Download - Seguridad Social

Transcript
Page 1: Seguridad Social
Page 2: Seguridad Social

La presente publicaciónpertenece a la REI en Se-guridad Social y está bajo

una licencia Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 3.0 España. Porello se permite libremente copiar, distribuir y co-municar públicamente esta revista siempre ycuando se reconozca la autoría y no se use parafines comerciales. Para ver una copia de esta li-cencia, visite:http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/. Para cualquier notificación o consultaescriba a [email protected].

ISSN: 1989-6662

La REI en Seguridad Social y las entidades patro-cinadoras no se hacen responsables de la opiniónvertida por los autores en los distintos artículos.

3 EDITORIAL

ENTREVISTA

4 Teresita Ithurburu Titular de la Unidad de DesarrolloEstratégico y Gestión para la Calidad delINSSJyP de Argentina (PAMI)

FIRMA INVITADA

7 Julio GómezEquidad de Género

PANORÁMICAS

12 Bolivia. Ericka Balderrama PérezLa nueva Ley de Pensiones en Bolivia.Inclusión de una visión netamente socialy de mejoramiento de pensiones

15 México. Patricia Morales SánchezLa Seguridad Social en México, Políticasde Prevención en Salud

NUESTRAS INSTITUCIONES

21 Argentina. Ariel Lieutier y Gustavo LudmerInformalidad Laboral en la Argentina

ARTÍCULO DE OPINIÓN

26 Martín G. LiottaAsignación Universal por Hijo: Análisisde una política pública Equitativa e Inclusiva

30ACTIVIDADES DE LA REI ENSEGURIDAD SOCIAL

44 EVENTOS Y CONVOCATORIAS

COMITÉ DE REDACCIÓN

JOSÉ ANTONIO PANIZO

Director General del Instituto Nacional dela Seguridad Social.

Coordinador Institucional de la REI enSeguridad Social

FRANZ ENZO ACHABAL

Coordinador Temático de la REI enSeguridad Social

MARTÍN GUSTAVO LIOTTA

Redactor Jefe de la REI en Seguridad Social

FUNDACIÓN CEDDET

PILAR FERNÁNDEZ VALIENTE

Coordinadora Área en Seguridad Social

MARIA DE LA O SANZ

GerentePrograma "Redes de Expertos"

CONTACTAR

[email protected]

ACCESO A LA REI

www.ceddet.org

SumarioNúmero 8. 1er Semestre 2011

Page 3: Seguridad Social

Editorial

¡Cómo pasa el tiempo! Pare-ce que fue ayer cuando, através del CEDDET y en el

marco del Programa de Redes de Ex-pertos Iberoamericanos (REI), ungrupo de personas iniciamos, allá por2007, la aventura de poner en marchauna Red de Expertos en materia de Se-guridad Social, entre cuyas actividadesnos propusimos el reto de publicaruna revista semestral, en formato digi-tal, reto que se ha podido ir cumplien-do y que nos permite, ahora, que po-damos presentar el número 8 de la Re-vista Digital.

Siguiendo la estructura habitualdel formato de la Revista Digital, estenúmero 8 se inicia con una entrevistaa la Dra. María Teresa Ithurburu, Titularde la Unidad de Desarrollo Estratégicoy Gestión para la Calidad, dentro delINSSJyP-PAMI, entidad de la RepúblicaArgentina, quién nos da cuenta de lasacciones relevantes de gestión, lleva-das a cabo por dicha entidad, así comonos da su opinión en relación con laimportancia de la estrategia de calidaden las políticas públicas. A su vez ycomo “Firma Invitada”, contamos conJulio Gómez, Consultor Técnico Princi-pal del Proyecto de la OIT para la Ex-tensión de la Cobertura de la Protec-ción Social en la Subregión Andina,Bolivia, Ecuador y Perú. Realiza unasreflexiones sobre las interrelacionesentre el trabajo no remunerado y laconciliación del trabajo y, derivado deello, la existencia de inequidades degénero en la protección social.

En la Sección “Panorámicas” se pre-sentan dos colaboraciones sobre dife-rentes temas de Seguridad Social enIberoamérica. De una parte, Ericka Bal-derrama nos presenta una panorámi-ca sobre la nueva Ley de Pensiones enBolivia, que supone, como ella mismanos indica, la inclusión de una visiónnetamente social, así como una mejo-

ra de las pensiones. A su vez, desdeMéxico, Patricia Morales nos presentauno de los programas más importan-tes en materia de prevención de Méxi-co, como es el “PREVENIMSS” y comoen ese país se incardinan las políticasde prevención en salud, dentro de laSeguridad Social. En el apartado Nues-tras Instituciones, de la Universidad deBuenos Aires y del Departamento deTrabajo y Empleo de la Sociedad Inter-nacional para el Desarrollo, Ariel Lieu-tier y Gustavo Ludmer abordan la pro-blemática de la informalidad laboralen la Argentina, llevado a cabo un aná-lisis de las causas que generan la infor-malidad, así como del impacto deaquélla en la sostenibilidad de dichosistema. A su vez, en el marco de nues-tra Sección “Artículo de opinión” nues-tro compañero Martin G. Liotta analizael impacto de una prestación básicade los sistemas de protección social,como es la denominada “asignaciónuniversal por hijo”, en el marco de unaspolíticas públicas equitativas e inclusi-vas y como la misma se ha desarrolla-do en Argentina, desde su implanta-ción en el año 2009.

Una de los cometidos esencialesde la REI es el intercambio de opinio-nes y de experiencias, a cuya finali-dad la realización, de forma periódi-ca, de foros temáticos constituyeuna herramienta básica. Durante elprimer semestre de 2011 hemos rea-lizado tres foros temáticos. El prime-ro de ellos sobre inmigración y suimpacto en la Seguridad Social (coordinado por Héctor E. Acosta); elsegundo sobre los sistemas para lacobertura sociosanitaria de los adul-tos mayores (dirigido por Martin G.Liotta), mientras que en el tercero(coordinado por Franz E Achabal) seabordaron las relaciones entre la co-bertura social de los niños y el siste-ma de la Seguridad Social.

Se recoge, asimismo, informaciónpuntual sobre el Convenio multilateraliberoamericano de Seguridad Social(respecto de su entrada en vigor, losavances en el proceso de ratificación,así como las ratificaciones de la sus-cripción del Acuerdo de Aplicación) ola celebración de la Primera Semanade Seguridad Social 2011, sobre pro-moción de una cultura global de pre-vención, llevada a cabo en la ciudadde México en el mes de abril de 2011y sobre la XVI Conferencia Regionalsobre Migración. El número de la Re-vista se cierra con una informaciónsobre diferentes eventos y convocato-rias, especialmente las relacionadascon los Máster y Cursos, organizadospor la OISS y la Fundación CEDDET, asícomo el anuncio de la celebración deuna nueva edición del Curso sobre De-recho Internacional de Seguridad So-cial, con especial incidencia en el Con-venio Multilateral Iberoamericano deSeguridad Social.

Todo el equipo que coordina la REIespera que el contenido de este nuevonúmero de la Revista sirva para unmejor conocimiento de la realidad delos sistemas de Seguridad Social ibe-roamericano. Al tiempo os solicitamosque hagáis un esfuerzo en la difusiónde este nuevo número en el marco delas instituciones en que desarrolláisvuestra actividad o en cualquier otrarelacionada con la Seguridad Social,para que entre todos logremos unmayor grado de intercambio de ideasy de una puesta en común de conoci-mientos mutuos sobre una realidadtan importante para todas nuestras so-ciedades, como son los sistemas deSeguridad Social.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Page 4: Seguridad Social

Como titular de la Unidad de Desarrollo Estratégico y Gestión para laCalidad ¿Cuáles han sido las acciones más relevantes de la gestión ysus mayores retos?

El mayor reto en todos los casos es realizar una gestión superado-ra que implique a todos los actores involucrados, con independenciade las estructuras burocráticas a las que pertenezcan, sea que se tratede otros organismos e incluso de otras gerencias de este mismo orga-nismo.

Las acciones más relevantes tienen que ver con esta mirada distin-ta que cambia tanto para adentro como para afuera de la organiza-ción. Así considero trascendental el diseño e implementación delnuevo modelo de atención personalizada para las sedes de atenciónal público del Instituto, que ha requerido y requiere un importantísi-mo trabajo de cambio de cultura organizacional, brindando resulta-dos que nos sorprenden día a día; sea desde la satisfacción y sorpresade los afiliados, como también por las ganas y compromiso de los tra-bajadores.

Otro de los proyectos esenciales ha sido el vinculado con la inter-vención en la oferta prestacional. Esta es entonces la mirada haciaafuera, en la que el PAMI ya no se conforma con la oferta existente,sino que genera acciones directas para modificarla. En este contextose encuentran fundamentalmente las diversas actividades formativasa los médicos de cabecera y las becas para estudiantes de enfermería.Y por otro lado, son de absoluta relevancia institucional las obras delos hospitales del bicentenario, a partir de las cuales ya tenemos adju-dicadas las obras de tres hospitales nuevos en las localidades de Itu-zaingo, Esteban Echeverría y Escobar; y prontamente se adjudicaría el

TeresitaIthurburu Titular de la Unidad de DesarrolloEstratégico y Gestión para la Calidaddel INSSJyP de Argentina (PAMI)

REI en Segur idad Soc ia l4

Entrevista

Page 5: Seguridad Social

Hospital de Paraná. En la temática de obras también sonde destacar los proyectos de contención sociosanitaria apartir de los cuáles el PAMI financia a efectores públicospara la realización de obras que fortalecen el sistemaprestacional y luego éstos devuelven los fondos con ga-rantía en las prestaciones que ellos mismos brindan alInstituto.

También tenemos aprobado el proyecto de hogar deResidencia para Mayores (HRM); es un proyecto realmen-te entrañable que permitirá al PAMI poner una cuña quepermita cambiar el paradigma de la atención geriátrica,ejerciendo su rol rector e innovador en el sistema.

Respecto de la certificación de normas de calidad, re-sulta difícil imaginar que se pueden certificar proce-sos en una entidad pública. ¿Cómo ha sido esa expe-riencia?

Es parte de la impronta de esta gestión, hacer lascosas que no se espera que haga una entidad públicay menos aún con el estigma que tenía el PAMI. La ex-periencia fue realmente de alta exigencia, pero paso apaso fue enriquecedora y permitió mejorar sensible-mente los procesos internos. De cualquier forma nin-guna de estas acciones pueden emprenderse sin la vo-luntad y apoyo férreo de la Alta Dirección. Este es elprimer elemento esencial que permitió que se lograrala certificación. Indudablemente garantizar procesosestandarizados otorga más prestigio a la organización,a su vez permite avanzar en el cambio organizacional,readecuando y modernizando la misión, Visión y Valo-res.

En una organización tan compleja como es el PAMI,siempre podrán existir dificultades edilicias y tecnológi-cas, pero lo importante es dar prioridad al tema, advertircuáles son los actores que se asocian al proceso e impri-mirle el sentido de urgencia que garantiza animarse. Asífue tanto en el caso de la certificación de los procesos re-lativos a la mesa de soporte técnico a prestadores, comotambién al diseño del modelo de atención personaliza-da a afiliados que certificamos el año pasado.

¿Por qué fue importante certificar normas ISO en la UAEP(Unidad de Análisis Estadístico y Planeamiento)? ¿Cuántainformación administran?

Nuevamente la complejidad y dimensión de la orga-nización son trascendentales en la elección del alcancede los procesos a certificar. Por ello consideramos queesta elección tiene que hablar de los objetivos estratégi-cos institucionales. De ahí que la Dirección Ejecutiva im-

pulsó como primer alcance a los procesos relativos a lamesa de soporte técnico a prestadores del Instituto; yaque ésta tiene como misión apoyar y acrecentar la tras-misión de datos por parte de los prestadores del Institu-to. La inteligencia institucional es hoy un objetivo estra-tégico, de modo que para ello la procuración de más ymejores datos es imprescindible. Adviértase que el PAMIcuenta actualmente con cincuenta millones de datosprestacionales, siendo la mayor base de datos de estecarácter en nuestro país.

A su vez, incorporar en el primer alcance al diseñodel modelo de atención también expresa el compromisoinstitucional con el afiliado, trabajando para su mayor sa-tisfacción, un pilar organizacional que conjuga perfecta-mente con los requerimientos de la norma (ISO 9001-2008).

¿Se piensa seguir certificando procesos de calidad?Sí claro, estamos ya implementando el sistema de

gestión de calidad en la Unidad por más Salud del Insti-tuto, tanto en el Centro de Promoción y Prevención,como en el Centro Asistencial Dr. César Milstein, que sonnuestros nuevos grandes desafíos que se encuentranmuy próximos a certificar. Además seguimos profundi-zando los procesos de la UAEP, que incorpora nuevos al-cances al sistema de gestión de calidad.

Teresita Ithurburu

REI en Segur idad Soc ia l 5

Considero trascendental eldiseño e implementación delnuevo modelo de atenciónpersonalizada para lassedes de atención al públicodel Instituto, que harequerido y requiere unimportantísimo trabajo decambio de culturaorganizacional

Page 6: Seguridad Social

Al principio nombró a los HRM como un proyecto inno-vador que va a cambiar el paradigma de la atención ge-riátrica. ¿Cómo cree será eso posible?

La necesidad de construir los HRM se imprime en laintervención en la oferta, pero no responde solamente aun criterio cuantitativo de falta de camas de internación,sino que principalmente tiene fundamento en la impe-riosa necesidad de cambiar el paradigma de la interna-ción geriátrica.

En razón de esto, los HRM son lugares abiertos a lacomunidad, en los que interactúan los residentes con losconcurrentes al hogar de día, como también con todosaquellos vecinos que deseen participar de la amplia ofer-ta de talleres que brindarán. Se han concebido ademáspromoviendo el intercambio intergeneracional tanto enlos talleres, como mediante el uso de sus instalacionescomunes (gimnasio, sum) por parte de escuelas.

La idea es que sea un lugar al que nos guste entrar atodos y se convierta en proyecto de vida no solo de losresidentes sino también de todos los que participan enél, incluyendo los trabajadores, que contarán con altosdesafíos de calidad en sus tareas.

¿Cómo nace la idea de construir hospitales propios?Nuevamente con fundamento en la necesidad de

mejorar la oferta existente, por eso el primer paso fue-ron los proyectos de financiación a prestadores públi-cos. Pero luego el escalón superador fue el inicio de las

obras de estos hospitales. Obviamente surgen de lasfalencias sistémicas del sector salud y la falta de camasa nivel país. Por eso los proyectos de financiamiento seenfocaron en lugares de menor escala cuantitativa,mientras los hospitales propios responden a tomar pre-sencia en aquellos lugares en los que se verifica la ca-rencia cuantitativa más importante. A su vez para evi-tar contar con una respuesta única se eligieron 3 hospi-tales en distintos cordones del conurbano bonaerense(provincia de Buenos Aires) y 1 en la provincia de EntreRíos. De esta manera si bien no podrá eliminarse la fa-lencia existente, sin dudas se atenuarán sus efectos enlos lugares de mayor impacto.

Entrevista

6 REI en Segur idad Soc ia l

Page 7: Seguridad Social

Equidad de Género

REI en Segur idad Soc ia l 7

RESUMEN ANALÍTICOEn el artículo se lleva a cabo un análisis de la incidencia

que el Programa de la OIT sobre el “Trabajo Decente”puede representar en el ámbito de la protección social delas mujeres en el incremento de las posibilidades de conci-liación de las responsabilidades familiares y laborales,dando un verdadero y real impulso a la visualización de losobjetivos de la Organización en materia de Igualdad de Gé-nero y de Empoderamiento de la Mujer, que parte, a su vez,de las mejoras en la oportunidad de empleo, sobre todo decalidad, ya que el trabajo es fuente de dignidad personal,estabilidad familiar y paz en la comunidad.

PALABRAS CLAVEIgualdad. Conciliación familiar. Trabajo decente. Cober-

tura social.

En Abril de 2011 se desarrolló en la Plataforma de la Red de ExpertosIberoamericanos (REI), el Foro de Expertos “El trabajo no remunerado,la conciliación del trabajo y la familia y la inequidad de género en la

protección social”.La oportunidad de este Foro surgió a partir de la reciente celebración del

Centenario del Día de la Mujer y, tomando como base este tema, en el artícu-lo se intenta facilitar una serie de pinceladas acerca de la situación de la mujeren el mercado laboral y las dificultades de su cobertura en Protección Social.

La génesis de esta celebración comienza en ese primer Día Internacionalde la Mujer celebrado en 1911 tras una decisión de la Conferencia Internacio-nal de la Mujeres Trabajadoras. En esa celebración la reivindicación principalen países como Austria y Alemania era el derecho al voto, mientras que en Es-tados Unidos en contra de unas condiciones de trabajo precarias y que termi-

Firma invitada

JULIO GÓMEZ

CTP del Proyecto “Programapara la Extensión de laProtección Social en los Países dela Subregión Andina, Bolivia,Ecuador y Perú” de la OIT.

Page 8: Seguridad Social

naron provocando un incendio enuna fábrica de vestidos. El saldo fue146 trabajadores muertos, la mayo-ría de ellos mujeres inmigrantes.

Han transcurrido cien años delucha para conseguir avanzar en laequiparación social, económica, fa-miliar y laboral de la mujer con res-pecto al hombre y que a pesar deque se han producido algunos avan-ces, aún queda mucho por hacerpara alcanzar la igualdad de géneroen el mundo del trabajo. Una seriede eventos dan fe de ello:

• La proclamación de la Declara-ción Universal de Derechos Huma-nos por la Asamblea General de lasNaciones Unidas en 1948 que en suartículo 22 establece: “Toda persona,como miembro de la sociedad, tienederecho a la seguridad social, y a ob-tener, mediante el esfuerzo nacionaly la cooperación internacional,...” y sedetermina que el “derecho a la Se-guridad Social es un Derecho Fun-damental del ser Humano”.

• En 1966, el Pacto Internacionalde Derechos Económicos, Sociales yCulturales, manifiesta también dichoprincipio con toda intensidad.

• En la Declaración del Mileniodel 2000, acordada por los 192 paí-ses miembros de las Naciones Uni-das se pretende conseguir para elaño 2015 los denominados Objeti-vos de Desarrollo del Milenio, quehan sido asumidos por todos los países del mundo.

El objetivo número tres se refierea “Promover la igualdad entre los gé-neros y la autonomía de la mujer”,que reconoce que la equidad de gé-nero tiene una dimensión imprescin-dible en cualquier objetivo que pre-tenda el mejoramiento de las condi-ciones de vida.

• En el Convenio 102 de la Orga-nización Internacional del Trabajo(OIT) se establece que toda persona

debe tener acceso, al menos, a unnivel básico de seguridad social, asícomo que el reconocimiento de lascorrespondientes prestaciones a lasque se pudiesen tener derecho hande sacar a las personas de la pobre-za.

La OIT es un organismo de lasNaciones Unidas que, con una es-tructura tripartita, conformada portrabajadores, empleadores y gobier-nos, tiene por finalidad desarrollar ypromover un sistema de Normas In-ternacionales del Trabajo para mejo-rar las condiciones de trabajo y devida de las personas, en el que hom-bres y mujeres gocen de igualdad deoportunidades y puedan tener untrabajo en condiciones de libertad,equidad, seguridad y dignidad.

Bajo esta finalidad la OIT ha con-sensuado a nivel mundial el concep-to de Trabajo Decente que se basaen el reconocimiento de que el tra-bajo es fuente de dignidad personal,estabilidad familiar, paz en la comu-nidad, democracias que actúan enbeneficio de todos, y crecimientoeconómico, que aumenta las opor-tunidades de trabajo productivo y eldesarrollo de las empresas, elemen-tos fundamentales para alcanzar unaglobalización justa, reducir la pobre-za y obtener desarrollo equitativo,inclusivo y sostenible.

La puesta en práctica del Progra-ma de Trabajo Decente se logra através de la aplicación de cuatro ob-jetivos estratégicos de la OIT que tie-nen como objetivo transversal laigualdad de género, el tercero de loscuáles es:

“La extensión de la ProtecciónSocial”, para promover tanto la inclu-sión social como la productividad algarantizar que mujeres y hombresdisfruten de condiciones de trabajoseguras, que les proporcionen tiem-po libre y descanso adecuados, que

tengan en cuenta los valores familia-res y sociales, que contemplen unaretribución adecuada en caso depérdida o reducción de los ingresos,y que permitan el acceso a una asis-tencia sanitaria apropiada.

Igualmente en vista de la enor-me repercusión de las mujeres en lasactividades económicas de los paí-ses y su masiva incorporación en elmercado laboral, es sumamente im-portante aludir, a la creación en Juliode 2010 de la ONU Mujeres por laAsamblea General de las NacionesUnidas; entidad para la Igualdad deGénero y el Empoderamiento de laMujer con la que se ha dado un ver-dadero y real impulso a la visualiza-ción de los objetivos de la Organiza-ción en materia de Igualdad de Gé-nero y de Empoderamiento de laMujer.

En otro orden de cosas, pero ínti-mamente relacionado con el origende la incorporación de la mujer almercado laboral, encontramos unaserie de modificaciones en las con-trataciones de los trabajadores/asrespecto a los trabajos consideradoshasta ahora atípicos y que se han ve-nido incrementando de maneraconsiderable. Podemos considerarestos trabajos atípicos, a los contra-tos por tiempo determinado; los quetienen una mayor rotación ó aque-llos que generan autoempleo, entreotros.

Estas modificaciones están pro-vocando mayor inseguridad sobrelas posibilidades de proveer ingre-sos, mayor informalidad, elevacióndel autoempleo y como consecuen-cia, una mayor desprotección, y endefinitiva, un menor espacio para lavida familiar y social.

En el mercado de trabajo deAmérica Latina se continúan presen-tando importantes desequilibriosque se manifiestan a través de eleva-

Firma invitada: Julio Gómez

8 REI en Segur idad Soc ia l

Page 9: Seguridad Social

das tasas de desempleo, así comopor la baja calidad de los empleosgenerados. En este contexto, las mu-jeres se encuentran con mayores di-ficultades para incorporarse al mer-cado de trabajo y cuando lo logran,lo hacen en peores condiciones quelos hombres.

Según las “Tendencias mundialesdel empleo de 2011” de la OIT, la tasade desempleo de los hombres en2010 se mantuvo en el 6 por ciento,mientras que la de las mujeres fuedel 6.5%.

Continúa la discriminación de lamujer al laborar en sectores que secaracterizan por tener bajos salarios,largas horas de trabajo y acuerdosde trabajo informales. Se refleja estasituación en el mayor porcentaje demujeres que está en empleo vulne-rable a nivel mundial (51.8%) en re-lación al de los hombres (48.9%).

Asimismo, en América Latina,según “Panorama Laboral 2010”

(OIT, 2010) se indica que la tasa departicipación de las mujeres en elmercado se ha incrementado leve-mente (de 49.4% en 2009 a 49.9%en 2010), sin embargo aún persistela brecha con la tasa de participa-ción masculina, que asciende al71.1%. Por otro lado, respecto al de-sempleo en las mujeres, se experi-mentó una reducción de un 9.9%en 2009 a un 9.1% en 2010, peromuy superior al 6.5% de los hom-bres. De igual, modo, en el 2010, elempleo informal total afectaba al53.8% de los trabajadores (contra el53.6% en 2009) y en el año más re-ciente el 50.9% de los hombres y el57.6% de las mujeres sólo accedíana un empleo informal

Este aumento del empleo en elsector informal afectó más a las mu-jeres (9.9%) que a los hombres(5.3%), encontrándose las mujerescon una inserción laboral más preca-ria en las actividades por cuenta pro-

pia. El caso más representativo es delas de Empleadas del Hogar, sectoren el que las condiciones de la co-bertura en protección social y de in-gresos suelen ser más adversas y conmayor déficit de trabajo decente

Es interesante analizar la situa-ción del mercado laboral respecto ala cobertura de la protección socialen algunos países de América Latina(AL), análisis básico para desgranarlas dificultades que agravan la incor-poración de las mujeres al mercadode trabajo. Podemos apreciar en elcuadro que a continuación se pre-senta -referente a la población ocu-pada de 15 y más años de edad quecotiza a la Seguridad Social, con dis-tinción de sexos, en los países indi-cados de AL-, los bajos niveles deprotección de los trabajadores queestán obligados normativamente atener un sistema de protección so-cial tanto en prestaciones de saludcomo de vejez (Tabla 1).

Equidad de género

REI en Segur idad Soc ia l 9

TABLA 1. AMÉRICA LATINA. POBLACIÓN OCUPADA DE 15 Y MÁS AÑOS DEEDAD QUE COTIZA A LA SEGURIDAD SOCIAL POR SEXO, SEGÚN PAÍS -2008

(Porcentaje nacional)

País2008

Total Hombres Mujeres

TOTAL 44.5 44.8 44.1

Brasil 53.1 54.1 51.7

Colombia 39.8 38.8 41.4

Costa Rica 69.0 72.7 62.8

Ecuador 28.4 27.7 29.5

El Salvador 30.7 31.4 29.8

México 36.3 36.0 36.7

Panamá 48.7 48.0 49.9

Perú 24.0 24.8 23.1

Uruguay 67.4 68.1 66.6

Fuente OIT - SIALC en base a estimaciones de Encuestas de Hogares de los países

PÁISES CON MENORCOBERTURA

Page 10: Seguridad Social

Respecto a los trabajadores inde-pendientes -entendiendo por tales atodos aquellos profesionales y noprofesionales que desarrollan libre eindividualmente cualquier profesiónu oficio capaces de generar ingresospor la prestación de sus servicios-,no existe en los países de la región,en términos generales, la obligato-riedad de Afiliación -obligatoriedadde estar incorporados a los sistemascontributivos de Protección Social-,y cuando esta obligatoriedad existe,su incumplimiento suele ser genera-lizado. Esta voluntariedad en la Afi-liación contributiva agrava la situa-ción de estos trabajadores respectoa la posibilidad de tener un trabajodecente o digno, que incorpore laprotección social, tanto en saludcomo en pensiones.

Dentro del plano global de laeconomía informal y las dificulta-des inherentes de dichas activida-

des, uno de los sectores más vulne-rables y que mayor incidencia tiene,es el de las mujeres que estánmenos protegidas por los sistemascontributivos de seguridad social.Las causas vienen determinadaspor varias razones, entre las quedestacan los puestos de trabajoprecarios y los salarios precarios.Estas dos razones provocan, cuan-do menos una triple repercusión:por una parte la que afecta a susvidas o historias laborales que ter-minan siendo cortas e inestables;por otra, sus posibles futuras pen-siones serán muy reducidas; y final-mente, al tener salarios más bajos,se les dificulta cumplir con los re-quisitos de los sistemas de basecontributiva.

Analicemos la incidencia produ-cida por las razones expuestas enel siguiente cuadro, en el que sepuede observar la falta de cobertu-

ra en pensión de las Personas Adul-tas Mayores (PAMs) con distinciónde sexos, en donde una vez más seobserva la discriminación de lamujer (Tabla 2).

Los gobiernos de América Lati-na han ido paulatinamente ratifi-cando acuerdos internacionalesque promueven la igualdad de gé-nero, por lo que asumen la respon-sabilidad de incorporarlos a la legis-lación nacional y -sobre todo muyimportante-hacerlos cumplir, paralo que es precisa una verdadera vo-luntad política.

Podemos concluir este análisis,señalando que la igualdad de géne-ro y el empoderamiento de la mujerson esenciales para lograr un desa-rrollo eficaz de todos los países y quees necesario, más que necesario im-prescindible, la aplicación de nuevaspolíticas de “Conciliación y de Co-rresponsabilidad Social”, en las que

Firma invitada: Julio Gómez

10 REI en Segur idad Soc ia l

TABLA 2. AMÉRICA LATINA. POBLACIÓN DE 65 Y MÁS AÑOS DE EDAD QUEPERCIBE PENSIÓN Y/O JUBILACIÓN, POR SEXO, SEGÚN PAÍS - 2008

(Porcentaje nacional)

País2008

Total Hombres Mujeres

TOTAL 53.3 59.2 48.5

Brasil 85.5 89.9 82.2

Colombia 26.3 33.9 20.0

Costa Rica 67.1 70.3 64.3

Ecuador 20.2 24.0 16.5

México 15.2 25.1 7.0

Panamá 41.5 50.7 33.6

Paraguay 20.2 23.0 18.1

Perú 33.6 44.9 23.6

Venezuela 31.0 41.8 21.8

Fuente OIT - SIALC en base a estimaciones de Encuestas de Hogares de los países.Elaboración propia

PÁISES CON MENORCOBERTURA

MUJERES QUEPERCIBEN PENSIONES

MUCHO MENORES

Page 11: Seguridad Social

se tengan en cuenta, entre otras,que:

• Hombres y mujeres compartenel rol de proveedor, pero las mujeressiguen haciéndose cargo del trabajodoméstico y de cuidados.

• La sobrecarga de responsabili-dades afecta especialmente a lasmujeres.

• Promuevan la igualdad de gé-nero.

• La conciliación entre la vida la-boral y la familiar es un problema dela Sociedad en su conjunto y no delas mujeres.

• Por la falta de conciliación de lavida familiar y laboral, y por la discri-

minación salarial, la mayoría de lasmujeres (PAMs) no reciben pensio-nes contributivas y cuando las reci-ben los importe son muy inferiores alas de los hombres.

• Se ofrezcan servicios de cuida-do infantil en la edad escolar.

• Regulen los permisos laboralespor maternidad y paternidad.

• El envejecimiento de la pobla-ción avanza muy rápidamente y unade sus causas, la caída de la natali-dad, solo podrá frenarse con el esta-blecimiento de medidas que permi-tan la conciliación de la vida familiary laboral.

En definitiva que todos las perso-nas tengan un Trabajo Decente, y no

existirá trabajo decente si carece deProtección Social.

BIBLIOGRAFÍA– VALENZUELA, M E Y MORA, CV

(2009): “Trabajo doméstico: un largocamino hacia el trabajo decente (OIT)”.Santiago de Chile

– OIT-PNUD (2009) Trabajo y Fami-lia: Hacia nuevas formas de concilia-ción con corresponsabilidad social.Santiago de Chile. Oficina Internacio-nal del Trabajo y Programa de las Na-ciones Unidas para el Desarrollo.

– OIT (2010): Panorama Laboral2010.América Latina y el Caribe-OIT.Publicaciones de la OIT.

Equidad de género

REI en Segur idad Soc ia l 11

PÁGINAS WEB

• WWW.ilo.org/gender (Oficina para la Igualdad de Género) Trabajo remunerado, familia y génerohttp://www.eclac.org/publicaciones/xml/9/37839/PSE2009-Cap-IV-genero.pdf http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/mabel_burin/articulo_irene_meler.pdf Conciliación del trabajo y la familia y génerohttp://www.igualdadenred.com/index.php/igualdad/corresponsabilidad/conciliacion-e-igualdad-de-gene-ro.html

• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Trabajo no remunerado, familia y género.http://www.paho.org/Spanish/ad/ge/Desigualdad_genero.pdf América LatinaEnfoque de género en las instituciones laborales y las políticas del mercado de trabajo en América Latina-CEPAL-2010http://www.eclac.org/de/publicaciones/xml/6/40316/Enfoque_de_g%C3%A9nero_Maurizio.pdf

Page 12: Seguridad Social

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: Bolivia

RESUMEN ANALÍTICOEn la historia, la Seguridad Social de Largo Plazo ha sido ob-

jeto de constantes cambios. Debido a la necesidad de otorgarmejores prestaciones, Bolivia, que se encuentra en un momen-to histórico de cambio, no podía dejar a un lado la urgencia demodificar su Ley de Pensiones y ajustarla para otorgar pensio-nes más dignas, incluir mayores beneficios y establecer un mo-delo nuevo de seguridad social, que logre los fines trazados. Eneste marco se desarrolló e implementó la nueva Ley de Pensio-nes, cuyos principales cambios serán expuestos en este artículo.

PALABRAS CLAVEBolivia, Reforma de la Ley de Pensiones en Bolivia, Mayor

cobertura, Pensión Solidaria, Fondo Solidario.

Panorámicas

LA NUEVA LEY DE PENSIONESEN BOLIVIA.Inclusión de una visión netamente social y de mejoramiento de pensiones

BOLIVIA

ERICKA

BALDERRAMA PÉREZ

Jefe de la Unidad deRecursos Jerárquicos del

SIREFIMinisterio de Economía y

Finanzas Públicas

12 REI en Segur idad Soc ia l

Page 13: Seguridad Social

INTRODUCCIÓNEn Bolivia, la necesidad de una re-

forma de pensiones resultaba inmi-nente, por el cambio que ahora rige elEstado Plurinacional, logrando unamejora substancial en la esencia nor-mativa que hace a las prestaciones deseguridad social, con el único fin deotorgar pensiones más beneficiosas yproteger a los más desvalidos queantes no eran considerados en refor-mas anteriores.

LOS SEIS EJES DEL CAMBIO El cambio o reforma tiene mu-

chas modificaciones, sin embargo elpresente artículo se concentrará ensólo seis ejes principales, cuales son:1) Mantenimiento de sistema de ca-pitalización individual para vejez,con inclusión de un componente so-lidario para los más desprotegidos opersonas de menos recursos, 2) Re-conocimiento de falencias en lasprestaciones por Riesgos, que gene-raban que muchos Asegurados noaccedan a una prestación, 3) Protec-ción de género y de grupo de traba-jadores más desprotegidos, 4) Mejo-ramiento del Proceso judicial para larecuperación de las Contribucionesen mora, 5) Inclusión de nuevostipos penales relacionados con lasobligaciones y fraudes que se gene-ran por efecto de la Seguridad Socialde largo plazo y 6) Eliminación de laadministración privada y creación deuna Administradora de Fondos pú-blica denominada Gestora, con ins-trumentos de control únicos quepermitirán una gestión controlada yeficiente.

SISTEMA DE CAPITALIZACIÓNINDIVIDUAL Y FONDOSOLIDARIO

La reforma principal se encuen-tra relacionada a las pensiones de

vejez, donde se mantiene la capitali-zación individual de la anterior refor-ma en sustitución al sistema de re-parto, sin embargo y fundamental-mente, se introduce un componen-te solidario que es extraído de unFondo colectivo solidario, que per-mite a las personas aseguradas queno pueden financiar pensiones “dig-nas” se encuentren protegidas conun monto diferencial a cargo del ci-tado Fondo.

Por lo tanto el sistema de jubila-ción boliviano concentra tanto capi-talización individual como repartosimple, pero sólo para un determi-nado grupo, justamente el más des-protegido.

El Fondo Solidario es financiadopor aportes de los trabajadores oAsegurados independientes (0.5%de su Total Ganado o Ingreso Cotiza-ble), por los empleadores (3% delTotal Ganado de cada uno de sustrabajadores) y de las personas natu-rales (no jurídicas) que tengan ingre-sos mensuales superiores aBs.13.000,00 (1%, 5% y 10%).

La pensión que se obtiene con elcomponente del Fondo Solidario, sedenomina Pensión Solidaria deVejez, en cambio aquella que notiene este componente, simplemen-te se denomina Pensión de Vejez, yse financia netamente con los apor-tes del Asegurado.

Para acceder a la pensión solida-ria de vejez, mínimamente se ha decumplir los siguientes requisitos:Edad 58 años, contar con al menos120 aportes y no financiar una pen-sión mayor a los montos determina-dos en los Límites Solidarios.

Asimismo, importa recalcar lasmodificaciones de la nueva Ley al ac-ceso de la prestación de vejez, así te-nemos que se disminuye la edadmáxima de jubilación de 65 a 58

años y el porcentaje referencial mí-nimo de acceso de 70% a 60% de fi-nanciamiento propio, para aquellosasegurados que deseen jubilarseantes de la edad señalada.

PRESTACIONES PORRIESGOS

En cuanto a las prestaciones porRiesgos, Invalidez y Muerte por Ries-go Común (fuera del trabajo), porRiesgo Profesional (dentro o por eltrabajo) o Riesgo Laboral (indepen-dientes), se han introducido las si-guientes mejoras.

– Reconocimiento de la invalidezparcial en Riesgo Común, toda vezque en la normativa anterior sólocontemplaba a la invalidez total, esdecir se otorgaban pensiones a losAfiliados que obtenían un grado deinvalidez igual o mayor al 60%. En lanueva Ley de Pensiones, permite alAsegurado acceder a una pensiónparcial desde un grado de invalidezigual o superior al 50% por RiesgoComún.

– Reconocimiento de la Gran In-validez (80% de grado de invalidez),otorgando un monto adicional a lapensión, consistente en un SalarioMínimo Nacional ($us116,65 aprox.)más la aportación a la Cuenta Perso-nal Previsional (Cuenta Individual)por dicho monto.

– Reconocimiento de períodosde cesantía iguales o mayores acinco años, permitiendo que nosean tomados en cuenta a tiempode la verificación de requisitos de co-bertura (cantidad mínima de apor-tes o períodos de carencia).

– Reconocimiento de un perío-do mayor de cobertura adicional enRiesgo Profesional, en casos de en-fermedad, de 6 a 12 meses adiciona-les, de finalizada la relación de de-pendencia laboral.

La nueva Ley de Pensiones en Bolivia.Inclusión de una visión netamente social y de mejoramiento de pensiones

Ericka Balderrama Pérez

REI en Segur idad Soc ia l 13

Page 14: Seguridad Social

PROTECCIÓN DE GÉNEROY SECTORES ESPECIALES

La reforma ha determinado enun apartado especial el reconoci-miento al período completo de ges-tación de las mujeres, otorgándolesbeneficios por cada hijo nacido vivohasta un máximo de tres hijos. Estosbeneficios son: acceso a la pensiónde vejez a una edad menor (edadmáxima de 58 que puede ser redu-cida hasta 55 años por cada hijo na-cido vivo), o en el caso de la pen-sión solidaria de vejez, el requisitode edad (58 años) es reducido deigual manera hasta 55 años deedad, también se aplica a la canti-dad de aportes mínimos requeridoso incremento de los mismos al re-conocerse 12 aportes por cada hijonacido vivo. Los beneficios enuncia-dos son excluyentes, es decir, la Ase-gurada sólo puede beneficiarse deuno de ellos.

Por otro lado, también existe unreconocimiento a los trabajadoresdel sector metalúrgico minero, quie-nes acceden a la prestación solidariade vejez a los 56 años y cuentan conmontos de Límites Solidarios mayo-res comparando con los demás Ase-gurados, ello en reconocimiento a laardua labor que desempeñan.

MEJORAMIENTO DELPROCESO JUDICIAL

Se modifica el proceso judicial derecuperación, de un Proceso Ejecuti-vo Social a un Proceso Coactivo dela Seguridad Social, disminuyendosubstancialmente las etapas y por lotanto la cantidad de días de sustan-ciación, permitiendo se agilice elproceso para una pronta recupera-ción, asimismo se delimita las excep-ciones que pueden plantearse. Esteproceso es bastante parecido al pro-ceso coactivo civil.

NUEVOS TIPOS PENALESOtro de los elementos funda-

mentales es la determinación denuevos tipo penales (delitos) intro-ducidos en el Código Penal en un ar-tículo específico denominado Deli-tos Previsionales, entre ellos se en-cuentra la apropiación indebida porparte del empleador, al haber actua-do de agente de retención y nohaber pagado los aportes, Declara-ciones Juradas falsas, referentes porejemplo a los formularios de pago,donde se determina la relación deempleados y sus salarios sobre loscuales se aplica la contribución, do-cumentación médica falsa, etc. per-mitiendo que la Gestora cuente conun marco jurídico a efectos de repre-sentar a los Asegurados y resguardarsus derechos, así como los del

Fondo. También se introduce comonuevo delito el uso indebido de re-cursos, que permite resguardar losfondos a cargo de la Gestora.

ADMINISTRACIÓN DEPENSIONES PÚBLICA

Otro cambio fundamental es laadministración, que por mandato dela nueva Constitución Política del Es-tado Plurinacional de Bolivia, se de-termina que la administración de laSeguridad Social de largo plazo es-tará a cargo de una Gestora Pública.La nueva Ley de Pensiones determi-na mecanismos de controles funda-mentales, desde el mantenimientode la Autoridad de Fiscalización dePensiones (Autoridad de Fiscaliza-ción y Control de Pensiones y Segu-ros) sobre la misma, hasta indicado-res de gestión mínima que debecumplir y procesos de regularizacióntemprana.

CONCLUSIONESLa reforma de pensiones va a

permitir que se incremente la canti-dad de pensiones, tanto de vejezcomo de Riesgos, situación que sinduda alguna es muy beneficiosapara la población. Como se señalóexisten muchos más cambios intro-ducidos con la reforma, sin embargolos mismos serán objeto de nuevosartículos.

También pongo a vuestra dis-posición la posibilidad de realizarpreguntas sobre el nuevo sistemaboliviano, al correo: [email protected]

BIBLIOGRAFÍALey de Pensiones No. 065 de 10

de diciembre de 2010, Decreto Su-premo No. 778 de 26 de enero de2011 y Decreto Supremo No. 822 de16 de marzo de 2011.

PanorámicasBOLIVIA

REI en Segur idad Soc ia l14

El sistema dejubilación bolivianoconcentra tantocapitalizaciónindividual comoreparto simple, perosólo para undeterminado grupo,justamente el másdesprotegido

Page 15: Seguridad Social

INDICADORES DE CONTEXTOPaís: MéxicoHabitantes: 112,322,757Población derechohabiente IMSS: 52,310,086

RESUMEN ANALÍTICOEste documento tiene como finalidad exponer uno de los pro-

gramas más importantes en materia de prevención en México: el“PREVENIMSS”. En el contenido, se describe de manera general alInstituto Mexicano del Seguro Social y se explica brevemente latransición demográfica y epidemiológica de la población derecho-habiente. Asimismo, se describe la estrategia de prevención PRE-VENIMSS, así como el alcance de la misma y los resultados de lasmedidas educativas de prevención, nutrición, detección y cuidadosespecíficos del programa, así como los ahorros que genera. Final-mente se explica cómo se han utilizado las redes sociales paratransmitir información en materia de prevención.

PALABRAS CLAVEMéxico, programas preventivos, transición demográfica y

epidemiológica.

La Seguridad Social enMéxico, Políticas dePrevención en Salud

PATRICIA MORALES

SÁNCHEZ

Asesor, Unidad deVinculación Institucional

Instituto Mexicano delSeguro Social

MÉXICOPanorámicas

REI en Segur idad Soc ia l 15

Page 16: Seguridad Social

INTRODUCCIÓNUno de los principales propósi-

tos de la seguridad social en Méxicoes brindar atención médica a la po-blación beneficiaria. Las transicionesepidemiológica y demográfica danmuestra del impacto que las enfer-medades crónico-degenerativas tie-nen en la salud de la población.Atender los padecimientos y mejo-rar las condiciones de vida de la po-blación es también uno de los com-promisos intrínsecos en la atencióna la salud y de la seguridad social.Con esto en mente, desde 2001 elInstituto Mexicano del Seguro Social,IMSS, impulsa “Programas Preventi-vos de Salud, PREVENIMSS”, el cualse ha convertido en un programa es-tratégico para la prevención de en-fermedades y la difusión de informa-ción relacionada con la salud a losderechohabientes.

Para explicar la naturaleza deeste Programa, el presente artículodescribe de manera general al Insti-tuto Mexicano del Seguro Social; latransición demográfica y epidemio-lógica de la población derechoha-biente; la naturaleza del PREVE-NIMSS, sus resultados y la presenciadel IMSS en las redes sociales; y final-mente las conclusiones.

EL INSTITUTO MEXICANODEL SEGURO SOCIAL

La seguridad social en México esadministrada por el Instituto Mexi-cano del Seguro Social, y es en la Ley

del Seguro Social donde se estable-ce que el IMSS es la institución res-ponsable de brindar y garantizar losservicios de seguridad social a loscotizantes y sus derechohabientes.

En la Ley se obliga al patrón a ins-cribir a sus trabajadores a la seguri-dad social. En México los derechoha-bientes del IMSS alcanzan alrededordel 46.6 por ciento de la poblacióntotal1. La seguridad social esta for-mada por cinco seguros: Seguro deEnfermedades y Maternidad, SEM;Seguro de Invalidez y Vida, SIV; Se-guro de Riesgos de Trabajo, SRT; Se-guro de Guarderías y PrestacionesSociales, SGPS; y, Seguro de Retiro,Cesantía en Edad Avanzada y Vejez,SCRV.

Para financiar los servicios que seotorgan, la misma Ley establece cuá-les son las cuotas que deben pagar

los contribuyentes, en este caso lascuotas obrero-patronales, que pro-vienen tanto de los patrones comode los trabajadores, así como lascontribuciones del Gobierno Fede-ral. Como parte de las prestacionesde los trabajadores, éstos gozan dela prestación de los servicios desalud establecidos en el Seguro deEnfermedades y Maternidad. Éstosderechohabientes incluyen a la fa-milia del trabajador cotizante, espo-sa (o) e hijos, así como padres2.

Así, se tiene que es en este Segu-ro de Enfermedades y Maternidaddonde se brindan los servicios médi-cos, se registra la evolución de lasalud de los derechohabientes y lascausas de enfermedad de esta po-blación. En este sentido, la obliga-ción por mejorar la salud y las condi-ciones de vida de los derechoha-bientes se convierte en una políticapública, incluso de índole estratégi-co. Lo anterior se debe, en parte, alimpacto financiero que provoca laatención de enfermedades crónico-degenerativas, como el cáncer o ladiabetes mellitus, que por su natura-leza presentan un uso intensivo derecursos3.

TRANSICIÓNDEMOGRÁFICA YEPIDEMIOLÓGICA

De acuerdo a los datos del Infor-me al Ejecutivo y al Congreso de laUnión sobre la Situación Financieray Riesgos del IMSS del 2010, la po-

PanorámicasMÉXICO

REI en Segur idad Soc ia l16

1 De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, en 2010 se contaron 112,322,757 habitantes en México. Al cie-rre de 2010, el IMSS registró 52,310,086 derechohabientes. 2 Siempre y cuando vivan en el mismo domicilio y sean dependientes económicos del trabajador asegurado.3 Cabe aclarar que en este documento sólo se considera a la población derechohabiente del IMSS y no a la población “abierta”, esdecir, aquella que no cuenta con seguridad social, que es el resto de la población mexicana. Los servicios de salud de esta pobla-ción fuera de la seguridad social son brindados por instituciones públicas, así como de manera privada.

Page 17: Seguridad Social

blación derechohabiente ha modifi-cado su composición por grupos deedad a lo largo de los años4. El enve-jecimiento de la población es uno delos principales retos que enfrentanlos sistemas de seguridad social enel mundo y en México no es la ex-cepción (Gráfico 1).

El gran desafío consiste en con-tar con los recursos suficientes parapoder proveer de los servicios desalud que demanda una poblacióncon mas años de vida, quiénes re-quieren servicios de salud comple-jos, intensivos en el uso de recursos,y por periodos de tiempo prolonga-dos. Un indicador de este fenómenoes la demanda de atención hospita-laria, donde se observa que el grupode edad mayor de 65 años triplicó eluso del servicio. Por otro lado, la tasade mortalidad se ha logrado dismi-nuir en niños menores y presentauna migración a tasas de mortalidadde mayor edad. Así, la mortalidad dederechohabientes menores de 4años diminuyó considerablemente yha aumentado la mortalidad en ma-yores de 65 años (Gráfico 2).

De igual modo, las causas demortalidad en la población dere-chohabiente se han modificado demanera significativa. Actualmentelas enfermedades crónico-degene-rativas son las causantes de unmayor número de muertes, a dife-rencia de hace mas de treinta años,cuando las infecciones intestinaleso las neumonías figuraban entre lascausas de muerte más importantesde la población. Ahora aparecenotro tipo de enfermedades que sur-

gen con los estilos de vida y la nu-trición de la población. La presen-cia de diabetes mellitus en la po-blación mexicana es significativa yahora, como se observa, causa im-

portante en la tasa de mortalidad.Cabe mencionar que México esuno de los países con mayor núme-ro de personas con obesidad en elmundo5.

La Seguridad Social en México, Políticas de Prevención en SaludPatricia Morales Sánchez

REI en Segur idad Soc ia l 17

4 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2010, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la SituaciónFinanciera y los Riesgos del Instituto Mexicano del Seguro Social 2009-2010, IMSS, México, p. 25. 5 De acuerdo a la OECD, la población mexicana presenta 30% de adultos con obesidad. Ver, OECD, Índice de obesidad en perso-nas adultas en los países de la OECD, Health at a Glance: OECD Indicators 2009.

GRÁFICO 1Demanda de atención hospitalaria por grupos de edad, población

derechohabiente. (1986-2009)Fuente: IMSS, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación

Financiera y los Riesgos del IMSS 2009-2010

GRÁFICO 2Porcentaje de participación por grupos de edad en la mortalidad la población

derechohabiente. (1976 – 2009)Fuente: IMSS, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la Situación

Financiera y los Riesgos del IMSS 2009-2010

Page 18: Seguridad Social

La población derechohabientedel IMSS cruza por una transición de-mográfica compleja. Coexisten, en-fermedades transmisibles y no trans-misibles en la mortalidad y morbili-dad de la población, adicional a lacreciente importancia de los padeci-mientos crónico-degenerativos, y lasenfermedades que tienen una co-re-lación importante con los estilos devida, coinciden con el resurgimientoy mutación de enfermedades apa-rentemente controladas, como la tu-berculosis y el VIH/SIDA.

Frente a este escenario, las políti-cas de prevención han dado unapauta importante para mejorar lascondiciones de vida de una pobla-ción que vive en promedio tresveces más y presenta problemas desalud relacionados con las decisio-nes de nutrición y crónico degenera-tivos que pueden ser tratados conoportunidad. Adicional a las mejorasen la vida de la población derecho-habiente, la prevención tambiéntiene un impacto importante en elgasto en salud y por ende en las fi-nanzas institucionales (Gráfico 3).

PROGRAMASINTEGRADOS DE SALUD,PREVENIMSS

Como ya se mencionó, a partir de2001 comenzó dentro del IMSS unaestrategia encaminada a fortalecerla salud de los derechohabientes y aprevenir enfermedades. Esta estrate-gia llamada Programas Integradosde Salud, PREVENIMSS, tiene comopropósito principal mejorar la cali-dad de vida de los derechohabien-

tes, informar sobre las enfermeda-des más comunes y divulgar infor-mación, con el objetivo de difundirconocimiento e impactar en el bie-nestar de la población.

El PREVENIMSS es una estrategiade prestación de servicios sistemáti-ca y ordenada, de acciones educati-vas de nutrición, prevención, protec-ción específica, detección oportunay salud reproductiva organizadaspor grupos de edad: niños menoresde 10 años; adolescentes de 10 a 19años; mujeres de 20 a 59 años; hom-bres de 20 a 59 años; y, adultos ma-yores de 60 años.

Los derechohabientes se inte-gran a protocolos establecidos deatención preventiva, se les provee deinformación en las Cartillas de Saludy en las Guías para el cuidado de la

Salud e inicio de acciones preventi-vas6. Con el apoyo de estos docu-mentos, se ha podido sistematizar lainformación y la capacitación a losusuarios en los temas básicos desalud correspondiente a cada unode los grupos de edad y sexo. Encada cartilla se registran las accionesencaminadas a la vigilancia de la nu-trición, prevención, detección y con-trol de enfermedades.

Una de las principales priorida-des es estimular la participación co-rresponsable de los derechohabien-tes en el cuidado de su salud, elevan-do la cobertura y el impacto de losprogramas de salud. Se busca mejo-rar la calidad de vida de los derecho-habientes y contener el crecimientoesperado en los gastos médicos delos próximos años7.

PanorámicasMÉXICO

REI en Segur idad Soc ia l18

6 Ver http://www.imss.gob.mx/programas/prevenimss/index.htm donde se pueden consultar las Guías para el cuidado de lasalud.7 Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), 2010, Informe de Labores 2009-2010 y Programa de Actividades 2010, IMSS, Méxicopp. 161-162.

GRÁFICO 3Mortalidad proporcional por causa de muerte seleccionada (1976-2009)

Fuente: IMSS, Informe al Ejecutivo Federal y al Congreso de la Unión sobre la SituaciónFinanciera y los Riesgos del IMSS 2009-2010

Page 19: Seguridad Social

RESULTADOS DEPREVENIMSS

De acuerdo a la información pu-blicada en el Informe de Labores2009-2010 y Programa de Activida-des 2010 del Instituto Mexicano delSeguro Social, la cobertura que tieneeste programa es del 54 por cientode la población derechohabiente.Por cada grupo de edad esta cober-tura es distinta y sus alcances varían.En la población menor de 10 años,la cobertura alcanza casi el 75 porciento del total de la población. Elimpacto más significativo de las ac-ciones de prevención en salud parala población infantil es la disminu-ción de la tasa de mortalidad, la cualdisminuyo 33.3 por ciento en nueveaños. De igual forma, este programacontribuye a que en el IMSS cercadel 98 por ciento de la población de-rechohabiente tenga cubierta en sutotalidad el esquema nacional de va-cunación8.

En el caso de la población joven,los esfuerzos están encaminados aproveer de información acerca delos riesgos de contraer enfermeda-des de transmisión sexual, preven-ción de adicciones, así como las bon-dades de un estilo de vida saludable.El programa se difunde mediante lacapacitación de jóvenes que jueganel papel de monitores y promotores.Asimismo, se cuenta con un esque-ma de vacunación para esta pobla-ción de tétanos, difteria, hepatitis B,sarampión, rubéola y virus de papi-loma humano.

Para las mujeres, los principalesresultados de este programa se en-focan a la detección de enfermeda-des crónico-degenerativas. En el úl-timo año se han detectado alrede-dor de 2.4 millones casos de cáncercérvico-uterino en mujeres de 25 a64 años de edad. La detección tem-prana y un tratamiento oportunohan impactado en la tasa de morta-lidad por este padecimiento, dismi-nuyéndola en 44.6 por ciento en 9años9.

Las acciones de detección tem-prana de enfermedades, como ladiabetes mellitus y la hipertensiónen todos los grupos de edad, consti-tuyen uno de los componentes másimportantes de este programa, asícomo aquellas para mejorar los há-bitos de nutrición y de actividad físi-ca son clave en la prevención deestas enfermedades. En este senti-do, se han contado con cruzadas na-cionales para perder peso con unadifusión masiva en los medios de co-municación10.

Por otro lado, los resultados entérminos financieros han sido signi-ficativos. Por cada año se calcula quese ahorran entre 123 millones y 164millones de dólares. Entre 2008 y2010 se ahorraron cerca de quinien-tos millones de dólares11. Estos es-fuerzos se han ampliado a la educa-ción en universidades y centros detrabajo, donde existen convenios yse han instalado módulos de aten-ción preventiva en salud, con el finde brindar atención médica oportu-

na, realizar exámenes médicos pre-ventivos, además de difundir hábi-tos saludables.

PREVENCIÓN Y REDESSOCIALES

El impacto en la transmisión deinformación que las redes socialeshan demostrado tener es uno de

La Seguridad Social en México, Políticas de Prevención en SaludPatricia Morales Sánchez

REI en Segur idad Soc ia l 19

8 Ibid9 En 2000 la tasa de mortalidad por cáncer cérvico-uterino fue de 13.0 por ciento; este mismo indicador para 2009 fue de 7.2 porciento. Ibid. 10 El nombre de estas cruzadas nacionales son “Por un millón de kilos” y “Vamos por más kilos”.11 Se calculó con tipo de cambio de 12.13 pesos mexicanos por dólar.

Actualmente lasenfermedadescrónico-degenerativasson las causantes deun mayor número demuertes, a diferenciade hace mas detreinta años, cuandolas infeccionesintestinales o lasneumonías figurabanentre las causas demuerte másimportantes de lapoblación

Page 20: Seguridad Social

los mecanismos más efectivos paradar a conocer buenos hábitos ypromover una vida más saludableentre la población, no sólo la dere-chohabiente, sino también la po-blación que no lo es. Para lograr losobjetivos de la difusión de informa-ción en las redes sociales, se cuentacon un grupo multidisciplinario deespecialistas en el cuidado de lasalud, quiénes son los encargadosde emitir los mensajes de maneraconstante y cotidiana. Así, el IMSScontribuye a la divulgación de in-formación relativa a mejorar los há-bitos de la población en general através de los portales más popula-res en las redes sociales, como Fa-cebook o Twitter12.

Los resultados de esta estrategiade divulgación de información aúnno son cuantificables, sin embargo,el uso de esta nueva herramientapermite al Instituto acercarse a unestrato específico de población, sinla necesidad de contar con mayoresrecursos para su difusión.

CONCLUSIONESEl reto que representa el cambio

demográfico y epidemiológicocomo el que se observa en la pobla-ción derechohabiente del IMSS essin duda uno de los más grandes.Las implicaciones de este cambio nosólo se encuentran en las modifica-ciones en la esperanza de vida y lospadecimientos de la población, sinotambién en las finanzas instituciona-

les. Atender padecimientos crónico-degenerativos, como la diabetesmellitus o el cáncer --que son inten-sivos en el uso de recursos y de lar-gos periodos de tratamiento-- repre-senta también una carga financieraimportante.

Responder a través de mecanis-mos como el PREVENIMSS ha dis-minuido la presencia de padeci-mientos que pueden ser erradica-dos si se detectan a tiempo. Sin em-bargo, no solo la detección tempra-na contribuye, también contar coninformación acerca cómo mejorarnuestros estilos de vida es funda-mental. El trabajo que requiere latransmisión de información a tra-vés de una consulta es importante,pero también difundir la informa-ción puede tener consecuenciastrascendentes.

El potencial que los medios ma-sivos de comunicación y las redessociales tienen para la transmisiónde información puede ser un alia-do en la cruzada por mejorar los es-tilos de vida de la población. Difun-dir el conocimiento es clave paracontar con una población másconsciente y menos vulnerableante los padecimientos que co-múnmente aquejan a la poblaciónmexicana.

Sin duda, el principal aliado parala prevención es la educación ensalud de la población. Se ha com-probado que monitorear el estadode salud de la población y comuni-

car métodos de prevención tem-prana da como resultados mejorasen la calidad de vida, así como aho-rros en las finanzas institucionales.Sin embargo, aún queda muchopor hacer. Incorporar a la poblacióna mejores hábitos y adoptar un es-tilo de vida saludable, no sólo estarea de un Instituto, ni de comuni-car un año o dos una estrategia, esuna tarea constante en la educa-ción de los individuos y en involu-crarlos a que sean corresponsablesen el cuidado de su salud.

BIBLIOGRAFÍA– Instituto Mexicano del Seguro

Social (IMSS), 2010, Informe al Ejecu-tivo Federal y al Congreso de la Uniónsobre la Situación Financiera y losRiesgos del Instituto Mexicano del Se-guro Social 2009-2010, IMSS, México,junio 2010.

– Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), 2010, Informe de Labo-res 2009-2010 y Programa de Activi-dades 2010, IMSS, México, PrimeraEdición.

– Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), 2010, Guías para el cui-dado de la salud, en: http://www.imss.gob.mx/progra-mas/prevenimss/index.htm

– Instituto Nacional de Estadísti-ca y Geografía (INEGI), 2010, páginaprincipal en: www.inegi.org.mx

– OECD, 2009, Health at a Glance:OECD Indicators 2009, OECD, diciem-bre 2009. Paris, Francia.

PanorámicasMÉXICO

REI en Segur idad Soc ia l20

12 http://www.facebook.com/habitossaludablesimss; http://twitter.com/#!/Tu_IMSS. El Instituto también tiene presencia en YouTube, y existe un sistema de mensajes a teléfonos celulares. Los seguidores del IMSS al 9 de marzo de 2011 en Facebook son 9,420y en Twitter 3,940.

Page 21: Seguridad Social

ARGENTINANuestras Instituciones

INDICADORES DE CONTEXTO

RESUMEN ANALÍTICOEn el presente artículo se realizará un análisis sobre las dife-

rentes causas que generan la informalidad laboral de los asala-riados, principal problemática actual del mercado de trabajo ar-gentino. Al mismo tiempo, se buscará comprender sus impac-tos en términos de desfinanciamiento del sistema de SeguridadSocial, para lo que se realizará una estimación de los recursosadicionales que obtendría el sistema, de retornar la informali-dad al nivel de 1990, previo a su agudización.

PALABRAS CLAVEInformalidad laboral, flexibilización, precarización, fi-

nanciamiento de la Seguridad Social.

ARIEL LIEUTIER

Licenciado en Economía(Universidad de BuenosAires), Coordinador del

Departamento de Trabajoy Empleo de la Sociedad

Internacional para elDesarrollo, Capítulo

Buenos Aires (SID-Baires)

GUSTAVO LUDMER

Licenciado en Economía(Universidad de Buenos

Aires), Miembro delDepartamento de Trabajo

y Empleo de la SociedadInternacional para elDesarrollo, Capítulo

Buenos Aires (SID-Baires).

Informalidad Laboralen la Argentina

REI en Segur idad Soc ia l 21

ARGENTINA 2010Población total 40.091.359

Ocupados totales 17.047.055Asalariados Formales 7.269.513

Asalariados informales 4.013.732

Page 22: Seguridad Social

INTRODUCCIÓNLa informalidad laboral implica

para los trabajadores que la sufren laprivación de los beneficios de la Se-guridad Social (obra social, salariosde convenio, jubilación, vacacionespagas, indemnización por despido,aguinaldo, entre otras), así comotambién su desprotección legal fren-te a situaciones de abuso por partede los empleadores. En la mayoríade los países de Latinoamérica, la ex-tensión de la informalidad que tuvolugar entre la década del 90 y princi-pios del 2000, significó la mutaciónde un Estado de Bienestar paratodos, a uno truncado, sólo paraparte de los trabajadores.

Lejos de la visión que común-mente sostiene que la falta de regis-tración es una suerte de convenioentre empleador y trabajador paraobtener beneficios mutuos en detri-mentos del fisco, la evidencia empí-rica muestra que los trabajadores noregistrados, no sólo no acceden a laprotección social, sino que tambiénse encuentran más vulnerables fren-te a los ciclos de la economía y per-ciben remuneraciones menores quesus pares registrados.

En tal sentido, según los resulta-dos publicados en el Módulo de In-formalidad Laboral de la EncuestaPermanente de Hogares, realizadaen 2005 entre el Instituto Nacionalde Geografía y Estadística (INDEC) yel Banco Mundial, el 95% de los tra-bajadores no registrados (o ‘‘ennegro’’) encuestados manifestaronque dicha condición obedecía a que,de otra forma, su empleador no loshubiera contratado.

Por otra parte, elevadas tasas deinformalidad impactan en el finan-ciamiento de los sistemas de seguri-dad social de reparto al representaruna disminución de la recaudación

proveniente del mercado laboral,deteriorando la relación aportan-tes/beneficiarios.

En Argentina, durante la décadadel noventa, el sistema sufrió la pér-dida de recursos debido a la combi-nación del aumento de la desocupa-ción y la extensión del empleo ennegro. A dichas problemáticas delmercado laboral, se sumó la reformadel sistema previsional en 1995, quederivó parte de los recursos del sis-tema de reparto a uno de capitaliza-ción individual, desfinanciandosubstancialmente al primero.

Por el lado de los ingresos del sis-tema, el abandono de las políticasneoliberales permitió que se gene-rara un modelo de acumulación quepermitió la creación de millones depuestos de trabajo, la recuperacióndel salario real y la disminución de lainformalidad. Por su parte, a fines de2008 se produjo una contra reformaprovisional eliminando el compo-nente de capitalización y retornan-do a un régimen de reparto puro.Estos factores combinados, genera-ron una fuerte expansión de los re-cursos del sistema.

En términos de egresos, al desta-cado incremento de las jubilacionesmínimas (718% en 7 años, que des-contando la inflación significó un au-mento superior al 140% en el poderde compra) se sumó la ampliación dela cobertura a prácticamente dos mi-llones de mayores de 65 años. Estosignificó, por un lado, que la tasa decobertura del sistema alcance su ré-cord histórico de más del 90%, mien-tras que también representó una fe-nomenal expansión de las erogacio-nes de la Seguridad Social.

Así, uno de los desafíos que seabren de cara al futuro para el siste-ma de Seguridad Social en Argenti-na, es fortalecer su capacidad de fi-

nanciamiento, donde la reducciónde la informalidad laboral puede seruna de las claves para lograrlo.

DESCRIPCIÓNMETODOLÓGICA DELPROYECTO OEXPERIENCIA

Para elaborar el presente artícu-lo, se utilizó información sobre em-pleo no registrado publicada trimes-tralmente por el Ministerio de Traba-jo, Empleo y Seguridad Social de laNación (MTEySS). También se toma-ron los resultados del Módulo de In-formalidad Laboral que anexó a laEPH del INDEC durante el cuarto tri-mestre de 2005, elaborado en con-junto con el Banco Mundial. Por últi-mo, se consideró información delMinisterio de Economía de la Naciónsobre recaudación del sistema deSeguridad Social.

BREVE RESEÑA HISTÓRICAA lo largo de la década de 1990,

la instalación de la desocupacióncomo la principal problemática delmercado laboral argentino soslayóotros cambios nocivos para los tra-bajadores generados por el Plan deConvertibilidad. En particular, la ex-tensión de la informalidad laboraltambién representó un fenómenonovedoso. Ante la persistencia de ladesocupación masiva, el empleo in-formal cobró legitimidad en la socie-dad, al representar un mal menorfrente a la alternativa de quedar sintrabajo (MTEySS, 2008).

El principal argumento esgrimi-do desde las autoridades naciona-les de aquel entonces, en línea conlas ideas del Consenso de Washing-ton, era que la informalidad resulta-ba un camino no deseado, pero uncamino al fin, para alcanzar la ‘‘de-seable’’ flexibilización del mercado

Nuestras InstitucionesARGENTINA

REI en Segur idad Soc ia l22

Page 23: Seguridad Social

laboral. En este sentido, se puedeobservar cómo los empleos infor-males fueron los primeros en serdestruidos en los ciclos depresivos(por ejemplo, la ‘‘Crisis del Tequila’’de 1995) debido al nulo costo delas indemnizaciones y a su mayorvinculación con unidades producti-vas muy vulnerables.

Por otra parte, en las épocas debonanza, como ‘91-‘94 y ‘96-‘98, latasa de empleo no registrado au-mentó, dejando en evidencia quelos puestos precarios también eranlos que primero se creaban, en líneacon el deterioro de la calidad del em-pleo.

En mayo de 1990, la tasa de noregistro de los asalariados totales(variable utilizada comúnmente paramedir la informalidad laboral) ascen-día a 25,2%, según información ela-borada por el INDEC. La última me-dición durante la convertibilidad (oc-tubre de 2001) arrojó un valor de38,1%. A lo largo de la década, el tra-bajo precario había aumentado13%, ante la mirada pasiva de las au-toridades nacionales (Gráfico 1).

Luego de la devaluación de2002, la economía argentina se em-barcó en un intenso proceso de cre-cimiento económico, que en los pri-meros años (2003-04) se caracterizópor el elevado nivel de incertidum-bre en todos los actores económi-cos. Hasta fines de 2004, los nuevosempleos creados fueron en su ma-yoría, puestos no registrados en laSeguridad Social.

De esta forma, la incidencia de lainformalidad aumentó a 49% deltotal de los asalariados argentinospara el tercer trimestre de 2003, al-canzando el récord histórico. Una vezretomada la senda de creación depuestos de trabajo (y la consecuentereducción de la desocupación), losprincipales esfuerzos de las políticaspúblicas se orientaron a lograr la re-ducción del trabajo no registrado. Deesta forma, a partir de mediados de2005 empezó a reducirse persisten-temente la tasa de empleo no regis-trado, ubicándose en 33,7% en elcuarto trimestre de 2010.

Entre el tercer trimestre de 2002y el tercero de 2010 se crearon más

de 2,9 millones de puestos de traba-jo registrados en la seguridad social,según información del MTEySS. Esasí que la reducción de la tasa deempleo no registrado estuvo vincu-lada tanto a la creación de nuevospuestos registrados como a la elimi-nación neta de 550 mil puestos noregistrados.

Sin embargo, aún para fines de2010, persisten más de 4 millones depuestos de trabajo no registrados, delos cuales un gran porcentaje no sonde fácil reconversión y/o registración.

DESARROLLO DE LAPROBLEMÁTICA

La informalidad laboral englobaa un conjunto muy heterogéneo deempleadores y de trabajadores, queincluye desde empresas en las quelos asalariados no se encuentran re-gistrados, pero trabajan en condi-ciones relativamente equivalentes asus pares, hasta unidades en las quese verifican trabajo infantil y trabajoesclavo (Lieutier, 2009). Por ello,para continuar con la reducción dedicha problemática se requiere laimplementación de políticas dife-renciadas según el tipo de unidadque se trate.

La comprensión de esta hetero-geneidad y de la multiplicidad defactores que explican la informali-dad resulta una tarea fundamentalcomo primer paso en la elaboraciónde las políticas públicas que contri-buyan a combatirla de un modo efi-caz.

Así se puede señalar, por ejem-plo, que no son los mismos factoreslos que explican la falta de registra-ción en el trabajo agrario que en elsector de servicio doméstico. En elprimer caso, se trata de trabajo noregistrado (que según estudios ex-plican más de las dos terceras par-

Informalidad Laboral en la ArgentinaAriel Lieutier y Gustavo Ludmer

REI en Segur idad Soc ia l 23

GRÁFICO 1Evolución de la informalidad laboral 1990-2010

Fuente: Elaboración propia sobre la base de datos del INDEC.

Page 24: Seguridad Social

tes del empleo agrario) en explota-ciones rurales que se caracterizanpor ser de difícil control y acceso, yde fácil elusión. Por su parte, el ser-vicio doméstico representa el 24%del total de trabajo no registrado ur-bano y posee una naturaleza sui ge-neris. Al representar una extensiónde las labores reproductivas delhogar, se tiende a ignorar el carác-ter laboral de la relación existenteentre trabajadoras y patrones. Estoredunda en que ni empleados niempleadores tiendan a ser recono-cidos como tales, por lo que no estáarraigada la obligación de registra-ción y pago de las cargas sociales alas empleadas domésticas. Dadoque el ámbito de trabajo son los ho-gares particulares, los organismosde inspección del Estado carecende capacidad para verificar el cum-plimiento de las normas laborales(Ludmer y De Paz, 2011).

Al analizar la informalidad segúnel tamaño del establecimiento, lamayor proporción de asalariados noregistrados (59%) se encuentra enunidades productivas compuestaspor hasta 5 personas. Esto significauna dificultad para las políticas deregularización, ya que la atomiza-ción de los empleadores limita lasposibilidades de inspección, y en talsentido este sector resulta un núcleoresistente de informalidad. Dichosestablecimientos se caracterizan portener una reducida productividad ybaja capacidad de acumulación. Almismo tiempo, la incidencia delcosto laboral es elevada, por lo queen muchas ocasiones los costos aso-ciados a la registración de los traba-

jadores tienen un decisivo impactosobre la viabilidad del negocio.

Para aquellas empresas formalesy de gran tamaño que aún mantie-nen sin registrar a sus trabajadoreses necesario incrementar la presióninspectiva (en línea con lo realizadopor el Ministerio de Trabajo de la Na-ción). Se estima que para 2010, prác-ticamente 400 mil asalariados no re-gistrados se desempeñaban en esetipo de establecimiento, donde la re-gistración de la totalidad, no modifi-caría la viabilidad del negocio. Asi-mismo, resulta necesario un aborda-je específico de la situación de aque-llas pequeñas unidades productivas,que estarían en condiciones de re-gularizar el empleo.

Finalmente, se deberá tendertambién al reemplazo y/o elimina-ción de aquellas unidades producti-vas informales, en las que se verifi-can situaciones de explotación delos trabajadores, llegando a consta-tarse incluso casos de trabajo escla-

vo y ausencia absoluta de condicio-nes mínimas para funcionar1.

IMPACTO SOBRE LARECAUDACIÓN DE LASEGURIDAD SOCIAL

Desde 2005, se produjo un des-censo de 16 puntos porcentuales enla tasa de informalidad laboral, loque permitió la recuperación degran parte del terreno perdido du-rante la década del ‘90. Sin embargo,y a pesar de ello, el empleo no regis-trado aún se ubica 8 puntos porcen-tuales por encima del valor de 25,2%de mayo de 1990.

A continuación se desarrolla unsencillo cálculo del impacto que lareducción de la informalidad tendríasobre el financiamiento de la seguri-dad social.

En el promedio de los primerostres trimestres de 2010, los asalaria-dos registrados ascendieron a7.269.000 en tanto que existían otros4.024.000 millones que trabajaban

Nuestras InstitucionesARGENTINA

REI en Segur idad Soc ia l24

1 El caso típico de este tipo de unidades lo constituyen los talleres clandestinos de confección de indumentaria en los que las con-diciones de trabajo muchas veces son asimilables a la esclavitud, aunque no es el único sector en el que se verifican condicionessimilares. Al respecto véase Lieutier, 2010.

Page 25: Seguridad Social

en la informalidad, totalizando11.293.000 asalariados en la econo-mía argentina.

Cada punto de reducción de lainformalidad laboral (ceteris paribusel total de asalariados en la econo-mía) implica la registración de 113mil trabajadores. Entre aportes per-sonales y contribuciones patronales,la contribución a la seguridad socialasciende a 34% del salario bruto. Sise multiplica esta alícuota por el sa-lario bruto promedio del sector pri-vado (que en 2010 fue de $4.077), ysi lo anualiza, se obtiene como resul-tado que los recursos de la seguri-dad social aumentarían en aproxi-madamente $1.900 millones.

Según información de la Secreta-ría de Hacienda del Ministerio deEconomía de la Nación, la recauda-ción del sistema de seguridad socialdurante 2010 fue de $100.076 millo-nes. De esta forma, cada punto deblanqueo de las posiciones no regis-tradas significaría un incremento deprácticamente 1,9% en los recursostotales del sistema.

Para alcanzar los niveles de infor-malidad de inicios de la década del‘90 (25,2%), nuevamente sin modifi-car la cantidad de asalariados tota-les, se necesitaría registrar 1.200.000trabajadores. Su incorporación a laformalidad significaría nuevos apor-tes a la Seguridad Social por $19.600millones, incrementando en 20% losrecursos del sistema.

CONCLUSIONESDesde 2005 se ha realizado un

importante avance en la reducciónde la informalidad, al tiempo que lossalarios reales se recuperaron.Ambos factores, en combinacióncon la estatización de las antiguasAdministradoras de Fondos de Jubi-laciones y Pensiones, explicaron el

fuerte impulso a la recaudación delsistema de Seguridad Social.

Por su parte, dicho crecimientoen los recursos permitió la amplia-ción inédita de la cobertura provi-sional, a niveles cercanos al 90% delos mayores de 65 años, y la recu-peración de más de 140% delpoder de compra de las jubilacio-nes mínimas. También fue posiblela implementación de la AsignaciónUniversal por Hijo, que representóla transferencia de ingresos a aque-llas familias con jefes de hogaresdesocupados o informales. Dichamedida significó una ampliaciónhistórica de la cobertura social ylogró reducir en 55% la indigenciaen todo el país, según diferentes es-tudios (Agis, Panigo y Cañete 2010,CENDA, 2010).

En este contexto, continuar conla reducción de la informalidad apa-rece como uno de las claves quepueden contribuir al fortalecimientodel sistema de seguridad social. Ellopermitiría profundizar la ampliaciónde la cobertura lo que, como ha que-dado demostrado en los últimosaños, tiene destacados efectos posi-tivos en la distribución progresivadel ingreso y en la disminución de lavulnerabilidad social.

BIBLIOGRAFÍA– AGIS, E., CAÑETE, C. Y PANIGO,

D. (2010). “El impacto de la asignaciónuniversal por hijo en Argentina”, enCEIL-PIETTE del CONICET, Argentina.

– ALTIMIR O. Y BECCARIA L.(2002) “El mercado de trabajo bajo elnuevo régimen económico en Argen-tina” en Heymann Daniel y Kosacoff,Bernardo “Desempeño económico enun contexto de reformas” Tomo 1,Buenos Aires, EUDEBA.

– BANCO MUNDIAL Y MTEYSS(2008) “Aportes a una nueva visión

de la informalidad laboral en la Ar-gentina”. Primera edición, BuenosAires.

– CENDA (2010) “La asignaciónuniversal por hijo. El régimen de asig-naciones familiares frente a la frag-mentación del mercado de trabajo”.Documento de Trabajo Nº 12. Cen-tro de Estudios para el Desarrollo Ar-gentino (CENDA).

– CONICET, Ministerio de Trabajode la Provincia de Buenos Aires(2006) ‘‘Informe sobre el Trabajo noRegistrado’’. Primera edición, BuenosAires.

– GIOSA ZUAZÚA, N. (2005) ‘‘Dela marginalidad y la informalidad,como excedente de fuerza de trabajo,al empleo precario y al desempleocomo norma de crecimiento’’. Los de-bates en América Latina y sus ten-dencias. Los debates en Argentina,Documento n° 7, CIEPP, BuenosAires.

– LIEUTIER, A. (2010) ‘‘Esclavos. Lostrabajadores costureros de la Ciudadde Buenos Aires’’ Buenos Aires, La Paz.Retórica Ediciones.

– LUDMER, G Y DE PAZ, C. (2011).‘‘Discriminación ocupacional’’ Página12. 11/04/2011

– OIT, ‘‘Informalidad, pobreza y sa-lario mínimo’’. Programa Nacional deTrabajo Decente – Argentina 2004-2007. Buenos Aires, Oficina de la OITen Argentina.

– Pogliaghi,Pogliaghi, L. (2008) ‘‘Informali-dad Urbana. Una aproximación a par-tir de un estudio de caso: Las Ferias deLa Salada, Lomas de Zamora(2006–2007)’’ Universidad Nacionalde San Martín/ Universidad Autóno-ma de Madrid, Buenos Aires.

– WOYECHESZEN, S. (2009) “Infor-malidad Laboral. Un análisis a partirdel estudio de probabilidades”. INSE-CAP-UCES. Buenos Aires.

Informalidad Laboral en la ArgentinaAriel Lieutier y Gustavo Ludmer

REI en Segur idad Soc ia l 25

Page 26: Seguridad Social

Asignación Universal por Hijo:Análisis de una política pública Equitativa e Inclusiva

A R T Í C U L O D E O P I N I Ó N

26 REI en Segur idad Soc ia l

MARTÍN G.

LIOTTA

Redactor Jefe de laRevista DigitalREI Seguridad

Social

INDICADORES DE CONTEXTO

RESUMEN ANALÍTICOEn el presente se analiza el diseño e implementación de la Asignación Univer-

sal por Hijo para Protección Social (AUH) creada en la Argentina, mediante de-creto Nro. 1602/09, del Poder Ejecutivo Nacional, y que comenzó a regir a partirdel 1ro. de noviembre de 2009.

Para ello se procede a realizar una breve descripción de las cinco etapaspor las que transitan, habitualmente, las políticas públicas: 1. La Formulación,2. La Decisión, 3. La Definición del Presupuesto, 4. La Ejecución y por últimoel 5. Control.

Una vez finalizada dicha descripción se analiza si se han respetado míni-mamente dichas etapas en la creación de la AUH, y por último se abordaránlas conclusiones en donde se destaca la importancia de la implementación depolíticas públicas del estilo para hacer frente a futuras transiciones demográfi-cas que traerán problemas en el financiamiento del Sistema y posibles nuevascrisis económicas tanto mundiales como de orden regional.

Finalmente, se hace una pequeña reflexión respecto de los fondos utiliza-dos para financiar dicha política utilizando como base de fundamentación elsentido de las instituciones que han sido designadas para llevarla a cabo.

PALABRAS CLAVEPolíticas Públicas, Seguridad Social, Inclusión Social y Financia-

miento de la Seguridad Social

INTRODUCCIÓNLa Seguridad Social, entendida como tal, se podría decir que es reciente, te-

niendo en cuenta la historia de la Humanidad. La misma nace en Alemania en la época del canciller Bismarck con la Ley

del Seguro de Enfermedad, en el año 1883. Como puede apreciarse en su títu-lo, su objetivo era limitado pero a su vez innovador en lo que respecta a políti-cas públicas.

Casi un siglo más tarde, la expresión Seguridad Social se hace presente enuna ley en Estados Unidos, concretamente en la Social Security Act de 1935. Y,posteriormente, el concepto es ampliado por Beveridge en el llamado Informe

INDICADOR POBLACIÓNHabitantes totales Argentina 40.091.359

Población que actualmente recibe la prestación 3.600.000

Page 27: Seguridad Social

Beveridge de 1942 con las prestacio-nes de salud y la constitución del Na-tional Health Service británico en1948.

Con el transcurso de los años sefue ampliando aún más el espectrode cobertura de la Seguridad Socialllegando a la concepción que actual-mente se tiene de la misma.

Ahora bien, la explosión y transi-ción demográfica, las distintas crisiseconómicas y la globalización han lle-vado a expertos en la materia a cues-tionarse respecto del futuro de la Se-guridad Social, obligando a los mis-mos a tomar distintas medidas quefueron mutando los Sistemas, Cober-tura y fuentes de financiamiento.

En este caso se pretende analizaruna política pública innovadora queimpacta directamente sobre el Siste-ma de Seguridad Social en la Argen-tina e intenta en el presente aliviar laproblemática de los jóvenes para ac-ceder a la educación y garantizar unestado de salud satisfactorio.

A su vez, esta política pública as-pira contar, en un futuro, con unapoblación económicamente activacapaz de desarrollar fuentes de em-pleo suficientes para soportar un Sis-tema de Seguridad Social que cadavez resulta más difícil de sostenercon respecto a la relación de Activos-Pasivos (Aportantes – Beneficiariosde las prestaciones).

Esa es una de las razones masfuertes por la cual se ha creado laAsignación Universal por Hijo para laProtección Social (AUH), en dondese constituye un beneficio que le co-rresponde a los hijos de las personasdesocupadas, que trabajan en elmercado informal o que sus ingre-sos son inferiores al salario mínimo,vital y móvil, mediante el cual el Es-

tado busca asegurarse de que losniños y adolescentes asistan a la es-cuela, se realicen controles periódi-cos de salud y cumplan con el calen-dario de vacunación obligatorio,convirtiéndose éstos en requisitosindispensables para su percepción.

CICLO DE LAS POLÍTICASPÚBLICAS

A fin de adentrarnos en la temá-tica que el presente pretende abor-dar, se hace una rápida descripciónde cada una de las etapas que com-ponen la implementación de unapolítica pública:

1. Diseño: se origina con la ideade implementar una nueva políticapública1, se identifican actores, se es-tudian posibles escenarios en dondese desenvolverá la política pública,se define la problemática a abordar,se estudian las distintas propuestasy se escogen los instrumentos for-males que darán forma y sustento ala misma.

2. Decisión: Los organismos gu-bernamentales intervinientes y defi-nidos en el marco normativo, en lasordenanzas municipales y en la le-gislación provincial/departamentaldeciden si es realmente convenienteimplementar la política pública ydiscuten respecto del proyectooriginal impartiéndole cambiosen caso de ser necesario.

3. La Definición del Presu-puesto: Es necesario definircuales serán las fuentes de fi-nanciamiento que darán sus-tentabilidad a la ejecución de lapolítica pública. Si bien se entien-de que este punto debería formarparte de la formulación, la historianos ha demostrado que en generalla definición del presupuesto suele

realizarse una vez aprobados losmarcos normativos, planes, progra-mas o proyectos.

4. La Ejecución: una vez finaliza-das las tres etapas anteriores, comola palabra lo dice, se pone en mar-cha la política pública donde seasume el principio de corresponsa-bilidad entre los actores sociales, pú-blicos y privados.

5. El Control: una buena políticapública debe incorporar este aspec-to en su diseño. Es fundamental con-tar con datos sólidos iniciales o debase y definir eficientemente indica-dores, para luego poder ser contras-tados, una vez implementada la po-lítica pública, con los nuevos datos yasí realizar ajustes a fin de cumplircon el objetivo propuesto. Unabuena política pública no es aquellaque mantiene su esencia a través deltiempo sino aquella que sabe identi-ficar las nuevas necesidades que sur-gen en el transcurso del tiempo ypuede adaptarse sin necesidad deser desechada o reemplazada poruna nueva.

Asignación Universal por Hijo: Análisis de una política pública Equitativa e Inclusiva

REI en Segur idad Soc ia l 27

1 Políticas Públicas: “conjunto de acciones que manifiestan una determinada modalidad de intervención del Estado en relación auna cuestión que concita atención, interés y movilización de otros actores de la sociedad” (Oszlack y O´Donell, 1990:101)

Page 28: Seguridad Social

ASIGNACIÓN UNIVERSALPOR HIJO PARAPROTECCIÓN SOCIAL (AUH)1. Diseño

Se trata de un beneficio, que lecorresponde a los hijos de las perso-nas desocupadas, que trabajan en elmercado informal o que sus ingre-sos son inferiores al salario mínimo,vital y móvil, mediante el cual el Es-tado busca asegurarse de que losniños y adolescentes asistan a la es-cuela, se realicen controles periódi-cos de salud y cumplan con el calen-dario de vacunación obligatorio,convirtiéndose éstos en requisitosindispensables para su percepción.La población objetivo, en sus inicios,se estimó en 2.664.266 de menoresde 18 años en todo el país.

Se constituye en una prestaciónmonetaria no sujeta a aportes nicontribuciones que se abona a unosólo de los padres, tutor, curador opariente hasta el 3er grado.

La modalidad de pago es men-sual por un monto que asciende a$220 pesos para niños menores de18 años y $880 pesos para chicosdiscapacitados sin límite de edad.

Se abona hasta un máximo de 5hijos y se cobra 80% directamente yel 20% es depositado, en una cuentadel Banco Nación a nombre del titu-lar, una vez al año contra la debidaacreditación de escolaridad y sani-dad. Los montos depositados endicha cuenta, solo podrán ser retira-dos transcurridos 5 años de percep-ción y acreditación de las responsa-bilidades que emana la misma.

Todo aquel que perciba el benefi-cio de la AUH no podrá ser beneficiariode una prestación contributiva o nocontributiva sea cual sea su carácter.

En caso de ser extranjero, no ten-drá derecho a la misma a no ser quepueda acreditar al menos 3 años deresidencia en la Argentina.

2. DecisiónEn 1997 las diputadas Elisa Carrió

y Elisa Carca, presentaron un proyec-to de ley denominado “Ingreso Ciu-dadano para la Niñez”. El proyectodisponía un monto para todos losmenores del país a partir del cuartomes del embarazo y hasta los 18años de edad. Este proyecto fueluego impulsado por el partido ARIfundado por la Dra. Elisa Carrió.

Luego, con el pasar de los años,se conocieron proyectos similarespresentados por diferentes fuerzaspolíticas, entre ellos uno del PartidoSocialista, dos del Frente para la Vic-toria, de la Unión Cívica Radical, En-cuentro Social y Popular, y BuenosAires para Todos.

Finalmente la AUH fue creadamediante decreto Nro. 1602/09, delPoder Ejecutivo Nacional, y comen-zó a regir a partir del 1ro. de noviem-bre de 2009.

El anuncio fue realizado en el SalónMujeres Argentinas de la Casa Rosadacon la presencia de gobernadores yotros dirigentes oficialistas.3. Definición del Presupuesto:

El Decreto 1602/09, en su artícu-lo 3º establece que: “como el restode los beneficios de la Ley Nº 24.714,la asignación que se crea será finan-ciada con los recursos previstos en elartículo 18 de la Ley Nº 24.241.”

El mismo decreto en sus conside-rando establece “Que estos recursosse han fortalecido a partir de las in-versiones que se han efectuado delos fondos que constituyen el Fondode Garantía de Sustentabilidad delSistema Integrado Previsional Ar-gentino creado por el Decreto Nº897/07 y de la rentabilidad anual ob-tenida, resultando posible dar sus-tento al financiamiento de la Asigna-ción Universal por Hijo para Protec-ción Social, que por el presente seinstituye”

El artículo 18 de la ley 24.241 es-tablece que “Las prestaciones corres-pondientes al régimen de reparto sefinanciarán mediante fondos prove-nientes de:

a) Las contribuciones a cargo delos empleadores, establecidas en elartículo 11;

b) Dieciséis (16) puntos de losveintisiete (27) correspondientes a losaportes de los trabajadores autóno-mos; establecidos en el articulo 11;

c) La recaudación del Impuestosobre los Bienes Personales no incor-porados al Proceso Económico yotros tributos de afectación específi-ca al régimen nacional de previsiónsocial o a este régimen;

d) Los recursos provenientes de"Rentas generales" de la Nación;

e) Intereses, multas y recargos;f) Rentas provenientes de inver-

siones;g) Todo otro recurso que corres-

ponda ingresar al régimen de reparto;h) Los aportes correspondientes

a los afiliados previstos en el artículo30 que no hayan ejercido la opciónprevista en el articulo 39.

Respecto del Fondo de Garantía deSustentabilidad, en la página oficial dela Administración Nacional de la Segu-ridad Social (ANSES), se establece que“El Fondo de Garantía de Sustentabili-dad fue creado al traspasarse los fon-dos de las AFJP al Sistema de Reparto.Está compuesto por diversos tipos deherramientas financieras, como los tí-tulos públicos, las acciones de empre-sas, tenencias a plazos fijos, entreotros. El Fondo fue constituido paragarantizar el pago de las jubilaciones ypensiones en casos de contingencias,es decir, el destino de esos fondos estálimitado por ley sólo para los casos enque la ANSES no pueda hacer frente alpago de estos beneficios. Estos fondosson invertidos en infraestructura na-cional que incentiven la economía del

Artículo de Opinión: Martín G. Liotta

28 REI en Segur idad Soc ia l

Page 29: Seguridad Social

país y generen empleo formal, ademásde producir rentabilidad.”

4 y 5. Ejecución y ControlEl decreto 1602/09 establece:

“Que la ADMINISTRACIÓN NACIO-NAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL(ANSES), como organismo autóno-mo sujeto a la supervisión de la CO-MISIÓN BICAMERAL DE CONTROLDE LOS FONDOS DE LA SEGURIDADSOCIAL creada por el artículo 11 dela Ley Nº 26.425, deberá dictar lasnormas complementarias pertinen-tes para la implementación operati-va, la supervisión, el control y elpago de las prestaciones.”

CONCLUSIONESLa implementación de políticas

públicas como la AUH será cada vezmás necesaria y frecuente para hacerfrente a los nuevos escenarios eco-nómico-políticos, demográficos y so-ciales a nivel mundial.

En primer lugar, y sin lugar adudas, es fundamental hacer foco enlos menores y adolescentes de la po-blación, teniendo en cuenta quecuanto mas sanos y capacitados seencuentren al ingresar a la vida eco-nómicamente activa, mas probabili-dades tendrán de conseguir y gene-rar empleos de “alta calidad” que ga-ranticen la sustentabilidad de unacobertura de seguridad social consistema de Reparto. Y aún más, sedestaca la importancia de estas polí-ticas, si se tiene en cuenta el creci-miento exponencial de los adultosmayores que producen un cambioradical en las pirámides poblaciona-les de Latinoamérica y el mundo endonde se reduce la brecha entreaportantes y pasivos.

En segundo lugar, también esfundamental contar con herramien-tas como el Fondo de Garantía deSustentabilidad (Fondo que en este

caso fuera constituido con los apor-tes de los trabajadores que confia-ron su futuro en las AFJP) para poderhacer frente a futuras contingenciasque pudieran ocurrir en el Sistemade la Seguridad Social. Ya sea insufi-ciencia de aportes debido a la transi-ción demográfica, crisis económicamundial o regional o, “fuga” de fuer-za de trabajo que reduzca la relaciónantes mencionada.

En tercer lugar, y abordando eltema del financiamiento, es impor-tante recordar que en la pagina ofi-cial de la ANSES se encuentra explí-cito el sentido de dicho fondo “elFondo fue constituido para garanti-zar el pago de las jubilaciones y pen-siones en casos de contingencias, esdecir, el destino de esos fondos estálimitado por ley sólo para los casosen que la ANSES no pueda hacerfrente al pago de estos beneficios”,por lo que resulta al menos no claropor qué se utilizan dichos fondos, ola rentabilidad que los mismos pro-ducen, para abordar políticas públi-cas como la AUH siendo que existeen la Argentina un Ministerio depen-diente del Poder Ejecutivo Nacionalcuya responsabilidades se estable-cen en el Decreto 141/2003 en su ar-ticulo 23 bis. “Compete al MINISTE-RIO DE DESARROLLO SOCIAL asistiral Presidente de la Nación y al Jefede Gabinete de Ministros, en ordena sus competencias, en todo lo inhe-rente a la promoción y asistencia so-cial orientada hacia el fomento de laintegración social y desarrollo huma-no, la atención y la reducción de lassituaciones de vulnerabilidad social,el desarrollo de igualdad de oportu-nidades para estos sectores, capaci-dades especiales, menores, mujeresy ancianos, la protección de la fami-lia y el fortalecimiento de las organi-zaciones comunitarias, así como enlo relativo al acceso a la vivienda

digna, y al cumplimiento de los com-promisos asumidos en relación conlos tratados internacionales y losconvenios multinacionales, en mate-ria de su competencia…”

Por último, será importante dis-cutir, en un futuro cercano, la reor-ganización del Sistema de SeguridadSocial en la Argentina, teniendo encuenta los factores antes menciona-dos, para garantizar la sustentabili-dad del mismo redefiniendo sus al-cances, el financiamiento y los órga-nos que serán los encargados de ga-rantizar que el uso de los ahorrosque la población destina para un de-terminado fin se utilicen para tal yno para otro, por lo más noble queresulte este último.

BIBLIOGRAFÍA– Administración Nacional de la

Seguridad Social, 2011, AsignaciónUniversal por Hijo para la ProtecciónSocial: http://www.anses.gob.ar/au-topista/asignacion-universal-hijo/

– Administración Nacional de laSeguridad Social, 2011, Fondo deGarantía de Sustentabilidad:http://www.anses.gob.ar/fondo-ga-rantia-sustentabilidad.php

– Infoleg, LEY DE MINISTERIOSDecreto 141/2003, 2003, Modifica-ción: http://www.infoleg.gov.ar/info-l e g I n t e r n e t / a n e x o s / 8 5 0 0 0 -89999/85936/norma.htm

– Infoleg, Asignaciones Familiares,Decreto 1602/2009 “Incorporase elSubsistema no Contributivo de Asig-nación Universal por hijo para Protec-ción Social”: http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/155000-159999/159466/ norma.htm

– Infoleg, Ley 24.241, HonorableCongreso de la Nación Argentina,1993, Sistema Integrado de jubila-ciones y Pensiones: http://www.info-leg.gov.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/639/norma.htm

Asignación Universal por Hijo: Análisis de una política pública Equitativa e Inclusiva

REI en Segur idad Soc ia l 29

Page 30: Seguridad Social

La misión de la REI en Seguri-dad Social es generar y com-partir conocimientos median-

te el trabajo en red y promover el for-talecimiento de las instituciones par-ticipantes, a través del logro de los si-guientes objetivos generales:

• Mantener el contacto entre losprofesionales iberoamericanos delárea de Internacionalización.

• Crear un foro permanente parala difusión de conocimientos, noti-cias y casos prácticos de organizacio-nes latinoamericanas.

• Servir como punto de contac-to operativo entre profesionales quedemanden colaboración de colegasde otros países para el desarrollo desus tareas.

• Contribuir a la mejora continuade los programas de formación.

en Seguridad SocialREIActividades

30

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIALEl Equipo Coordinador de la REI en SEGURIDAD SOCIAL está formado por profesionales pertenecien-

tes a distintas instituciones. Recuerde que puede contactar con nosotros a través del buzón de correo dela REI con la finalidad de canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestas de actividades.

JOSÉ ANTONIO PANIZOCoordinador Institucionalde la REI en SeguridadSocial.

FRANZ ENZO ACHABALCoordinador TemáticoREI Seguridad Social

MARTÍN GUSTAVOLIOTTARedactor Jefe REI enSeguridad Social

PILAR FERNÁNDEZCoordinadora de Área enSeguridad Social.Fundación CEDDET.

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN SEGURIDAD SOCIAL

Page 31: Seguridad Social

Conforme lo preceptuado en el artículo 31 del Conve-nio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social,

el Convenio entró en vigor el pasado primero de mayo,una vez depositado, a través de la OISS, el pasado mesde febrero el séptimo instrumento de ratificación en laSecretaría General Iberoamericana.

A partir del primero de mayo la Comunidad Iberoa-mericana dispone del hasta el momento más importanteinstrumento jurídico que protege los derechos de millo-nes de trabajadores migrantes, sus familias y de trabaja-dores de multinacionales en el ámbito de prestacioneseconómicas, mediante la coordinación de legislacionesnacionales en materia de pensiones, como garantía de laseguridad económica en la vejez, la incapacidad o muer-te, protegidos bajo los esquemas de Seguridad Social delos diferentes Estados Iberoamericanos.

El artículo 31 del Convenio establece en el numeraluno que: “El Convenio entrará en vigor el primer día deltercer mes siguiente a la fecha en que se haya deposita-do el séptimo instrumento de ratificación, aceptación,aprobación o adhesión. No obstante, éste producirá efec-tos entre dichos Estados una vez que el Acuerdo de Apli-cación sea suscrito por los mismos.”, así pues, el Convenioentró en vigor el primero de mayo pasado, una vez tras-currido el tiempo previsto desde el depósito, a través dela OISS, del instrumento de ratificación en la SEGIB porparte del séptimo país, cuyo depósito correspondió al Es-tado Plurinacional de Bolivia, depósito que efectúo laEmbajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria, María delCarmen Almendras Camargo, ante el Secretario GeneralIberoamericano, Enrique Iglesia y Adolfo Jiménez Fer-nández, Secretario General de la OISS.

Este relevante instrumento jurídico hecho en 2007en Santiago de Chile y adoptado unánimemente porla XVII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y deGobierno, (firmado por: Argentina, Bolivia, Brasil, Co-lombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, El Salvador, España,Paraguay, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela), ya hasido ratificado por: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Ecua-dor, El Salvador, España, Paraguay, Portugal, Uruguay yVenezuela.

Asimismo, el Acuerdo de Aplicación aprobado por laVI Conferencia de Ministros y Máximos Responsables dela Seguridad Social, realizada en Lisboa en septiembre de2009 y elevado a la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes

NOTIC IAS DE LA OISSREIActividades en Seguridad Social

31

Noticias de la OISS

Convenio 2011

Ratificación Convenio séptimo país

HOLMAN J. JIMÉNEZ ARDILA

Técnico de la OrganizaciónIberoamericana de Seguridad Social

Convenio MultilateralIberoamericano deSeguridad Social

Page 32: Seguridad Social

de Estado y de Gobierno, ya ha sido suscrito por España,Bolivia y Brasil; por lo tanto, inicialmente abre el caminopara su aplicación a los trabajadores de estos países y,está abierto (artículo 26 del Convenio y artículo 32 delAcuerdo de Aplicación) a la firma de los Estados Miem-bros del la Comunidad Iberoamericana que hayan ratifi-cado el Convenio.

Según palabras del Ministro de Relaciones Exterioresdel Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuan-ca, la suscripción del Acuerdo de Aplicación abre el cami-no para su aplicación a los trabajadores bolivianos queestán cotizando en España cuando causen derecho a unapensión y puede ser una base para la construcción deuna ciudadanía común iberoamericana.

Por su parte, la XX Cumbre de Jefes de Estado y deGobierno, celebrada en Mar del Plata, Argentina, en di-ciembre de 2010, a través del Programa de Acción, enco-mendó a la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB)que junto con la OISS continúe impulsando el ConvenioIberoamericano de la Seguridad Social en el conjunto dela Comunidad Iberoamericana, implementando los ins-trumentos de gestión para su aplicación efectiva, inclu-yendo su Acuerdo de Aplicación.

ACTIVIDADES DE DIFUSIÓN DELCONVENIO:

• Extensión de la protección social en salud en favorde los/las trabajadores/as migrantes iberoamericanos,con énfasis en la salud sexual y reproductiva: seminariointernacional que se realizó en el mes de noviembre de2010 en Madrid, el cual tuvo como sede la Secretaría Ge-neral Iberoamericana.

El encuentro organizado por: Fondo de Población deNaciones Unidas (UNFPA), la Secretaría General Iberoa-mericana (SEGIB), la Organización Iberoamericana de Se-guridad Social (OISS) y la Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo (AECID) reunió a par-ticipantes de 12 países de Iberoamérica.

En el seminario se puso de manifiesto que las institu-ciones deben ir integrando en sus quehaceres, aquellasfacetas de atención a los migrantes que actualmenteestán en manos de la sociedad civil, ya que la migracióndebe contemplarse como una política de Estado. En estesentido, el Convenio Multilateral Iberoamericano de Se-guridad Social, liderado por la OISS, abre un camino jurí-dico relevante y nuevo para la protección de los dere-chos de los trabajadores migrantes, sus familias y de lostrabajadores de multinacionales. Se trata de un instru-mento que plasma la protección social, en derechos exi-gibles en toda la Comunidad Iberoamericana, creandoun espacio en el que los trabajadores puedan moverse,con la libertad de saber que sus derechos causados consu trabajo se mantienen.

• Curso “Derecho Internacional de Seguridad So-cial: Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguri-dad Social” que se realizó del 22 al 26 de noviembre enMontevideo, Uruguay, el cual contó con la participaciónde catorce países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-bia, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá,Paraguay, Perú, República Dominicana, y Uruguay).

El Objetivo del Curso además de dar a conocer los prin-cipales instrumentos de internacionalización de SeguridadSocial, pretendió informar en profundidad al personal direc-tivo y técnico de las Instituciones de Seguridad Social de laComunidad Iberoamericana, que deberán aplicar el Conve-nio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social en susrespectivos países, sobre los diferentes aspectos jurídicos,conceptuales y procedimentales, para su aplicación.

NOTIC IAS DE LA OISS

en Seguridad SocialREIActividades

32

Extensión de la protección socialen salud

Curso Convenio Montevideo

Page 33: Seguridad Social

• Reunión organizada por la SEGIB y la OISS con losocho embajadores (Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, El Sal-vador, España, Paraguay y Portugal) de los países quehan depositado el instrumento de ratificación del Con-venio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social;la cual tuvo lugar en Madrid, con ocasión de la entradaen vigor del Convenio, el 1 de mayo de2011, para comentar e informar sobre elproceso a seguir para la efectiva aplicacióndel mismo. La reunión tuvo lugar el día 5de abril en la sede de la Secretaría GeneralIberoamericana, sita en Madrid.

• Presentación del Convenio Multila-teral Iberoamericano de Seguridad Social:realizada el pasado 13 de junio, en el Con-versatorio de la Secretaría General Iberoa-mericana (SEGIB) en Madrid, en la que in-tervinieron: Adolfo Jiménez Fernández, Secretario Gene-ral de la OISS; Octavio Granado, Secretario de Estado dela Seguridad Social de España; Carlos Eduardo Gabas, Vi-ceministro de Previdencia Social de Brasil; FranciscoMoza, Director de la Agencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (AECID) y, Enrique V. Igle-sias, Secretario General de la SEGIB.

La presentación se llevó a cabo en el marco del actualproceso de globalización, en el que no solo hay una altacirculación de capitales, tecnología, comunicaciones, sinotambién, de flujos migratorios; constituyéndose en unmecanismo que promueve la coordinación normativa enmateria de protección social, respetando los sistemas na-cionales de Seguridad Social de los diferentes Estados dela región, la igualdad de trato, conservación de los dere-chos adquiridos o en curso de adquisición de los trabaja-dores migrantes y sus familias. Es por tanto, garantía eco-nómica en: la vejez, la invalidez, supervivencia, acciden-tes de trabajo y enfermedad profesional de este impor-tante colectivo especialmente vulnerable; configurándo-se como un instrumento de singular relieve, que benefi-cia a más de 600 millones de personas en la región.

Por orden de intervención se recogieron las siguien-tes declaraciones:

• Enrique V. Iglesias, Secretario General de la SEGIB,se congratula por la entrada en vigor del Convenio el 1de mayo, que afecta a 45 millones de inmigrantes y haceun reconocimiento especial a ADOLFO JIMENEZ Secreta-rio General de la OISS, por su labor y tesón en este asun-

to. Resalta el impulso de las Cumbres Iberoamericanas alConvenio y expresa su deseo de que ojalá sirva de mo-delo para EE UU en Iberoamérica.

• Carlos Eduardo Gabas, Viceministro de PrevidenciaSocial de Brasil, pone en valor el Convenio al señalar quesirve para combatir los efectos nefastos de la globaliza-ción, a través de la globalización de la protección social alos trabajadores y sus familias, que se instrumenta pormedio del derecho a la totalización de las cotizacionesen los distintos países.

• Francisco Moza, Director de la Agencia Españolade Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID),habla del Convenio como herramienta de presente y fu-turo de la cooperación iberoamericana, definiéndolocomo un elemento automático de desarrollo, para la me-jora de la situación socioeconómica y de lucha contra lavulnerabilidad social.

• Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General dela OISS, afirma que el Convenio Multilateral Iberoameri-cano supera el nivel de cobertura nacional de la Seguri-dad Social, en la Comunidad Iberoamericana con siste-mas de protección social muy diferentes, inclusive den-tro de cada país y, por supuesto entre los distintos países.Recuerda que según la CEPAL la tasa de emigración másalta del mundo se da en la Región, 25 millones en los úl-timos años, donde además existe un escaso número deconvenios bilaterales, con un 23 por ciento de coberturapor países. Y donde se producen cada vez más tránsitosmultilaterales. Todas estas circunstancias hacen más ne-

NOTIC IAS DE LA OISSREIActividades en Seguridad Social

33

Reunión con Embajadoressobre el ConvenioMultilateral Iberoamericanode Seguridad Social

Page 34: Seguridad Social

cesario y valioso el Convenio. La franja de posible pobla-ción beneficiaria habida cuenta de los actuales países fir-mantes asciende a 446 millones de personas, en estosmomentos. Anuncia la próxima firma del Convenio porparte de Ecuador, Chile y Uruguay en los meses venide-

ros. Manifiesta que el Convenio es un hito del DerechoInternacional de la Seguridad Social.

• Octavio Granado, Secretario de Estado de Seguri-dad Social de España, pone de ejemplo, de caso debuenas prácticas al Convenio, que además no tiene an-claje en un Tratado económico o en un Mercado Único,lo que le confiere de un valor excepcional. De otro lado,lo importante, a su juicio, es la garantía efectiva de de-rechos que supone en favor de los trabajadores y susfamilias, con efectos territoriales concretos, de reequili-brio de rentas. Según sus datos 629.127 españolesestán afiliados a la Seguridad Social en los diferentespaíses iberoamericanos. A su vez, 648.962 ciudadanoslatinoamericanos son cotizantes en España a la Seguri-dad Social. Se mostró orgulloso de haber contribuido aesta singular experiencia puesta en marcha por la OISS,que lleva trabajando en ella los últimos 7 años. Apoyóla posibilidad de que el Convenio Multilateral Iberoa-mericano se pueda extender a los países de la UE, asícomo a los países lusófonos de África a través de Brasily Portugal. Estos pasos constituirían un gran avanceeconómico y social, que permitiría la generación de lamayor área de Protección Social del mundo. Todo unejemplo de globalización.

Que impartió con-juntamente la OISS

y la SEGIB, del 25 y 26de noviembre, enMontevideo, Uruguay,en el Centro de Estu-dios en Seguridad So-

cial, Salud y Administración del BPS, con la colaboracióndel Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España, ylos Ministerios de Desarrollo Social; Trabajo y SeguridadSocial y, Salud Pública de Uruguay.

La apertura del Seminario estuvo presidida por Eduar-do Brenta, Ministro de Trabajo y Seguridad Social de Uru-guay; Ana Vignoli, Ministra de Desarrollo Social de Uru-

guay; Ernesto Murro, Presidente del Banco de PrevisiónSocial (BPS) de Uruguay, Adolfo Jiménez Fernández, Se-cretario General de la Organización Iberoamericana deSeguridad Social (OISS) y, Andrés Scagliola de la Comi-sión de Sistema Nacional Integrado de Cuidados del Con-sejo Nacional de Políticas Sociales.

El Encuentro tuvo como fin proveer los conocimien-tos fundamentales sobre el cuidado de los Adultos Ma-yores, así como un sistema nacional de cuidados y pre-sentar las estrategias y experiencias existentes sobre lamateria; para que todos los actores involucrados en eltema puedan abordar con eficiencia y calidad este im-portante reto, que demandan cada vez más, este impor-tante colectivo.

NOTIC IAS DE LA OISS

en Seguridad SocialREIActividades

34

PresentaciónConvenioMultilateralIberoamericano deSeguridad Social. 13 de Junio

SEMINARIO SOBRE:“Formación de Cuidadores de Adultos Mayores”

Page 35: Seguridad Social

NOTIC IAS DE LA OISSREIActividades en Seguridad Social

35

Los Adultos Mayores son tema prioritario en la agen-da de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberoamérica,gracias a lo cual, se ha venido trabajando de forma con-junta entre la OISS y la SEGIB, para la consolidación y de-sarrollo del programa Personas Mayores, dependencia yServicios sociales; que abarca diversas actividades, entrelas que destacan la formación de altos directivos iberoa-mericanos en el tema de la atención integral del adultomayor, impartición de diferentes Cursos de gerontología,Cursos sobre atención a la dependencia, la creación delCentro Iberoamericano de Autonomía Personal y AyudasTécnicas de la OISS (CIAPAT), entre otros.

Todo ello encaminado a mejorar la calidad de vida delas personas en la etapa de la senectud, para lograr unamayor y mejor atención de los adultos mayores, la pro-

moción de hábitos de vida saludable, la atención y segui-miento a personas con factores de riesgo, el acceso a lasalud de los adultos mayores, la promoción del envejeci-miento activo, la mejora de las condiciones de accesibili-dad del entorno, la promoción de la autonomía personaly la atención de las necesidades de las personas mayoresen situación de dependencia.

En el marco del seminario se impartió una serie deponencias sobre diversos temas como: Envejecimiento yProtección Social, la dependencia; cuidados básicos de lapersona dependiente; la mejora de las condiciones devida de los adultos mayores; ayudas técnicas y adapta-ción del hogar; movilizaciones, traslados e higiene postu-ral; la humanización en los cuidados domiciliarios enadultos mayores dependientes, etc.

Realizado del 30 de mayo al 3de junio del presente año, im-

partido por la OISS en el Centrode Formación de la CooperaciónEspañola, en Cartagena de Indias,Colombia, con la colaboración deAgencia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo(AECID), cuyo objetivo central hasido, entre otras cosas, trasladar alos participantes una visión pano-rámica de la situación, necesida-des y demandas de los adultosmayores en Iberoamérica.

Asimismo, se ha enfocado enlas principales políticas públicasque dan respuesta a estas necesidades y demandas, ofreciendo laposibilidad de profundizar en el abordaje global de la temática delenvejecimiento y la vejez y la posibilidad de compartir experienciasen este campo. En esta línea, se expusieron algunas experienciasnacionales, acompañadas de sesiones de debates y aportacionesde los participantes, que tendrán como colofón una sesión de con-clusiones y evaluación.

CURSO: “La mejora de las condiciones de vida de los adultos mayores en la Región Iberoamericana: políticas, programas y redes de recursos”

Page 36: Seguridad Social

Se llevó a cabo enla ciudad de Mé-

xico, durante losdías, 27, 28 y 29 deabril la primera se-mana de la Seguri-dad Social de lasAméricas, cuya ini-

ciativa conjunta de la Asociación Internacional de la Seguri-dad Social (AISS), la Organización Iberoamericana de la Se-guridad Social (OISS), la Conferencia Interamericana de laSeguridad Social (CISS), y la Organización Internacional delTrabajo (OIT), ha tenido como objetivo la promoción de lacolaboración y el diálogo en la región, y fomento al desarro-llo de sistemas de protección social incluyentes.

Con la presencia de altos representantes del GobiernoMexicano y de organizaciones internacionales, entre ellas, laOrganización Iberoamericana de Seguridad Social, se ha ini-ciado este evento que ha tratado diferentes temas relevantesen el ámbito de la Seguridad Social, entre los que destacanlos siguientes: los programas de Salud y su impacto en los sis-temas de Seguridad Social; la Seguridad y Salud en el Traba-jo; las políticas y programas de envejecimiento activo; la Edu-cación y la Cultura en Seguridad Social; Evolución de la Segu-ridad Social en España, crisis financiera-económica y Seguri-dad Social, La Cooperación Internacional en Seguridad Social.

Adolfo Jiménez Fernández, Secretario General de laOISS, en el marco de la primera semana de la SeguridadSocial, a través de su ponencia: “Evolución de la Seguri-dad Social en España, crisis financiera-económica y Segu-ridad Social” hizo un recorrido por las décadas posterio-res al inicio de la democracia en España, en el que men-cionó: que ha pasado de un bajo nivel económico y so-cial a una situación de desarrollo económico con fuerteimpulso de la Seguridad Social, señaló además, los signi-ficativos avances alcanzados en esta materia, la impor-tancia de las medidas y procedimientos implementadosque han llevado a la modernización y consolidación delsistema y cuya experiencia es clave para el desarrollo dela Seguridad Social en el siglo XXI.

También participaron por parte de la OISS: el Vice-secretario General, Francisco Jacob Sánchez, que pre-sentó una ponencia sobre: “Cooperación Internacionalen Seguridad Social. El Convenio Multilateral Iberoa-mericano de Seguridad Social”. Carlos Santos, quienexpuso sobre: “Una Estrategia para el futuro. La Estrate-gia Iberoamericana sobre Seguridad y Salud en el Tra-bajo” y José Carlos Baura, responsable del Programa deAdultos Mayores de la OISS, quien impartió la ponen-cia titulada: “Las mejoras de las condiciones de vida delos adultos mayores, un tema prioritario en la agendaiberoamericana”

La OISS, a través de su Vicesecretario General, FranciscoJacob Sánchez, ha participado en la XVI Conferencia

Regional sobre Migración que ha tenido lugar en La Ro-mana (República Dominicana) los días 7 a 10 de junio. Elevento ha sido coordinado por el Ministerio de Interior yPolicía y la Dirección General de Migración de la Repúbli-ca Dominicana. Representantes de 11 países se han reu-nido para unificar criterios sobre migración y proteger losderechos humanos de los migrantes.

NOTIC IAS DE LA OISS

en Seguridad SocialREIActividades

36

Primera Semana de la Seguridad Social 2011:promoviendo una cultura global de prevención

XVI Conferencia Regional sobre Migración

Page 37: Seguridad Social

Fecha de realización: Enero 2011

Participación: El foro tuvo 74 intervenciones y 769visitas durante el período de celebración del mismo.

DESARROLLOEl foro llevado a cabo en el mes de enero de 2011

tenía como finalidad básica que los participantes en elmismo debatieran la cuestión de la inmigración y laincidencia de la misma en los sistemas de SeguridadSocial.

La primera cuestión a debatir guardaba relación conel hecho de que la cobertura de la población inmigranteen el Estado receptor estaba condicionada por dos ele-mentos básicos: de una parte, la propia configuración delsistema de ese mismo Estado y, al tiempo, por las opcio-nes políticas y los compromisos internacionales asumi-dos por aquél. De este modo, para buena parte de losparticipantes en el foro, y al menos en los ámbitos previ-sionales, la incidencia de la inmigración en el sistemavenía condicionada por la forma de financiación de esesistema, siendo mayor en los casos en que la financiacióndescansaba en la modalidad de reparto (donde el fenó-meno de la inmigración podría tener impactos impor-tantes), que cuando esa financiación se orientaba por lacapitalización individual (en cuyo caso, el impacto seríamínimo).

De igual modo, mientras que en las modalidades con-tributivas de la protección el impacto era moderado, sinembargo en las manifestaciones no contributivas el efec-to era importante, al incrementar el número de solicitan-tes de los beneficios establecidos o al afectar en el acce-so a las prestaciones o a los servicios (como podría ser elcaso de la asistencia sanitaria).

Asimismo, en las intervenciones procedentes de dife-rentes países, se señalaba la tendencia en los mismos deir modificando los sistemas, de modo que se otorgase alinmigrante las mismas prestaciones que a los trabajado-res nacionales, si bien existían reticencias en algunoscasos, en lo que se refiere a la exportación de las presta-ciones.

Pero, en el ámbito de la inmigración, se puso de re-lieve la situación de las personas que inmigran deforma ilegal, respecto de los cuales el acceso y el otor-gamiento de los beneficios suele ser una cuestión másdelicada, tanto por el incremento de la demanda debeneficios (sin una contraprestación económica) comopor evitar el denominado “efecto llamada” que podríantener otras personas si viesen que, aunque entren deforma ilegal en otro país, se le reconocen derechos so-ciales de forma inmediata, situación que pretendíanevitar determinados países, sometidos a importantespresiones de población extranjera que intenta introdu-cirse en los mismos.

La segunda cuestión debatida a lo largo del foro sedirigía a reflexionar sobre los efectos positivos o negati-vos de la inmigración en el nivel de gasto del Sistema delpaís receptor. Una cuestión a la que, con mayor o menorgrado de coincidencia, el mayor efecto de la inmigraciónsobre la protección social se produce en las prestacionesno contributivas, así como en el acceso a los servicios nocontributivos o asistenciales, puesto que la población in-migrante suele tener una característica común (o mayori-taria) cual es que esa inmigración se produce por moti-vos económicos. De ahí que al tratarse de población conmenores recursos económicos disponibles esté más ex-puesta a la necesidad de acudir a esas prestaciones o aluso de esos servicios.

Pero, con independencia de ello, la existencia de lapoblación inmigrante en una sociedad determinada obli-ga a tenerla en cuenta respecto de la protección social,así como a establecer las medidas que serían apropiadaspara garantizar al menos, un nivel de protección acepta-ble para los inmigrantes en conjunto con una consolida-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREIActividades en Seguridad Social

37

FORO TEMÁTICO. ENERO 2011

Inmigración y su impacto en la Seguridad Social

Coordinador del Foro:

HÉCTOR ENRIQUE ACOSTA

Miembro de la REI en Seguridad Social

Page 38: Seguridad Social

ción y sostenimiento del Sistema de Seguridad Social delpaís receptor.

En la reflexión común, se señalaron las diferentes víasy alternativas que han llevado a cabo los diferentes siste-mas para hacer frente a esta nueva situación, pero, altiempo, se señalaba la conveniencia de contar con instru-mentos internacionales que estableciesen puntos comu-nes de actuación y, además, que estos instrumentos es-tuviesen adaptados a la realidad iberoamericana.

En tal sentido, existió una unanimidad en la impor-tancia que puede tener la entrada en vigor del ConvenioMultilateral Iberoamericano de Seguridad Social, encuanto pone en común o coordina las legislaciones deSeguridad Social de todos los países que puedan suscri-birlo, con un efecto muy positivo en los derechos socia-les a favor de millones de personas que, en razón del tra-

bajo, se desplazan de unos países a otros. De ahí que sepusiera en valor la existencia de ese Convenio, al tiempoque se hacían votos para que el mismo fuese una reali-dad, una vez que, con la firma del Convenio y del Acuer-do de Aplicación, los mismos entrasen en vigor, ya queello implicaría un salto cualitativo muy importante parala cobertura social de la población trabajadora, que sedesplaza de un país a otro, asegurándole el perfecciona-miento de sus derechos, así como el mantenimiento delos mismos, al tiempo que ordena la igualdad de tratoentre el trabajador nacional y el inmigrante.

N.R. Aunque en el momento de llevarse a cabo el Foro, elConvenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Socialno había entrado en vigor, sin embargo, en la fecha de rea-lizar el resumen del mismo, dicho Convenio ya entró envigor, así como también el Acuerdo de Aplicación.

OBJETIVO DEL FOROEl objetivo del foro fue analizar la necesidad de pro-

fundizar estudios respecto de los Sistemas destinados ala Cobertura de prestaciones sociosanitarias en los Adul-tos Mayores que sean capaces de hacer frente a los re-querimientos de una masa poblacional en un exponen-cial crecimiento.

En nuestro ámbito, el de la Seguridad Social, solemosestudiar los fenómenos o variables que influyen directa-mente sobre las prestaciones económicas y muy pocasveces nos detenemos a analizar como sería posible brin-dar una prestación sociosanitaria de mayor calidad y a

un menor costo para poder hacerla extensible al total dela población adulta mayor.

Con el tiempo hemos aprendido que todos los es-fuerzos que se realizan para que a la edad de jubilaciónel adulto mayor pueda adquirir una remuneración acep-table, se ve distorsionado por el gasto en que deben in-currir los mismos en medicamentos o la cobertura detratamientos que no se encuentran incluidos en el “pa-quete” de prestaciones que ellos reciben, insumiéndolesgran parte y hasta a veces la totalidad de su capital y, porende, los esfuerzos y cálculos actuariales finalmente soninsuficientes.

La cobertura sociosanitaria es prácticamente impre-decible, habría que imaginar qué dolencias, enfermeda-des o simplemente consultas podría hacer cada adultomayor durante su período pasivo, un período que gra-cias a la tecnología médica ha sido prolongado pero noprecisamente contemplando las mejores condiciones fí-sicas o mentales.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Seguridad SocialREIActividades

38

FORO TEMÁTICO. MARZO 2011Sistemas para la cobertura sociosanitaria de los adultos mayores

Coordinador del Foro:

MARTÍN GUSTAVO LIOTTA

Redactor Jefe de la REI en Seguridad Social

Page 39: Seguridad Social

A su vez, es visible que las pirámides poblacionalesvan engrosando sus puntas a pasos agigantados sin unsostén en el medio (masa poblacional activa) que puedahacer frente al gasto que se avecina.

Podremos “jugar” con los movimientos migratorios,hacer esfuerzos aumentando las retenciones en períodosactivos, promover la natalidad, etc., pero si no comenza-mos a ocuparnos de encontrar sistemas sociosanitariosmás eficientes, todos los esfuerzos habrán sido en vano.

DESARROLLO DEL FORODurante el mes de Marzo de 2011 tuvieron interven-

ción 8 participantes de 7 nacionalidades distintas. Duran-te este período la cantidad de visitas registradas ascen-dió a 318 lo que muestra un gran interés en el tema dedebate.

Bolivia, no podemos hablar de sistemas de salud pro-pios, pero sí podemos hablar de Seguridad Social decorto plazo de carácter contributivo y no contributivo.

La primera de ellas abarca los seguros sociales de en-fermedad, maternidad y riesgos profesionales, y la se-gunda un Seguro del adulto mayor el cual otorga las mis-mas prestaciones que el anterior pero de forma gratuita.

Actualmente se está trabajando en la unificación deambas.

Costa Rica, los pensionados por la Caja Costarricensedel Seguro Social y sus familias tienen derecho a recibirlos servicios de salud completos, sin cotizar para el Segu-ro de Enfermedad y Maternidad.

El Seguro de Pensiones establece dos revalorizacio-nes al año para el monto de su pensión con el propósitode compensar el aumento en el costo de vida.

Los pensionados reciben el pago proporcional deaguinaldo al finalizar el año.

La Institución por medio de la Gerencia de Pensionesha desarrollado una serie de programas de prestacionessociales, a los que los beneficiarios tienen acceso y queles proporcionan una serie de beneficios adicionales.

Además, en el caso de pensión por vejez y conocien-do que hay pensionados que se encuentran en capaci-dad de laborar posteriormente a su retiro, el Seguro dePensiones establece que éste puede continuar su vidaactiva siempre que sea en el sector privado y que coticepara el Seguro de Enfermedad y Maternidad.

En la Caja Costarricense del Seguro Social no se lesaplican retenciones para la cobertura de salud.

Además de la Caja están los Regímenes EspecialesContributivos y No contributivos que administra la Direc-ción Nacional de Pensiones con cargo al Presupuesto Na-cional. Son 14 regímenes a los que de acuerdo al regla-mento de cada uno se les retiene el 4.5% hasta 1996, el5% a partir de 1997 para cubrir los Seguros por Enferme-dad.

Honduras, el sistema de salud está constituido bási-camente por el sector público, compuesto por la Secreta-ria de Salud y el Instituto Hondureño de Seguridad Social(IHSS), y el sector no público o privado, con o sin fines delucro.

La Secretaria de Salud tiene la mayor red de estable-cimientos en el país con 28 hospitales y numerosos esta-blecimientos de atención ambulatoria. El IHSS disponede dos hospitales, ubicados en San Pedro Sula y Teguci-galpa, siete clínicas periféricas, un centro odontológico,dos centros de medicina física y rehabilitación y un cen-tro para el adulto mayor.

El sector privado dispone de 259 clínicas con fines delucro, 35 clínicas sin fines de lucro, 23 hospitales con finesde lucro y 8 hospitales sin fines de lucro.

El sistema tiene todavía muchos desafíos que enfren-tar. Las deficiencias están debidas a un sistema de saludfragmentado, desigual cobertura entre regiones y exclu-sión social en el acceso a la salud.

España, la asistencia de salud a favor de los adultosmayores tiene el mismo contenido que la prestada a losdemás grupos poblacionales, si bien adoptado a sus ne-cesidades y características. La mayor diferencia consisteen que los adultos mayores (así como los demás pensio-nistas) no tienen que pagar ninguna cantidad por losproductos farmacéuticos que se les prescriban (todo elgasto corre por cuenta del Sistema Nacional de Salud),mientras que las personas activas tienen que soportar el40 por 100 del coste del medicamento (el 60 por 100corre por cuenta del Sistema Nacional de Salud). Esteporcentaje se minora en los casos de productos farma-céuticos de mayor precio.

Argentina, la cobertura sociosanitaria de los AdultosMayores es brindada por el Instituto Nacional de Servi-cios Sociales para Jubilados y Pensionados (INSSJyP), másconocido como el PAMI.

Actualmente otorga una extensa cobertura a mas de4.5 millones de afiliados brindando 1°, 2° y 3° nivel deatención sanitaria y cobertura de medicamentos, en su

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREIActividades en Seguridad Social

39

Page 40: Seguridad Social

mayoría gratuitos o con grandes descuentos que alcan-zan hasta un 80%.

Se logró construir un cuadro que sintetiza el sistema deSalud Argentino que es el que se expone en el Gráfico1.

CONCLUSIÓNEs posible observar que los Sistemas de Cobertura

son bastante disímiles. Sin embargo comparten proble-máticas, falta de infraestructura, especialmente en se-gundo nivel de atención y una gran necesidad de recur-so humano.

Con respecto al recurso humano, la necesidad de en-fermeras y médicos es sorprendente, lo que genera unarelación Enfermero-Médico y Médico-Paciente, muy pordebajo de los parámetros recomendados por la Organi-zación Mundial de la Salud (OMS). Esto impactaría direc-tamente sobre los costos, la calidad de atención y la co-bertura sociosanitaria.

La distribución de los efectores sanitarios no es la másadecuada ya que por lo general son entidades privadasque por lógica tienden a concentrarse en las zonas eco-nómicamente más activas, dejando desprotegidas po-blaciones mas alejadas a la ciudad y con menos recursoseconómicos.

La falta de información es denominador común, di-fícilmente se puede saber a ciencia cierta cuánto segasta y en qué, lo que hace suponer que las decisionesque cotidianamente se toman respecto al gasto presu-puestario, lejos están de las reales necesidades del sis-tema.

Evidentemente será necesario, en un futuro próximo,contar con profesionales capacitados para poder llevaradelante la gestión de los distintos sistemas sociosanita-rios y avanzar en nuevas tecnologías de información yprocesamiento de datos para poder gestionar más eficazy eficientemente los recursos.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Seguridad SocialREIActividades

40

GRÁFICO 1

Page 41: Seguridad Social

OBJETIVO DEL FOROAnalizar si los distintos sistemas de seguridad social

protegen de manera integral y efectiva a los niños y ado-lescentes que son sujetos de derecho.

INTRODUCCIONLos temas que se desarrollaron en el foro fueron los

siguientes: 1. Los Niños, Niñas y Adolescentes y la Seguri-dad Social, 2. Los sistemas contributivos y Los SistemasNo Contributivos y la protección de la Seguridad Social alos niños y adolescentes.

En nuestro ámbito, el de la Seguridad Social, solemosestudiar la cobertura de la seguridad social, las prestacio-nes que otorga la seguridad social, el sistema de financia-miento, las migraciones, la edad de jubilación del adultomayor y muchos temas más, pero muchas veces nos ol-vidamos de un grupo tan vulnerable como los niños,niñas y adolescentes, los cuales son sujetos de derecho,derechos reconocidos por las legislaciones internas decada país.

Y es a través de la Convención sobre los Derechos delos Niños, la cual es reconocida por todos los países delmundo, la cual nos cambia de rumbo y nos lleva a unadoctrina de protección integral de los niños y estableceuna serie de principios importantes que debemos incor-porar en nuestras legislaciones, como el interés superior,la prioridad de atención, la prioridad social.

Si consideramos que los niños son el futuro de nues-tros países, debemos protegerlos cuando son niños y nocuando son adultos, porque ya no serán niños y todas laspolíticas públicas y sociales generalmente protegen a laspersonas mayores de edad con mayor preferencia por-que son capaces de reclamar sus derechos.

A los niños generalmente no se les considera sujetosde protección y sujeto de derecho, porque en algunospaíses todavía usan la doctrina de la situación irregular,considerando al niño en las escuelas = alumnos, en elhospital = enfermo, en sus familias = hijos, etc.

Dentro de la Seguridad Social a pesar que los niñosson protegidos por los distintos sistemas de seguridadsocial, el Estado y la Sociedad estarán cumpliendo su roly dando respuesta a las condiciones en que viven losniños, niñas y adolescentes en términos de pobreza,salud y cobertura de la seguridad social.

DESARROLLO DEL FORODurante el mes de Junio de 2011, participaron en el

foro, miembros de 5 países, con un total de 24 aportes.Durante el período que permaneció activo el foro hansido registradas 242 visitas. A continuación se reflejan lasprincipales ideas que fueron expresadas.

En Ecuador, el participante nos informa que las condi-ciones en las que se desenvuelven los niños, no son lasmejores, la pobreza, la falta de salud, la casi total despro-tección, los niveles de pobreza, falta de escolaridad y tra-bajo.

El Estado del Ecuador ha tratado con política públicade incentivar la escolaridad y desincentivar el trabajo delos niños, a través de la creación de un bono, que tienecomo contraparte, la obligación de los padres de enviar asus hijos a las escuelas, esto ha posibilitado una mejoradel nivel de escolaridad.

Pese a que desde muchos años atrás, las normas enseguridad social ecuatoriana, establecían la cobertura delos hijos de los afilados, esto no se venía cumpliendo,hoy se han tomado medidas tendientes a cumplir conesta obligación, pero todavía el proceso es largo. Perohay que considerar que el porcentaje de ecuatorianoscubiertos por la seguridad social es limitado, lo que de-termina que la gran mayoría se encuentra al margen deeste potencial beneficio.

Lo poco que se hace por el resto de población, conriesgos especiales, se canaliza a través de fundaciones u

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREIActividades en Seguridad Social

41

FORO TEMÁTICO. JUNIO 2011

Los niños y Seguridad Social

Coordinador del Foro:

FRANZ ENZO ACHABAL

Coordinador Temático de la REI en Seguridad Social

Page 42: Seguridad Social

otros organismos no gubernamentales. El Estado es limi-tado en este campo.

El Estado Ecuatoriano intenta cubrir estas falenciascon bonos, alimentación en las escuelas, uniformes uotros beneficios, pero vemos que los recursos no son su-ficientes y en cierto modo siguen siendo medidas par-ches para solucionar un problema mucho más estructu-ral.

En Argentina, el participante nos informa que sinduda es un tema de actual relevancia en Argentina. Yque el sistema de seguridad social argentino no abordael problema en sí, lo hacen por medio de políticas pú-blicas y que la protección a los niños y adolescentes serealiza a través de los distintos impuestos o tasa queexisten para el desarrollo social, salud pública, educa-ción, etc.

En representación de Centroamérica, tenemos aHonduras y la participante nos ilustra acerca de la cober-tura y condiciones en las que se desenvuelven los niños,no son muy buenas, la pobreza, la falta de salud, la edu-cación, ya que existen casos de niños que a su corta edadsus padres los mandan trabajar, no hay protección y estoes una realidad y en la que el gobierno no hace nada pordisminuir este problema.

También indica que la Constitución Política de Hon-duras nos habla de la seguridad y protección a la niñezen todos los aspectos, pero no se cumple por parte delGobierno que es el llamado a hacer cumplir los derechosde los niños.

Y entre las políticas públicas de protección a la niñezcontra la pobreza, falta de educación, salud y el trabajo,que son alarmantes, especialmente en los niños del sec-tor rural. El Estado ha tratado con política pública de in-centivar la escolaridad y desincentivar el trabajo de losniños, a través de la creación de un bono 10,000 que sirvepara que los padres tengan como la obligación de enviara sus hijos a la escuela. La participante también no indicaque la legislación de Honduras en seguridad social, esta-blece la cobertura de los hijos de los afilados hasta laedad de 11 años y si se cumple.

El Coordinador Temático OISS (J.A. Panizo) analiza yexpone la temática del foro respecto a la normativa quegarantice realmente la protección de los Derechos de losNiños, normativa internacional y ratificada por los distin-tos Estados como la mencionada en el foro, que es laConvención Sobre los Derechos de los Niños la cual esta-

blece: 1. Los Estados Partes reconocerán a todos los niñosel derecho a beneficiarse de la seguridad social, inclusodel seguro social, y adoptarán las medidas necesariaspara lograr la plena realización de este derecho de con-formidad con su legislación nacional.

2. Las prestaciones deberían concederse, cuando co-rresponda, teniendo en cuenta los recursos y la situacióndel niño y de las personas que sean responsables delmantenimiento del niño, así como cualquier otra consi-deración pertinente a una solicitud de prestacioneshecha por el niño o en su nombre.

Es a partir de instrumentos Internacionales como laConvención Sobre los Derechos de los Niños, que todoslos Estados deben brindar Seguridad Social y adoptartodas las medidas para proporcionarles una vida dignade ser humano. José Antonio Panizo, quien nos da unavisión más clara de la elaboración de la Convención sobrelos derechos del niño, indicó que uno de los temas quemás suscitó debate, durante la elaboración y discusiónde la disposición, fue la inclusión en dicho artículo de laexpresión "seguro social" al lado de la "seguridad social".

En los debates e informes preliminares, para unos esainclusión era improcedente, ya que podría dar a enten-der que podría existir la obligación de los Estados firman-tes de tener que reconocer prestaciones directamenteen favor de los menores, como beneficiarios de las mis-

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

en Seguridad SocialREIActividades

42

En nuestro ámbito, el de laSeguridad Social, muchas vecesnos olvidamos de un grupo tanvulnerable como los niños, niñas yadolescentes, los cuales sonsujetos de derecho, derechosreconocidos por las legislacionesinternas de cada país.

Page 43: Seguridad Social

mas, y no a través de los progenitores o de las personasque los cuidasen, interpretación que podría dar lugar amodificación de los respectivos seguros sociales de lospaíses.

Para otros, en cambio, la mención al seguro social,junto con la expresión "seguridad social", podría dar lugara que se pudiese favorecer la limitación de los derechosdel menor a las prestaciones (directas o a través de losprogenitores) propias del seguro (que suele estar limita-do a la población trabajadora), sin que existiese la obliga-ción de los Estados firmantes de la Convención de ofre-cer o tender a ofrecer una protección integral en favordel menor.

Al final -como suele ser siempre habitual- se impusoel buen juicio, dejando a los Estados que la cobertura so-cial del menor se articulase según las leyes y prácticasnacionales, respetando los compromisos contenidos enla Convención.

El participante de Panamá nos informa que en su paísla seguridad social protege al trabajador, por consiguien-te todo menor de edad que cumpla con las normas labo-rales está protegido por la seguridad social, en igualdadde condiciones que un mayor de edad. En el caso de losbeneficiarios tienen derecho a las prestaciones médicasasistenciales hasta los 18 años extensivo hasta los 25años si son estudiantes, pero el problema no es la cober-tura que otorga la seguridad social, el participante nosplantea un problema un poco más grave, ya que se tratade los menores que laboran o trabajan en una economíainformal, aspecto que escapa del control del gobierno,¿cómo se pueden proteger? a través de un seguro volun-tario?, sin embargo, con independencia de las normas in-ternacionales de protección del menor, de las cuales Pa-namá es signatario, las normas de seguridad social per-miten que el menor pueda ingresar a través del régimenvoluntario.

CONCLUSIONESMediante el análisis de las aportaciones realizadas

por los participantes y moderador, describir los aspectosdebatidos se puede concluir en lo siguiente:

Si bien se está avanzando en la protección a los niñosy adolescentes en los distintos sistemas de seguridad so-cial, en algunos países de manera muy lenta y en otrosde manera más rápida y eficaz, es deber del Estado y laSociedad proteger a los niños y adolescentes.

La pobreza infantil es el indicador más importante yaque la pobreza afecta muchos aspectos de la vida hu-mana, como la educación y la salud.

Destacar que los niños de los países latinoamericanosy centroamericanos como el caso de Bolivia, Ecuador,Perú, Salvador, Honduras y Nicaragua, se encuentran encondiciones de total desprotección por la seguridad so-cial, sin importar el sistema de seguridad social que tengacada país. Pero no es menos cierto que los Estados estánluchando para afrontar estas realidades con distintos me-canismos de protección como el caso de Honduras a tra-vés de la creación de un bono 10,000 que sirve para quelos padres tengan como obligación de enviar a sus hijosa la escuela y algo muy similar en Bolivia como el BonoJuancito Pinto que tiene por finalidad evitar la deserciónescolar.

Si bien la normativa interna de cada país, al igual quela normativa internacional reconoce derecho en favor delos niños y adolescentes, como el Derecho a la SeguridadSocial, estos derechos muchas veces son solo enunciati-vos o declarativos y no se cumplen por la falta de políti-cas públicas. Las leyes son construcciones sociales queresponden a momentos históricos y tienen el sello depensamientos sociales y para que los Derechos estableci-dos en las leyes se concreten debe ser a través de estruc-turas institucionales que tomen decisiones y las operati-vicen mediante políticas públicas, en favor de los niños yadolescentes.

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADESREIActividades en Seguridad Social

43

Page 44: Seguridad Social

Seminario presencial OISS-CEDDET SDel 13 al 17 de junio se celebró en Madrid el semina-

rio de Seguridad Social 2011 patrocinado por la OISS y laFundación CEDDET.

Asistieron 26 participantes provenientes de los cur-sos “Especialización en gestión de prestaciones econó-micas de las Seguridad Social”, “Especialización en ges-tión de técnicas actuariales y financieras de la SeguridadSocial” y Especialización en gestión de recaudación derecursos de la Seguridad Social”.

Master OISS SMÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE LOS SISTEMASDE LA SEGURIDAD SOCIALLa Fase presencial tendrá lugar en Madrid del 4 al 22 dejulio de 2011

MÁSTER EN PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE RIESGOSLABORALESLa Fase presencial tendrá lugar en Madrid del 26 de sep-tiembre al 21 de octubre de 2011

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE PLANES YFONDOS DE PENSIONESLa Fase presencial tendrá lugar en Madrid del 10 al 21 deoctubre de 2011

MÁSTER EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN DE SERVICIOS DESALUD La Fase presencial tendrá lugar en Madrid del 14 al 25de noviembre de 2011

CURSOS CURSO ONLINE OISS-FUNDACIÓN CEDDET.ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN DE PRESTACIONESECONÓMICAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL, 9ª ED.Edición 201112 de septiembre a 11 de diciembre de 2011Abierto plazo de matrícula hasta el 28 de agosto. Más información en: www.conecta-ceddet.org. Ver ca-tálogo de cursos, Área Cohesión Social y Gestión de laSeguridad Social

DERECHO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL:CONVENIO MULTILATERAL IBEROAMERICANO DESEGURIDAD SOCIALEdición 2011Montevideo, Uruguay 21 a 25 de noviembre de 2011

CURSO DE EXPERTO EN SEGURIDAD SOCIALOctubre 2011-Junio 2012. Universidad Complutense de MadridPreinscripción: Plazo abierto. Plazas limitadas.www.ucm.es Titulaciones/Títulaciones propias/Expertoen Seguridad Social.

44 REI en Segur idad Soc ia l

EVENTOS Y CONVOCATORIAS