Download - semiotica

Transcript
  • SEMIOTICA VERBO-VISUALCristina Peamarn

    Programa curso 2004-05

    1. Objetivos y mtodo didctico:

    Se trata de introducir a los alumnos, en primer lugar, a la comprensin de los procesosde significacin que cotidianamente ponemos en marcha a todos los niveles, para darsentido a nuestro actuar, al mundo material y social, a nosotros mismos, a los textos.Los conceptos y procedimientos fundamentales de la semitica se aplican a todo tipo designos y textos, verbales, visuales, comportamentales, etc. En el aula se partir siemprede la observacin conjunta de uno de estos ejemplos para indagar qu nos lleva aatribuirle sentido. La seleccin de los ejemplos est orientada de modo que su anlisispermita introducir conceptos progresivamente ms complejos y crticos. De esta formase trata de alcanzar el segundo gran objetivo del curso: desarrollar una comprensinarticulada de los textos verbales, visuales, auditivos de las comunicaciones masivas, ascomo de los diferentes recursos semiticos de que se sirven, que permita elaborarperspectivas crticas sobre los mismos y sobre los procesos de construccin de sentido yde interpretacin implicados en su produccin y en su recepcin. Se seleccionar en elaula una pelcula que todos los alumnos conozcan, o puedan conocer, como texto-marcoal que aplicar analticamente los conceptos desarrollados a lo largo del curso.

    Se proporcionar a los alumnos una coleccin de textos para la preparacin de losdiferentes temas. El exmen consistir en el anlisis de un texto verbo-visual similar alos discutidos en clase y en la respuesta a una serie de preguntas que se plantearnacerca de l. Los alumnos pueden utilizar en el exmen los textos de la coleccin ycuantos recursos bibliogrficos precisen.

    2. Temario:

    1. Signo y significacin en la tradicin Saussure-Hjemslev. Signo y sistema. Sintagma yparadigma.

    2. Peirce y la tradicin pragmtica. La significacin en la lgica tridica: interpretante ysemiosis ilimitada.

    3. Cdigos y culturas. Semantismo, Diccionario y Enciclopedia. La diversidad social yel dinamismo del sentido.

    4. Enunciado, texto, discurso. Pacto comunicativo y enunciacin. Autor y lector modelo.

    5. Texto verbal y texto visual. Semiticas y retricas de la imagen: lo icnico, loplstico, lo iconogrfico.

    6. Implicar, presuponer, dar a entender. El texto desborda al texto (1). Representacin yperformatividad.

    7. Intertextualidad. Alusin, dialogismo, polifona.. El texto desborda al texto (2). Elhipertexto.

    1

  • 8. Los gneros de las comunicaciones de masas. Los gneros como modelos deproduccin e interpretacin. Transgeneros y lecturas transversales.

    9. Narracin. Semitica de la accin. Actantes y voces del relato. La doble perspectivasobre la experiencia. Los relatos masivos. Modelos cognitivos, recepcin y elaboracinde la experiencia.

    3. Bibliografa general de introduccin a la semitica.

    Abril, G., 1994: "Anlisis semitico del discurso", en Delgado, J. M. y Gutirrez, J.(eds.): Mtodos y tcnicas cualitativas de investigacin en ciencias sociales .Madrid. Sntesis.

    Aumont, J., Bergala, A., Marie, M., Vernet, M., 1996: Esttica del cine. Espacioflmico, montaje, narracin, lenguaje. Barcelona. Paids.

    Austin, J.L., 1971: Palabras y acciones. Cmo hacer cosas con palabras. BuenosAires. Paids.

    Bajtin, M., 1982 : Esttica de la creacin verbal. Mjico. Siglo XXI.

    Bajtin, M., 1989: Teora y esttica de la novela. Madrid. Taurus.

    Bal, M., 2001: Teora de la narrativa.Una introduccin a la narratologa. Madrid.Ctedra.

    Barthes, R., 1971: Elementos de semiologa. Madrid. Alberto Corazn.

    Barthes, R., 1980: Mitologas. Madrid. Siglo XXI.

    Benveniste, E., 1971/1977: Problemas de lingstica general / Problemas delingstica general II . Mxico. Siglo XXI.

    Berrendonner, A., 1987, Elementos de pragmtica lingstica. Barcelona, Gedisa

    Casetti, F., y Di Chio, 1991: El anlisis del film. Barcelona. Paids.

    Castaares, W., 1994: De la interpretacin a la lectura. Madrid. Parteluz.

    2

  • Chatman, S., 1990: Historia y discurso. La estructura narrativa en la novela y en elcine. Madrid. Taurus.

    Ducrot, O. y Todorov, T., 1974: Diccionario enciclopdico de las ciencias dellenguaje. Buenos Aires. Siglo XXI.

    Ducrot, O., 1986: El decir y lo dicho. Polifona de la enunciacin. Barcelona.Paids.

    Eco, U., 1972: La estructura ausente. Introduccin a la semitica. Barcelona. Lumen.

    Eco, U., 1977: Tratado de semitica general. Barcelona. Lumen.

    Escandell Vidal, M. V., 1993: Introduccin a la pragmtica. Barcelona. Anthropos -UNED.

    Fabbri, P., 1995: Tcticas de los signos, Barcelona, Gedisa.

    Fabbri, P., 1999: El giro semitico. Barcelona. Gedisa.

    Grandi, R., 1995: Texto y contexto en los medios de comunicacin. Anlisis de lainformacin, publicidad, entretenimiento y su consumo. Barcelona. Bosch.

    Greimas, A. J. y Courts, J.,1982: Semitica. Diccionario razonado de la teora dellenguaje. Madrid. Gredos.

    Greimas, A. J. y Courts, J., 1991: Semitica. Diccionario razonado de la teora dellenguaje. Tomo II. Madrid. Gredos.

    Groupe M, 1993: Tratado del signo visual. Madrid. Ctedra.

    Lotman, I. M., 1996: La semiosfera, I. Semitica de la cultura y del texto. Madrid.Ctedra, U. de Valencia.

    Lotman, I. M., 1998: La semiosfera, II. Semitica de la cultura, del texto, de laconducta y del espacio. Madrid. Ctedra, U. de Valencia.

    3

  • Lozano, J., Peamarn, C. y Abril, G., 1997 (5 Ed.): Anlisis del discurso. Haciauna semitica de la interaccin textual. Madrid. Ctedra.

    Potter, J., 1998: La representacin de la realidad. Discurso, retrica y construccin social,Barcelona, Piados.

    Peirce, Ch. S., 1987: Obra lgico-semitica. Madrid. Taurus.

    Perelman, Ch. y Olbrechts-Tyteca, L., 1989: Tratado de la argumentacin. La nuevaretrica. Madrid. Gredos.

    Rodrguez, R. y Mora, K., 2002: Frankenstein y el cirujano plstico. Una guamultimedia de semitica de la publicidad. Alicante. Publicaciones U. de Alicante.

    Van Dijk, T. A., 1990: La noticia como discurso. Comprensin, estructura yproduccin de la informacin . Barcelona. Paids.

    Vern, E., 1987: La semiosis social. Buenos Aires. Gedisa.

    4