Download - Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Transcript
Page 1: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Pares Craneales (I,II,III,IV,VI) Karen Ramírez Suárez

Page 2: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Pares Craneales

Page 3: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 4: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Nervio Olfatorio (I P.C)

Page 5: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 6: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 7: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Exploración

ü  Cada fosa nasa l por separado

ü  Se expone la sustancia a i den t i f i c a r, i nh a l ando profundamente 3 o 4 veces.

ü  Sustancias familiares como: café, chocolate, esencia de vainilla.

Page 8: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Alteraciones

Ø  Anosmia Ø  Hiposmia Ø  Hiperosmia

Ø  Parosmia Ø  Cacosmia Ø  Alucinaciones Olfatorias

Cuantitativas

Cualitativas

Crisis uncinadas (gyrus uncinatus)

Page 9: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Nervio Óptico (II P.C)

Page 10: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 11: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

•  Fibras de la c inti l la ó p t i c a i z q u i e r d a representan el campo visual derecho en su totalidad y viceversa.!

•  Alteraciones del sector superior de las fibras, provocan un trastorno campimétrico inferior y viceversa.!

Page 12: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

•  Ha z q u e p a s a a través de la cápsula interna y forma las radiaciones ópticas que terminan en la corteza de la cara interna del lóbulo occipital en ambos lados de la cisura calcarina (área 17).!

Page 13: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Exploración

•  Agudeza Visual!•  Fondo de ojo!•  Campo visual !•  Visión de los colores!

Page 14: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Agudeza Visual

Tablas de Snellen: Visión a distancia Tablas de Jaeger: Visión de cerca

!

•  Visión cuenta dedos •  Visión bulto •  Visión luz

Page 15: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Campo Visual

Campimetría Campo visual por confrontación

•  Hemianopsias (homónima, heterónima) •  Cuadrantopsias

Defectos campimétricos: Congruentes, cuando existe una correspondencia punto por punto del

defecto en cada campo. Incongruentes, cuando no se observa esta correspondencia.

Page 16: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 17: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Visión de Colores

Tablas de Ishihara

•  Discromatopsia •  Daltonismo •  Lesiones en la parte posterior de la vía visual

(región occipital inferomedial) •  Daño en fotorreceptores (azul) •  Acromatopsia (lesión occipital) •  Metacromatopsia •  Monocromatopsia •  Agnosia cromática

Page 18: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Fondo de Ojo

Oftalmoscopio

•  Alteraciones vasculares •  Lesiones retinianas •  Edema de papila (arterias delgadas, venas dilatadas):

HT endocraneana secundaria a lesiones expansivas; tumores, hematomas, abscesos, granulomas.

•  Atrofia de papila (simple o primaria) •  Neuritis óptica •  Neuritis óptica retrobulbar

Page 19: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Nervios Oculomotores

(III,IV,VI P.C)

Page 20: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 21: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)
Page 22: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Interconexiones nerviosas

²  Las fibras vestíbulo-óculo-motoras son las encargadas de establecer la correlación entre la posición de la cabeza y la de los ojos.

²  Las fibras del fascículo longitudinal medial integran las funciones del motor ocular común, interviniendo en los movimientos horizontales.

Page 23: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Funciones

Page 24: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Exploración de la motilidad ocular extrínseca

•  Anomalías en la posición de la cabeza •  Ptosis palpebral •  Alteraciones en la posición primaria de los ojos o de la mirada •  Exoftalmos •  Diplopía •  Estrabismo

Mirada: Movimientos coordinados y armónicos gracias a la existencia de dispositivos supranuclares, nucleares(III,IV y VI par), conexiones internucleares y las estaciones infranucleares (desde los núcleos pontinos hasta su efector periférico).

Exploración en forma de H

Page 25: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

u  Lesiones supranucleares pueden paralizar movimientos de la mirada pero no músculos aislados, por lo cual generan desviaciones cruzadas, pero no hay ruptura del paralelismo de los ejes ópticos (estrabismo)

u Oftalmoplejías (parálisis): - Internas - Externas - Completas

u  Nistagmo: Fisiológicos a estímulos ambientales o a cambios posturales o

patológico del SNC, del vestibular periférico o de la visión. -  Sentido del movimiento -  Fase (rítmico o en resorte, pendular) -  Dirección (horizontal, vertical, rotatorio, circular y elíptico)

CONJUGADO O DESCONJUGADO. -  Amplitud -  Frecuencia -  Intensidad (grado I - grado III)

Alteraciones

Page 26: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

u  Nistagmo vestibular: En resorte, en lesión periférica como en lesión

central. Unidireccional. Horizontal o rotatorio.

u  Nistagmo cerebeloso: Bidireccional, se incrementa cuando se mira hacia el lado del hemisferio cerebeloso dañado.

u  Opsoclonus: Movimientos oculares conjugados multidireccionales sin intervalo intersacádico, generalmente espontáneos, que se asocian con mioclonías cefálicas o de las extremidades. Presente en lesiones troncales y cerebelosas (encefalitis, intoxicación por litio, talio y amitriptilina, hemorragia talámica, manifestación de síndromes paraneoplasicos).

Alteraciones

Page 27: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

u  Mioclonía ocular: Movimiento rítmico, pendular, vertical, asociado con mioclonías sincrónicas del paladar, la lengua, los músculos faciales, la faringe y el diafragma. Se deben a alteraciones de la conexión con el núcleo dentado, el núcleo rojo contralateral y el núcleo olivar inferior.

u  Flutter o “aleteo ocular”: Movimiento horizontal, sin espacio intersacádico que suele observarse en enfermedades cerebelosas.

u  Bobbing ocular: Movimientos oculares espontáneos, conjugados, en el plano vertical, de descenso rápido y lento retorno a la posición original, asociados a parálisis de los movimientos horizontales. En lesiones protuberanciales, hidrocefalias y encefalopatías metabólicas. Variante dipping ocular (movimiento lento de ambos ojos hacia abajo, después rápido hacia arriba, asociado con movimientos horizontales errantes espontáneos), en pacientes con encefalopatía anóxica.

!

Alteraciones

Page 28: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Parálisis del III Par

Completa Incompleta

Ptosis palpebral, desviación del globo ocular hacia abajo y

afuera, midriasis, y ausencia de reflejos pupilares.

Estrabismo, diplopía y posturas

anormales de la cabeza.

Page 29: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Lesiones Supranucleares!

Parálisis de la mirada pero no

de músculos aislados.!

Lesiones nucleares e

infranucleares!

Parálisis de los músculos

extraoculares… Estrabismo, diplopía y compromiso pupilar.!

Parálisis del III Par

Page 30: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Espacio subaracnoideo (aneurismas comunicante

posterior, meningitis basal, tumores,

traumatismos, hernias).

Seno cavernoso o la hendidura esfenoidal

(adenomas de hipófisis, aneurismas, tumores, Sd de Tolosa-Hunt, tromboflebitis

del seno cavernoso).

LESIONES

Parálisis !III P.C.!

Parálisis !IV, VI P.C.!

Page 31: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

u  Síndrome del uno y medio: Lesión paramediana unilateral de la protuberacia, compromete el centro de la mirada conjugada lateral homolateral y al fascículo longitudinal medial. El paciente presenta ausencia de movimientos en el plano horizontal de un ojo y aducción del otro. Los movimientos verticales están conservados. Las causas pueden ser vasculares, tumorales o, encefalitis.

u  Síndrome de Parinaud: Causado por el daño del área pretectal y de la comisura posterior. Parálisis de la mirada vertical. Consecuencia de tumores, infartos o hemorragias.

Síndromes

Page 32: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Parálisis del IV Par

Congénita

Adquirida

Traumatismos

Inclinación de la cabeza hacia el lado opuesto al

músculo paralizado.

Page 33: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Parálisis del VI Par

ü  Globo ocular se desvía hacia adentro y es imposible llevarlo hacia fuera.

ü  Diplopía al intentar mirar hacia el músculo paralizado.

ü  Puede ser causada por una neuropatía (mononeuritis), o vasculares y tumorales (Sd alterno de Millard- Gubler)

Page 34: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)

Exploración de la motilidad ocular intrínseca

Ø  Tamaño y simetría: - Sd de Claude Bernard-Horner - Sd de Pourfour du Petit - Anisocoria

Ø  Forma Ø  Reflejos

•  Ausencia del reflejo fotomotor: - Pupila de Argyll-Robertson •  Pupila rónica o perezosa: - Sd de Adie •  Ausencia del reflejo consensual

Page 35: Semiología Pares Craneales (I,II,III,IV.VI)