores de la sociedad. Cuanto mayor nmero de trabajadores y empresarios tengan conciencia de la importancia de la prevencin, menor ser los accidentes y enfermedades profesionales, ya que no solo son necesarias las medidas preventivas sino que ests se usen correctamente.La mejora continua es un elemento clave para que constantemente se revisen y evalen las actividades y sus riesgos asociados, a partir de la generacin y la aplicacin de las medidas de prevencin necesarias para controlar todos los riesgos y as obtener un entorno de trabajo seguro.RECOMENDACIONESLuego del anlisis realizado se recomienda difundir la cultura de seguridad y salud ocupacional en la empresa constructora, mediante indicadores de medicin, polticas claras y lineamientos slidos que hagan viable el desarrollo de esta cultura entre todos los miembros que integran la organizacin.Se recomienda la prctica de la mejora continua en todo sistema de gestin o modelo adoptado por la empresa constructora, con la finalidad de asegurar su sostenibilidad y fomentar la participacin activa de los colaboradores en la bsqueda de oportunidades que aporten valor en materia de seguridad e Higiene.Es necesario contar con personal adecuadamente calificado y capacitado en temas de seguridad y salud ocupacional, debido a que se necesita tener la certeza que la estimacin de los niveles de riesgos es correcta, para poder plantear y definir las medidas de correccin necesarias.Se recomienda invertir en la implementacin del modelo, o de algn sistema de gestin equivalente en materia de seguridad y salud ocupacional, ya que en la actualidad las empresas del sector estudiado se encuentran enfocadas bsicamente en la construccin de edificaciones, y dejan de lado la estructuracin de una herramienta til para el bienestar de colaboradores y contratistas.Por ltimo, se recomienda difundir la informacin sobre seguridad y salud ocupacional e impulsar la realizacin de estudios para lograr identificar los riesgos y los peligros en las actividades, como punto de partida para tomar las medidas de prevencin necesarias.ANEXOS

BIBLIOGRAFIA Carillo Hidalgo, Norma E (1996). Seguridad e higiene industrial. Lima. Corrales Riveros, C. (2006). Parmetros de control, de seguridad, salud ocupacional y medio ambiente. Holstica. Revista de Ingeniera Industrial. Lima. MONTOYA MELGAR, Alfredo (2009). Curso de Seguridad y Salud en el trabajo.2da edicin. Madrid. OSPINA SALINAS, Estela (2003). Legislacin sobre la seguridad y salud en el trabajo: sector construccin. Lima. RUBIO ROMERO, Juan Carlos (2007). Manual para la formacin de nivel superior en prevencin de riesgos laborales. Espaa.

27