Download - silabo taller de mezcla y masterizacion upc

Transcript
  • 1

    III. INTRODUCCIN

    Este curso, diseado para los estudiantes de la carrera msica, est enfocado en las reas de la tecnologa deaudio y las tcnicas empleadas en procesos como la mezcla y la masterizacin, que le sern tiles al alumno a lolargo de la carrera y se aprendern de una manera tanto terica como prctica.Al finalizar el curso, el alumno conocer los aspectos fundamentales involucrados en las etapas de laproduccin de un disco, de un concierto o de cualquier produccin audiovisual.

    IV. LOGRO (S) DEL CURSO

    Al finalizar el curso satisfactoriamente, el alumno:-Conoce e identifica tcnicas de colocacin de instrumentos, manejo de la imagen estreo, as como la creacinde planos de profundidad y perspectiva en mezclas musicales, tanto en estreo como en multicanal.-Conoce los principios de la mezcla para producciones audiovisuales, as como para cuas publicitarias ypresentaciones en vivo.-Reconoce y aplica el proceso de masterizacin de sonido, las herramientas y flujos de seal empleados endicho proceso. As como la importancia de la acstica del recinto y la calidad del equipamiento empleado.

    UNIDAD N: 1 PREPARACIN PARA LA MEZCLA (EDICIN)

    I. INFORMACIN GENERALCURSO : Taller de Post-Produccin, Mezcla y MasterizacinCDIGO : MS166CICLO : 201402PROFESOR (ES) : Estremadoyro Meza, Juan Carlos

    Gilardi Magnan Atkins, Aldo RafaelZaharia Bajtner, Daniel

    CRDITOS : 4SEMANAS : 15HORAS : 4 H (Laboratorio) SemanalHORAS TOTALES : 56REA O CARRERA : Escuela de Musica

    II. MISIN Y VISIN DE LA UPCMisin: Formar lderes ntegros e innovadores con visin global para que transformen el Per.

    Visin: Ser lder en la educacin superior por su excelencia acadmica y su capacidad de innovacin.

    V. UNIDADES DE APRENDIZAJE

  • 2LOGROAl terminar la unidad el alumno tendr una nocin de las aplicaciones y tcnicas de edicin (tanto de ritmocomo de afinacin) ms usadas en la produccin musical actual.

    TEMARIO- Importancia de la edicin rtmica y de afinacin en el proceso de produccin.- Edicin rtmica: Tcnicas manuales (edits) y tcnicas automticas (Beat Detective)- Edicin en la seleccin de fragmentos y/o tomas de voces (el composite vocal o vocal comping)- Edicin de afinacin: Sistemas y mtodos de afinacin de voces (Antares Auto-Ture y CelemonyMelodyne)- Edicin de volumen o de dinmica en voces.

    Prctica: Editar el material proporcionado para que quede ajustado en tiempo y en afinacin.

    HORA(S) / SEMANA(S)Semanas 1-2

    UNIDAD N: 2 LA MEZCLA

    LOGRO- Importancia del entorno de mezcla (tratamiento acstico) y del sistema de monitorizacin para mezcla(near field / mainfield)- Acstica del recinto (control de ondas estacionarias, respuesta en frecuencia de la sala y control dereflexiones tempranas, RT60).- Breve introduccin al anlisis modal de recintos cerrados (uso de herramienta online para el anlisismodal)- Trampas acsticas: tipos y colocaciones sugeridas.- Monitorizacin adecuada (altavoces, amplificadores, DAC)- Definicin de proceso de mezcla.- Definicin del espacio tridimensional en el que se desarrolla una mezcla.- Definicin de jerarqua en una mezcla.- Aproximaciones a la mezcla (punto de vista desde el que se realiza).- Repaso de las herramientas de control de volumen y panormica.

    Prctica: retomar lo aprendido en el curso I y esta semana para hacer una mezcla bsica (vol y pan).

    TEMARIOTEMARIO SEMANA III- Importancia del entorno de mezcla (tratamiento acstico) y del sistema de monitorizacin para mezcla(near field / mainfield)- Acstica del recinto (control de ondas estacionarias, respuesta en frecuencia de la sala y control dereflexiones tempranas, RT60).- Breve introduccin al anlisis modal de recintos cerrados (uso de herramienta online para el anlisismodal)- Trampas acsticas: tipos y colocaciones sugeridas.

  • 3- Monitorizacin adecuada (altavoces, amplificadores, DAC)

    TEMARIO SEMANA IV- Definicin de proceso de mezcla.- Definicin del espacio tridimensional en el que se desarrolla una mezcla.- Definicin de jerarqua en una mezcla.- Aproximaciones a la mezcla (punto de vista desde el que se realiza).- Repaso de las herramientas de control de volumen y panormica.

    Prctica: retomar lo aprendido en el curso I y esta semana para hacer una mezcla bsica (vol y pan).

    TEMARIO SEMANA V y VI- Repaso de ecualizadores. Su uso para solucionar conflictos frecuenciales y lograr una buena integracinde instrumentos y voces.- Importancia del control de dinmica: estabilizacin de planos de instrumentos y voces; uso de Side Chainpara evitar enmascaramientos.- Uso de reverberacin y delay para la creacin de profundidad, densidad atmosfrica y anchura(reverberadores, delays y Efecto Haas).

    Prctica: Realizar una mezcla que incluya efectos y tcnicas de ecualizacin.

    TEMARIO SEMANA VII- Mezclas estticas vs. Mezclas dinmicas (automatizacin).- Diferencias regionales en mezcla (UK vs USA) (Densidad vs. Claridad).- Interpretacin grfica de diferentes tipos de mezclas de diferentes estilos (sistema David Gibson The Artof Mixing)

    Prctica: Escucha de diferentes mezclas de gneros variados y elaboracin del grfico de un tema a escoger

    SEMANA XIII: EXAMEN PARCIAL

    TEMARIO SEMANAS IX Y X- Breve repaso del concepto de multicanal (Cuadrafnico y Surround).- El 5.1 y sus especificaciones de manejo de seales (Bass Management, etc).- Aproximacin a la mezcla surround: Direct/Ambient Direct/Direct (criterios) en producciones musicalesy/o en producciones audiovisuales- Concepto de Divergencia y su uso en la integracin de la mezcla surround.- La automatizacin en las mezclas surround (criterios).- Construccin de la atmsfera surround (envos y reverberaciones surround).- El uso de la compresin en locucin.- Mezcla en aplicaciones de Radio (jerarqua de los elementos).- Automatizaciones de volumen vs. Ducking y uso de efectos.- Mezclas en conciertos (PA vs Monitores para msicos).

    Prctica: Elaboracin de una mezcla surround.

  • 4HORA(S) / SEMANA(S)Semanas 3-10

    UNIDAD N: 3 LA MASTERIZACIN

    LOGROAl terminar esta unidad el alumno conocer el concepto de masterizacin. Conocer adems lasherramientas utilizadas (tanto equipamiento como infraestructura) y las etapas dentro del proceso demasterizacin de sonido.

    TEMARIOTEMARIO SEMANA XI- Definicin del proceso de masterizacin y revisin histrica- fines supremos de la masterizacin: Balance frecuencial parejo, incremento de volumen aparente,traduccin correcta en diferentes sistemas de sonido.- Evolucin de la masterizacin en los ltimos aos (Loudness war).

    Prctica: Escucha y medicin de la evolucin de los volmenes en producciones musicales

    TEMARIO SEMANA XII y XIII- Acstica de la sala y sistemas de monitorizacin especficos para mastering (altavoces, amplificadores,DAC)- Equipamiento especfico para masterizacin (interfaces, ecualizadores (vlvulas o estado slido),compresores (vlvulas o estado slido), limitadores digitales, matrices o mezcladoras)) y sus caractersticas.- Ejemplos de interconexin de equipos (flujos de seal analgico/digital).

    TEMARIO SEMANAS XIV y XV- Uso de DAW para masterizacin (generalidades y marcas como Sonic Solutions, Sadie, Magix Sequoia)- Referencia a programas todo en uno usados para masterizacin (Izotope Ozone, T-Racks)- Etapas involucradas en el proceso de masterizacin (correccin, edicin, mejoras,l imitacin/maximizacin).- Tcnicas de ecualizacin.- Tcnicas de compresin.- Tcnicas avanzadas de masterizacin (Middle&Side, compresin paralela).- Tcnicas de fades y fundidos entre temas.- Compilado de temas y creacin de pausas.- Codificacin PQ (inclusin de nombres de temas y cdigos ISRC).- Formatos de entrega del master (DDP o CD)

    Prctica: Masterizado de un tema empleando tcnicas bsicas.

    HORA(S) / SEMANA(S)Semanas 11-15

  • 5

    VI. METODOLOGA

    Las clases son tanto tericas como prcticas. Las prcticas se realizarn en laboratorios acondicionados y/oestudios de grabacin segn la unidad en curso.Se analiza y discute constantemente producciones musicales del repertorio popular. Se hace uso del aula virtualpara discutir en foros, analizar e intercambiar apreciaciones de los diversos trabajos que se van presentado demanera virtual o fsica a lo largo del curso.Se presenta constantemente material audiovisual. Se utilizan softwares diversos de produccin musical DAW ylos plug-ins ms utilizados en la manipulacin del audio.

    VII. EVALUACIN

    FRMULA20% (PC1) + 20% (PC2) + 30% (TP1) + 30% (TF1)

    TIPO DE NOTA PESO %PC - PRCTICAS PC 20PC - PRCTICAS PC 20TP - TRABAJO PARCIAL 30TF - TRABAJO FINAL 30

    VIII. CRONOGRAMA

    TIPO DEPRUEBA

    DESCRIPCIN NOTA NM. DEPRUEBA

    FECHA OBSERVACIN RECUPERABLE

    PC PRCTICAS PC 1 Semana 7 C o m p u e s t o d e lp r o m e d i o d e 2prc t icas ter icas

    NO

    PC PRCTICAS PC 2 Semana15

    C o m p u e s t o d e lp r o m e d i o d e 2prc t icas ter icas

    NO

    TP TRABAJO PARCIAL 1 Semana 8 Trabajo prctico amodo de Sustentacinen el Studio 214

    NO

    TF TRABAJO FINAL 1 Semana16

    Trabajo prctico amodo de Sustentacinen el Studio 214

    NO

    IX. BIBLIOGRAFA DEL CURSO

    BSICAMISNER, Tom (2001) Practical studio techniques : recording, producing and mixdown : a practicalapproach. Amsterdam : SAE. (781.49 MISN)OWSINSKI, Bobby (2006) The Mixing Engineer's Handbook,OWSINSKI, Bobby (2007) The Mastering Engineer's Handbook,WHITE, Paul (2003) Recording and production techniques. London : SMT. (781.49 WHIT)

  • 6RECOMENDADA(No necesariamente disponible en el Centro de Informacin)

    CUNNINGHAM, Mark (1999) Good Vibrations, Second Edition: A History of Record Production,MASSEY, Howard (2000) Behind the glass : top record producers tell how they craft the hits. SanFrancisco, California : Backbeat Books ; Milwaukee, Wisconsin : distribuido por Hal Leonard. (781.64149 MASS)RAMONE, Phil y GRANATA, Charles L. (2007) Making Records: The Scenes Behind the Music,SWEDIEN, Bruce y QUINCY, Jones (2009) Make mine Music,