Download - Silabo Comunicacion Oral y Escrita

Transcript

UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO

SEMESTRE ACADMICO 2011 - I

1. DATOS INFORMATIVOSAsignatura: Comunicacin Oral y EscritaCdigo: 420104Carrera Profesional: DerechoSemestre:ICrditos:03Total de horas: Teora: 02Prcticas: 02Pre requisitos: -Profesor:Abog. Ana Milagros Cerpa Huamn

2. SUMILLA

El curso trata del ejercicio de la redaccin y la ortografa; del conocimiento de la gramtica bsica, as como de la tcnica de la lectura y del estudio de la etimologa y el vocabulario.

3. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA

El alumno:

Conoce las nuevas reglas de ortografa, la teora gramatical de la oracin simple, las tcnicas de lectura, de redaccin; y las etimologas comunes.

Aplica adecuadamente las reglas de ortografa cuando escribe, analiza la estructura de los sintagmas oracionales, redacta documentos simples y lee con tcnica.

Valora la importancia social de escribir bien en la profesin del abogado, tanto como la importancia de la gramtica para construir la frase castellana en la redaccin profesional; as mismo, la importancia de ser competente en la lectura, y el rol que cumple en todo momento el poseer un vocabulario amplio.

4. PROGRAMACIN:

PRIMERA UNIDAD: Ortografa y GramticaCOMPETENCIA DE LA UNIDAD:

El alumno:

Explica las nuevas reglas de ortografa y la estructura de una oracin simple.Aplica las reglas de ortografa cuando copia un dictado y analiza la estructura de una oracin.Valora la importancia de la ortografa y de la gramtica en la profesin del abogado.

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer las nuevas reglas de acentuacin: reglas generales, del acento diacrtico y del adiptongo o hiato.

Gramtica: Explicar la oracin simple y sus elementos sintcticos

Resolver ejercicios de dictado usando prrafos. Consultas en el aula a la OLE y al DPD, va la Internet (www.rae.es).

Apreciarlos valores de la ortografa en sendos documentos judiciales mostrados por la ctedra.

Familiarizar al alumno con las nuevas reglas de ortografa y la estructura de oraciones y as mismo valore la importancia de la ortografa y de la gramtica en la profesin del abogado

1era

Prctica N 1: Dictado de Ortografa y GramticaDOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer las nuevas reglas para el uso de la coma: coma enumerativa, de vocativo, de inciso; los enlaces como pequeos incisos; la coma para suprimir un verbo, para alterar el orden sintctico; la coma de las proposiciones; la coma de nombres y apellidos. Cundo nunca se pone coma. Gramtica: Explicar el sintagma nominal.Resolver ejercicios de dictado usando prrafos. Consultas en el aula a la OLE y al DPD, va la Internet (www.rae.es).

Apreciar los valores de la ortografa en sendos documentos judiciales de la vida real mostrados por los alumnos.

Familiarizar al alumno con las nuevas reglas de la ortografa.

1ra

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer las nuevas reglas para el uso del punto y coma, punto seguido y punto aparte. Uso de las comillas. Gramtica: Explicar el sintagma verbal.Resolver ejercicios de dictado usando prrafos de Gonzlez Prada (En la guerra con Chile...). Elaborar un vocabulario jurdico-poltico. Consultas en el aula a la OLE y al DPD, va la Internet (www.rae.es).

Apreciar los valores de la ortografa en sendos documentos judiciales de la vida real mostrados por los alumnos. Discusin.

Familiarizar al alumno con el dictado de diversos artculos jurdico-poltico.2da

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer las nuevas reglas para el uso de la coma: coma enumerativa, de vocativo, de inciso; los enlaces como pequeos incisos; la coma para suprimir un verbo, para alterar el orden sintctico; la coma de las proposiciones; la coma de nombres y apellidos. Cundo nunca se pone coma. Gramtica: Explicar el sintagma nominal.Resolver ejercicios de dictado usando prrafos. Consultas en el aula a la OLE y al DPD, va la Internet (www.rae.es).

Apreciar los valores de la ortografa en sendos documentos judiciales de la vida real mostrados por los alumnos.

Familiarizar al alumno con los signos de puntuacin.

3ra

Prctica N 02: Dictado del artculo La educacin y la inteligencia DOMINIOPRODUCCIN ESPERADASEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer el uso de los dos puntos.

Gramtica: Resolver ejercicios de anlisis sintctico. Ortografa: Dictado de prrafos de WuCh'eng-En: La sentencia. Emplear buscadores en la Internet, del tipo Wikipedia.

Apreciar los valores del vocabulario en prrafos de escritos judiciales de la vida real ofrecidos por la ctedra.

Familiarizar al alumno con los valores del vocabulario en prrafos de escritos judiciales.

4ta

Prctica N 03: Dictado de prrafos de Vargas Llosa La falacia del razonamiento

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Ortografa: Conocer el uso de las maysculas y minsculas.

Gramtica: Resolver ejercicios de anlisis sintctico. Ortografa: Dictado de prrafos de Vargas Llosa (La falacia del razonamiento...)..

Apreciar los valores de la gramtica en prrafos de escritos judiciales de la vida real ofrecidos por la ctedra.

Familiarizar al alumno con el anlisis sintctico.5ta

SEGUNDA UNIDAD: COMPRENSIN DE LECTURA Y VOCABULARIOCOMPETENCIA DE LA UNIDAD:El alumno:

Conoce la tcnica de la lectura y las formas de acrecentar el vocabulario.Aplica la tcnica de la lectura en la elaboracin de fichas de resumen y analiza el contenido de un texto literario; consulta el diccionario y elabora fichas lexicogrficas.Valora la importancia de la lectura y el dominio de un vocabulario amplio en la profesin del abogado.

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Comprensin de Lectura: Comprender la teora de la lectura y de la redaccin: importancia de la escritura en la historia de la civilizacin. La escritura como herramienta para ordenar el pensamiento. El libro, la biblioteca, el lector, el lector acadmico.

Vocabulario: Consultas al DRAE, va la Internet (www.rae.es). Extraer las palabras desconocidas de El jardn de senderos que se bifurcan, de Borges. Comentario en el aula sobre el texto ledo de Borges. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.

Apreciar los valores de la comprensin de lectura en textos judiciales ofrecidos por la ctedra.

Familiarizar al alumno con el uso del internet, como herramienta de consulta en materia ortogrfica, gramatical6ta

Prctica N 04: Compresin de la lectura El renacer de las identidadesde Nelson Manrique

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Comprensin de Lectura: Definir la lectura informativa; conocer su tcnica. Definir la pre-lectura. Definir la lectura propiamente dicha.Comprensin de Lectura: Elaborar fichas bibliogrficas; y fichas de cuadro sinptico general y especfico; examen del prlogo. Resolver ejercicios de resumen en fichas, ordenar las ideas en una ficha de sntesis. Resolver ejercicios con fichas de citas textuales. Resolver ejercicios de lectura y escritura: aprender a extraer datos de un texto jurdico. Resolver ejercicios para organizar la informacin obtenida. Hacer el comentario de un texto. Leer y comentar en el aula un cuento de Ribeyro. Tareas: 1. Fichas del cap. I de Arte y gramtica de nuestro castellano. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.Vocabulario: Extraer las palabras desconocidas de El marqus y los gavilanes, de Julio R. Ribeyro. Consultas al DRAE, va la Internet (www.rae.es).Apreciar los valores de la comprensin de lectura en textos judiciales ofrecidos por la ctedra.

Familiarizar al alumno con la pre-lectura7ma

EXAMENPARCIAL: 8va. Semana

TERCERA UNIDAD: REDACCIN Y ETIMOLOGACOMPETENCIAS ESPECFICASEl alumno:Conoce la tcnica de la redaccin y la doctrina etimolgica como una forma de acrecentar el vocabulario.Aplica la tcnica de la redaccin en la elaboracin de documentos simples y artculos ligeros; consulta el diccionario y elabora fichas etimolgicas.Valora la importancia de la redaccin y el dominio etimolgico en la profesin del abogado.

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Redaccin: Conocer la teora de la solicitud, el recurso y la demanda. Conocer la forma de presentar los escritos judiciales. Etimologa: Conocerla historia del castellano. Estudiar las races y prefijos griegos.Anlisis de los artculos 130 y 424 del Cdigo Procesal Civil. Tareas: Lectura del artculo. La lgica del terror, de Mario Vargas Llosa. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.Apreciar los valores de la lectura y la redaccin utilizando los artculos 130 y 424 del Cdigo Procesal Civil.

Familiarizar al alumno con la importancia de la redaccin y el dominio etimolgico en la profesin del abogado.9na

Prctica N 5: Preparar el flder de redaccin.DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Redaccin: Conocer la teora del oficio, la carta, el informe y el memorndum. Etimologa: Estudiar las races y prefijos latinos.

Tareas: 1. Buscar los artculos del CPC referidos a la redaccin. 2. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.Apreciar los valores de la lectura y la redaccin utilizando los artculos 130 y 424 del Cdigo Procesal Civil.

Familiarizar al alumno con la redaccin de los documentos ms comunes.

10ma

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Redaccin: Conocer los artculos del CPC referidos a la redaccin. Estudiar la teora del currculum vitae y el acta. Confrontar documentos de la vida real con la teora de la redaccin jurdica estudiada. Resolver ejercicios de redaccin colectiva en el aula.Apreciar los valores de la lectura y la redaccin con documentos de la vida real tomados de expedientes jurdicos.

Familiarizar al alumno con el CPC referidos a la redaccin.11va y 12va

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Distinguir el relato literario y el relato referencial. Etimologa: Estudiar el ingls que no se sabe que se sabe.

Resolver ejercicios de elaboracin de relatos. Tareas: 1. Preparar el flder de vocabulario. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.

Apreciar los valores de la lectura y la redaccin con diversos tipos de artculos de grandes literatos.

Familiarizar al alumno con la preparacin del folder de vocabulario.13va y 14va

Prctica N 6: Resolver ejercicios de elaboracin de relatos. Tareas: 1. Preparar el flder de vocabulario.

DOMINIOPRODUCTOS ESPERADOSSEMANA

CONCEPTUALPROCEDIMENTALACTITUDINAL

Redaccin: Reconocer la bsqueda bibliogrfica como base de la escritura. Conocer el esquema previo. Explicar y distinguir: Cmo trabajar el ttulo? El sentido de la introduccin. El trabajo por partes o captulos. Las conclusiones. El desarrollo del esquema previo. El trabajo de borradores. Los prrafos. El estilo. El aspecto exterior del prrafo. Etimologa: el francs que no se sabe que se sabe.

Ejecutar algunos consejos prcticos. Resolver ejercicios de redaccin en el nivel de lengua culto. Redactar un artculo titulado Algunos casos famosos de corrupcin en el Per. Resolver ejercicios de refuerzo de ortografa y gramtica.

Apreciar los valores de la lectura y la redaccin con documentos de la vida real tomados de expedientes jurdicos ubicados por los estudiantes.

Familiarizar al alumno con la bsqueda bibliogrfica como base de la escritura.

15va y 16va

EXAMEN SEGUNDO PERIODO17va. Semana

EXAMEN DE SUBSANACIN18va. Semana

5. EVALUACIN

TIPO DE EVALUACINPESO

Examen Parcial30 %

Evaluacin Continua30 %

Examen Final40 %

La evaluacin continua estar compuesta de controles de lectura, prcticas calificadas y participacin en clase. Los alumnos sern evaluados con, por lo menos, cuatro controles de lectura, y ocho prcticas calificadas. Se eliminar la nota ms baja de los controles, y las dos notas ms bajas de las prcticas calificadas. Dentro de la evaluacin continua, el promedio de las prcticas calificadas, tendr un peso de 40%; el promedio de los controles de lectura tendr un peso del 30%, y la participacin en clase tendr un peso de 30%.

6. REFERENCIAS

Bibliografa Bsica:

1. COELLO, scar: Arte y gramtica de nuestro castellano. Lima: El Dorado Editores, 2004.

2. RIBEYRO, Julio Ramn: El marqus y los gavilanes. En: La palabra del mudo, tomo III. Lima: Milla Batres, 1974.

3. GAMARRA, Abelardo: Juan Pichn. En: SCORZA, Manuel (ed.): Satricos y costumbristas. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.

4. CDIGO PROCESAL CIVIL. Lima, Edicin Oficial, 1999.

5. REAL ACADEMIA ESPAOLA: Ortografa de la lengua espaola. Madrid: Espasa, 1999.6. BORGES, Jorge Luis, El jardn de senderos que se bifurcan. En: Obras completas. Buenos Aires: Emec Editores, 1974, pp.472-480.

Fuentes de Informacin: VILA, Fernando: Dgalo sin errores, diccionario de dudas. Bogot: Grupo Editorial Norma, 2002. 218 pp. BORGES, Jorge Luis: El jardn de senderos que se bifurcan. En: Obras completas. Buenos Aires: Emec Editores, 1974. CDIGO PROCESAL CIVIL. Lima: edicin oficial. 1999. LLAQUE, Pal (ed.): Habilidades comunicativas, lectura y redaccin. Lima: Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas, 2003. . REAL ACADEMIA ESPAOLA: Ortografa de la Lengua Espaola. Madrid: Espasa-Calpe, 1999.(VER FICHA DEL LIBRO) SARMIENTO, Ramn: Manual de correccin gramatical y de estilo. Espaol normativo, nivel superior. Madrid: Sociedad General Espaola de Librera S.A., 1997, 378 pp. SCORZA, Manuel (ed.): Satricos y costumbristas. Lima: Patronato del Libro Peruano, 1957.

Prolongacin Calle Huscar S/N Tiabaya - Arequipa - Per Telfs.: (054)439344-(054)439505 Cel.: 959566990 RPM: #959566812 RPC: 983768693 | Av. Parra N 219 Cercado - Arequipa - Per Telf.: (054)225918 RPM: #959566813 www.uasf.edu.pe