Download - Simulacro de Examen de Unicartagena

Transcript

Puntos: 1

Enunciado J3-41-51. Haca pocos aos que haba terminado la guerra de Espaa y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la Repblica. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recin salido de la crcel buscaba trabajo. En vano revolva cielo y tierra. No haba trabajo para un rojo. Todos le ponan mala cara, se encogan de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entenda, nadie lo escuchaba. El vino era el nico amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un nio pequeo, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo despus, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo cont. Me lo cont en Barcelona, cuando yo llegu al exilio. Me lo cont: l era un nio desesperado que quera salvar a su padre de la condenacin eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entenda razones. -Pero pap -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, quin hizo el mundo? -Tonto dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albailes. Pregunta: J3-45. Nadie escuchaba al hombre porque: Seleccione una respuesta. a. Era del partido opuesto al de los vencedores

b. Era un bebedor de vino empedernido c. Tena mal aliento de tanto beber vino d. Era del mismo partido de los vencedores pero le gustaba el color rojo

Question2Puntos: 1

Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterrnea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada ms antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugarticos, la denostada Gebal de los escritosbblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen ltica de una divinidad, eligi este lugar para instalarun pequeo puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el pas haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrpolis de lapoca, en la que se han hallado los cadveres encorvados y acompaados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableci en el pasde Canan el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenci el comercio deBiblos. Los fenicios, que haban destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodendola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableci un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescenda hasta el puerto y en la cual confluan numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos ltimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panten fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidn, Trpoli y Akka, entre otras, alcanz una gran prosperidad econmica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganizacin poltica y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonoma y unaaguda rivalidad con las dems. Esta circunstancia facilit su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero noimpidi las relaciones con los egeos. Seran precisamente los pueblos del marquienes liberaran a las ciudades fenicias de la tutela faranica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpas fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economa. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebat Biblos a los persas y laheleniz. Tras el dominio griego y un perodo anrquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios pblicos. Pregunta: J2-56. El texto permite afirmar que: Seleccione una respuesta.

1

a. La Biblos fenicia fue la mercantil Byblos de los griegos

b. Gubla, Gebal y Beirut son la misma ciudad c. Tiro, Sidn, Trpoli y Akka eran parte de Biblos d. Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia y Roma eran los pueblos del mar

Question3Puntos: 1

Enunciado J3-66-80. La ciudad de feso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Herclito, la personalidad ms interesante de los presocrticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el ao 544 a. C. Sabemos que perteneca a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos tambin que escribi en prosa un libro que, segn Digenes Laercio, llevaba el tan usual ttulo deSobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edicin de Diels. Poco ms de un par de pginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofa europea. El lenguaje en el que se expresa la intuicin fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensin, la lucha y sntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Herclito que ayudase a vadear ros, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo tambin clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del trmino logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades ms prximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueo, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje ms directo, en continua tensin y oposicin. La mirada sobre el mundo ms prximo y sobre el lenguaje en el que aqul se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: El mar es el agua ms pura y ms podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa (frg. 61). Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez, nos dice en el fragmento 88. Dado que el camino que sube y que baja es el mismo (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva nica y homognea, sino que es ms bien el resultado de una una armona tensa, como la del arco y la lira (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Herclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese ro cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se baan en ellas (frg. 12). La metfora del ro apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que no hizo ningn dios, ni ningn hombre, sino que es, fue y ser siempre fuego eterno que se enciende y se extingue segn un determinado ritmo (frg. 30). A los ojos de Herclito no poda tampoco escapar la visin continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarroll entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a travs de un prolongado combate. Por ello, Herclito dej plasmada esta continua vivencia griega en el ms impresionante y melanclico de sus fragmentos: La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres (fgr. 53). Pregunta: J3-80. Segn el autor del texto, Herclito: Seleccione una respuesta. a. Ocupa un lugar menor dentro de la filosofa europea

b. Es uno de los filsofos ms importantes de Europa c. Es de un vigor y de una originalidad inconfundibles d. A pesar de su aire original, nos presenta una imagen falseada de Grecia

Question4Puntos: 1

Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Medioda; sta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus mritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaos medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvo la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. []

2

2 Carabobo y Ayacucho son las vas ms largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburra (hoy, ro Medelln) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien as como las colonias de Espaa se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuntas cuadras miden; pues esto de cortes en las vas pblicas es aqu como la tica: cambia segn el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofreceran una perspectiva admirable, divisaranse confundidas en un punto oscuro, all donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la poca, ni menos ellos, para fundaciones por planos. [] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas en cuadro, son aqu muy irregulares en s mismos y harto desiguales entre s por forma y por medida. Pocas tienen sus ngulos rectos y (son) contadas las delados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en lnea quebrada, ya en lnea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron despus qu iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetn. Romper aqu, empatar all; sacar manzanas en tringulo, en pentgono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispnica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo dems es aquello de topetarse unas calles con otras; de interrumpirse aqu para seguir ms all o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales, o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos, apenas si han desaparecido de quince aos para ac. No hace veinticinco principi el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Per, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo ms de dos cuadras. No las partieron por la mitad como lo indica el sentido comn. Tan vecinas y todo han quedado harto incomunicadas entre s. Romperlas ahora sera empresa de urbe mundial y millonaria. [] 8 Conste, en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,nicas a quienes no interrumpe va alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filsofos patagones, que el enredo material enreda los espritus. Segn eso, el alma medellinita debe ser una maraa. Hasta lo ser! Aqu no hay tipo ni agrupacin que puedan encarnar esta montanera tan heterognea. Ni el inters monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperblica son aqu generales. Slo la autonoma individual puede sumarnos, porque aqu cada uno es Juan Memando y San-se-acab! Pregunta: J1-44. La palabra quingos significa zigzag. De acuerdo con esto, la que tiene forma de zigzag es la: Seleccione una respuesta. a. plaza principal

b. carrera Carabobo c. desviacin de la calle Ayacucho d. calle opuesta a la calle Ayacucho

Question5Puntos: 1

Enunciado J3-41-51. Haca pocos aos que haba terminado la guerra de Espaa y la cruz y la espada reinaban sobre las ruinas de la Repblica. Uno de los vencidos, un obrero anarquista, recin salido de la crcel buscaba trabajo. En vano revolva cielo y tierra. No haba trabajo para un rojo. Todos le ponan mala cara, se encogan de hombros o le daban la espalda. Con nadie se entenda, nadie lo escuchaba. El vino era el nico amigo que le quedaba. Por las noches, ante los platos vacos, soportaba sin decir nada los reproches de su esposa beata, mujer de misa diaria, mientras el hijo, un nio pequeo, le recitaba el catecismo. Mucho tiempo despus, Josep Verdura, el hijo de aquel obrero maldito, me lo cont. Me lo cont en Barcelona, cuando yo llegu al exilio. Me lo cont: l era un nio desesperado que quera salvar a su padre de la condenacin eterna y el muy ateo, el muy tozudo, no entenda razones.

3

-Pero pap -le dijo Josep, llorando-. Si Dios no existe, quin hizo el mundo? -Tonto dijo el obrero, cabizbajo, casi en secreto-. Tonto. Al mundo lo hicimos nosotros, los albailes. Pregunta: J3-43. La expresin "en vano revolva cielo y tierra" quiere decir que el hombre: Seleccione una respuesta. a. Rasguaba el cielo y escarbaba la tierra de desesperacin

b. No encontraba nada, porque no haba trabajo para albailes c. Buscaba trabajo por todas partes y no lo encontraba d. Le gustaba ms el color rojo que trabajar

Question6Puntos: 1

Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Medioda; sta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus mritos propios. La carrera l pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaos medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvo la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. [] 2 Carabobo y Ayacucho son las vas ms largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburra (hoy, ro Medelln) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien as como las colonias de Espaa se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuntas cuadras miden; pues esto de cortes en las vas pblicas es aqu como la tica: cambia segn el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofreceran una perspectiva admirable, divisaranse confundidas en unpunto oscuro, all donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la poca, ni menos ellos, para fundaciones por planos. [] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas en cuadro, son aqu muy irregulares en s mismos y harto desiguales entre s porforma y por medida. Pocas tienen sus ngulos rectos y (son) contadas las delados iguales. 5 Con frecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en lnea quebrada, ya en lnea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las hay combinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron despus qu iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetn. Romper aqu, empatar all; sacar manzanas entringulo, en pentgono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispnica torcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormente en cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de ms es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aqu para seguir ms all o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaos para ac. No hace veinticinco principi el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Per, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo ms de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido comn. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre s. Romperlas ahora sera empresa deurbe mundial y millonaria. [] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,nicas a quienes no interrumpe va alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran.

4

9 Dicen libros muy sabios de filsofos patagones, que el enredo material enreda los espritus. Segn eso, el alma medellinita debe ser una maraa. Hasta lo ser! Aqu no hay tipo ni agrupacin que puedan encarnar esta montanera tan heterognea. Ni el inters monetario, ni el amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperblica son aqu generales. Slo la autonoma individual puede sumarnos, porque aqu cada uno es Juan Memando y San-se-acab! Pregunta: J1-53. El sptimo prrafo empieza contrastando lo de menos con lo de ms. Lo de ms es el efecto o consecuencia de esa causa; Seleccione una respuesta. a. La incomunicacinen ese sentido, se trata de:

b. Los resabios coloniales c. La continuidad o no de las calles d. Los ensanches urbanos

Question7Puntos: 1

Enunciado J2-41-63. La actual Yabayl, en la costa oriental mediterrnea y alnorte de Beirut, es la ciudad habitada ms antigua del mundo; es la heredera dela milenaria Gubla de los textos ugarticos, la denostada Gebal de los escritosbblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuandouna comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de susviviendas y la imagen ltica de una divinidad, eligi este lugar para instalarun pequeo puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el pas haciael 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrpolis de lapoca, en la que se han hallado los cadveres encorvados y acompaados debienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableci en el pasde Canan el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenci el comercio deBiblos. Los fenicios, que haban destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodendola de murallas. Dentro del recinto amurallado seestableci un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, quedescenda hasta el puerto y en la cual confluan numerosas calles secundarias flanqueadasde casas y templos. Entre estos ltimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidadmasculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panten fenicio heredadode la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidn, Trpoli y Akka, entre otras, alcanz una gran prosperidad econmica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandesseores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en unaorganizacin poltica y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonoma y unaaguda rivalidad con las dems. Esta circunstancia facilit su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero noimpidi las relaciones con los egeos. Seran precisamente los pueblos del marquienes liberaran a las ciudades fenicias de la tutela faranica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon elpas fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economa. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebat Biblos a los persas y laheleniz. Tras el dominio griego y un perodo anrquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios pblicos. Pregunta: J2-52. De lo que encontraron los arquelogos en la necrpolis se puede inferir que, en sus orgenes, la poblacin de Biblos: Seleccione una respuesta. a. No enterraba a sus muertos

b. Enterraba a sus muertos en posicin fetal c. Enterraba a sus muertos con sus pertenencias d. Enterraba a sus muertos sin sus pertenencias

Question8Puntos: 1

Enunciado J3-52-62.

5

Tenan las manos atadas, o esposadas, y sin embargo los dedos danzaban, volaban, dibujaban palabras. Los presos estaban encapuchados; pero inclinndose alcanzaban a ver algo, alguito, por abajo. Aunque hablar estaba prohibido, ellos conversaban con las manos. Pinio Ungerfeld me ense el alfabeto de los dedos, que en prisin aprendi sin profesor: -Algunos tenamos mala letra -me dijo-. Otros eran ms artistas de la caligrafa. La dictadura uruguaya quera que cada uno fuera nada ms que uno, que cada uno fuera nadie: en crceles y cuarteles, y en todo el pas, la comunicacin era delito. Algunos presos pasaron ms de diez aos enterrados en solitarios calabozos del tamao de un atad, sin escuchar ms voces que el estrpito de las rejas o los pasos de las botas por los corredores. Fernndez Huidobro y Mauricio Rosencof, condenados a esa soledad, se salvaron porque pudieron hablarse, con golpecitos, a travs de la pared. As se contaban sueos y recuerdos, amores y desamores; discutan, se abrazaban, se pelaban; compartan certezas y bellezas y tambin compartan dudas y culpas y preguntas de esas que no tienen respuesta. Cuando es verdadera, cuando nace la necesidad de decir, a la voz humana no hay quien la pare. Si le niegan la boca, ella habla por las manos, o por los ojos, o por los poros, o por donde sea. Porque todos, toditos,tenemos algo qu decir a los dems, alguna cosa que merece ser por los dems celebrada o perdonada. Pregunta: J3-59. De acuerdo con el relato, el ser humano se comunica: Seleccione una respuesta. a. Porque no hay quien lo calle

b. Por la urgencia de celebrar todo cuanto le acontece c. Porque est hecho de palabras d. Por la necesidad de decir

Question9Puntos: 1

Enunciado J2-71-80. Cuando llego a mi casa laencuentro impvida y burlona, me saluda con gritos que son una algaraba que a veces no aguanto. A veces no quisierallegar a la casa, ms bien salir del trabajo, deambular por las calles, caminarpor mi ciudad sin rumbo fijo; pero reflexiono, s que ella me necesita, ella enmis soledades me hace mucha falta. Ssoportar sus ruidos , sus desatinos, su parlanchinalengua, sus groseras palabras y lenguaje burdo y descarado... No s cmo lasoporto, llevamos cinco aos juntos y desde entonces es as. No he podidocorregirla un momento; cuando llevo amigos a mi casa est ella presente paraatraer la conversacin o ms bien para distraerla. Hay das enque me levanto contento, sucede pocas veces, quisiera cantar, rer, gritar;pero s que al pronunciar algo ella est presta a responderme, burlndose de loque yo diga. Quisieraseguirla soportando, pero mi paciencia tiene lmite. Estoy a punto deenloquecer, de perder la razn, s que la culpa de todo la tiene ella. Algnda tomar medidas en el asunto y ese da ser definitivo, ese da todo acabarde manera trgica; terminar rompiendo en mil pedazos su frgil y delicadocuello. No cabe la menor duda, tengo ganas de matar esamaldita lora. Pregunta: J2-77.Un ttulo adecuado al anterior relato, sera:

Seleccione una respuesta.

6

a. Crnica de una muerte anunciada

b. La dulce habladora c. La vecina habladora d. El hombre impaciente

Question10Puntos: 1

Enunciado J1-41-61. Texto 1 1 Como un signo + cuartean la ciudad la carrera Carabobo y la calle de Ayacucho; aquella del Norte al Medioda; sta de Oriente a Ocaso. Ni una ni otra enmarcan la plaza principal, cual si quisieran valer por sus mritos propios. La carrera le pasa a una cuadra, por el Occidente; la calle a una cuadra, por el Sur, para formarle aledaos medio regulares, siquiera por dos lados, ya que la calle y la carrera opuestas rompen el paralelismo del trazado, con su desvo la carrera;la calle con unos quingos fementidos y afrentosos. [] 2 Carabobo y Ayacucho son las vas ms largas de la ciudad progresista. La carrera la parte muy gentil de banda a banda; la calle arranca de la propia ribera del Aburra (hoy, ro Medelln) y se trepa glorificada hasta las alturas de Miraflores. A medida que se alejan de las estrecheces peninsulares, se ensanchan, se dilatan, se embellecen, bien as como las colonias de Espaa se emanciparon. Por algo tienen nombres libertadores. Ni se sabe cuntas cuadras miden; pues esto de cortes en las vas pblicas es aqu como la tica: cambia segn el lugar y el tiempo. Tiradas acordel ofreceran una perspectiva admirable, divisaranse confundidas en un punto oscuro, all donde lo visual termina. 3 Bien se ve que los hijos de Pelayo, tan godos y tradicionalistas, quisieron imitar, en estas sus posesiones andinas, las calles irregulares y angostas de sus villejas castellanas. Tampoco era la poca, ni menos ellos, para fundaciones por planos. [] 4 Estos recintos, cerrados por casas, que llaman manzanas, y que suponen cien varas encuadro, son aqu muy irregulares en s mismos y harto desiguales entre s porforma y por medida. Pocas tienen sus ngulos rectos y (son) contadas las iguales. 5 Confrecuencia se pierde la recta en las demarcaciones murales, ya en lnea quebrada, ya en lnea ondulada, ya hacia adentro, ya hacia fuera de la calle.Hay manzanas en trapecios, en trapezoides y hasta en rombos; las haycombinadas, en rectas y curvas; las hay en formas al acaso; de las calles no se diga! Unas son culebras, otras garabatos, y algunas, mismamente esas centellas que pintan en los calvarios. 6 Las gentes que vinieron despus qu iban a hacer para compaginar lo viejo con lo nuevo? Pues empeorar lo chapetn. Romper aqu, empatar all; sacar manzanas en tringulo, en pentgono, en bonetes, en demonios coronados; apurar la hispnicatorcedura: porque los muertos mandan, aunque nos pese a los vivos, mayormenteen cosas que perduran. 7 Pero esto es lo de menos; lo de ms es aquello de topetarse unas calles con otras;de interrumpirse aqu para seguir ms all o para no seguir; es aquello de incomunicar, como si fueran para gafos o apestados. Estos resabios coloniales,o si se quiere estilos, en achaques de edificaciones y ensanches urbanos,apenas si han desaparecido de quinceaos para ac. No hace veinticinco principi el trazado de estas hermosas calles de Caracas, Per, Bolivia, Argentina y la Independencia, y sin embargo, las cinco miden en su primer estadio trunco, algo ms de dos cuadras.No las partieron por la mitad como lo indica el sentido comn. Tan vecinas ytodo han quedado harto incomunicadas entre s. Romperlas ahora sera empresa mundial y millonaria. [] 8 Conste,en fin, que el trazado de Nuestra Villa es confuso; que Ayacucho y Carabobo,nicas a quienes no interrumpe va alguna, son paladinas y triunfales como los hechos que conmemoran. 9 Dicen libros muy sabios de filsofos patagones, que el enredo material enreda los espritus. Segn eso, el alma medellinita debe ser una maraa. Hasta lo ser! Aqu no hay tipo ni agrupacin que puedan encarnar esta montanera tan heterognea. Ni el inters monetario, niel amor al suelo y al trabajo, ni la misma verbosidad hiperblica son aqu generales. Slo la autonoma individual puede sumarnos, porque aqu cada uno es Juan Memando y San-se-acab! Pregunta: J1-56. De la calle Ayacucho y de la carrera Carabobo, puede concluirse, entonces, segn el ltimo prrafo, que son paladinas y triunfales, como los hechos que conmemoran, porque:

7

Seleccione una respuesta. a. Esos hechos son dos batallas de independencia: la de Ayacucho y Carabobo

b. No excluyen a los gafos (bobos) ni a los apestados, puesto que se comunican entre s c. Son progresistas o modernas, porque se trazaron muchos aos despus de la colonia d. En su continuidad, marcan diferencia con las vas angostas e irregulares y lo que ellas significan

Question11Puntos: 1

Enunciado J2-41-63.

La actual Yabayl, en la costa oriental mediterrnea y al norte de Beirut, es la ciudad habitada ms antigua del mundo; es la heredera de la milenaria Gubla de los textos ugarticos, la denostada Gebal de los escritos bblicos y la mercantil Byblos de los griegos. Al parecer, su origen se remonta al milenio V a.C., cuando una comunidad de pescadores, de la que quedan algunos vestigios de sus viviendas y la imagen ltica de una divinidad, eligi este lugar para instalar un pequeo puerto. Los semitas cananeos, que se establecieron en el pas hacia el 3500 a.C.,cambiaron las costumbres locales, tal como se aprecia en la necrpolis de la poca, en la que se han hallado los cadveres encorvados y acompaados de bienes y recipientes con alimentos. A principios del milenio III a.C., se estableci en el pas de Canan el pueblo fenicio, de oscuro origen, que potenci el comercio deBiblos. Los fenicios, que haban destruido la primitiva ciudad cananea,reconstruyeron Biblos rodendola de murallas. Dentro del recinto amurallado se estableci un plano urbano a partir de una estrecha calle principal, que descenda hasta el puerto y en la cual confluan numerosas calles secundarias flanqueadas de casas y templos. Entre estos ltimos se construyeron, hacia el 2800 a.C., el consagrado aBaalat Gebal, diosa tutelar de Biblos, y otro en forma de L a una divinidad masculina, que posiblemente fue Baal, dios principal del panten fenicio heredado de la cultura cananea. Biblos, al igual que las otras ciudades fenicias, como Tiro,Sidn, Trpoli y Akka, entre otras, alcanz una gran prosperidad econmica,hecho del que dan fe los tesoros acumulados en las tumbas de los grandes seores. Sin embargo, los fenicios no articularon sus dominios en una organizacin poltica y administrativa y cada ciudad mantuvo su autonoma y una aguda rivalidad con las dems. Esta circunstancia facilit su sometimiento avasallaje por parte de los egipcios a partir del milenio II a.C., pero no impidi las relaciones con los egeos. Seran precisamente los pueblos del marquienes liberaran a las ciudades fenicias de la tutela faranica hacia el 1200 a.C. Asirios, babilonios, persas y finalmente helenos ocuparon el pas fenicio en el curso de los siglos y afectaron gravemente su economa. Enel 333 a.C.,Alejandro el Magno, tras la batalla de Issos, arrebat Biblos a los persas y la heleniz. Tras el dominio griego y un perodo anrquico, los romanosincorporaron Biblos, en el 64 a.C.,a la provincia de Siria, y construyeron numerosos templos y edificios pblicos. Pregunta: J2-41. La actual Yabayl est situada, segn el texto al: Seleccione una respuesta. a. Este de China

b. Oeste de Amrica c. Este del mar Mediterrneo d. Oeste del mar Mediterrneo

Question12Puntos: 1

Enunciado J2-71-80. Cuando llego a mi casa laencuentro impvida y burlona, me saluda con gritos que son una algaraba que a veces no aguanto. A veces no quisierallegar a la casa, ms bien salir del trabajo, deambular por las calles, caminarpor mi ciudad sin rumbo fijo; pero reflexiono, s que ella me necesita, ella enmis soledades me hace mucha falta.

8

Ssoportar sus ruidos , sus desatinos, su parlanchinalengua, sus groseras palabras y lenguaje burdo y descarado... No s cmo lasoporto, llevamos cinco aos juntos y desde entonces es as. No he podidocorregirla un momento; cuando llevo amigos a mi casa est ella presente paraatraer la conversacin o ms bien para distraerla. Hay das enque me levanto contento, sucede pocas veces, quisiera cantar, rer, gritar;pero s que al pronunciar algo ella est presta a responderme, burlndose de loque yo diga. Quisieraseguirla soportando, pero mi paciencia tiene lmite. Estoy a punto deenloquecer, de perder la razn, s que la culpa de todo la tiene ella. Algnda tomar medidas en el asunto y ese da ser definitivo, ese da todo acabarde manera trgica; terminar rompiendo en mil pedazos su frgil y delicadocuello. No cabe la menor duda, tengo ganas de matar esamaldita lora. Pregunta: J2-78. La lora de la que se habla en el relato es: Seleccione una respuesta. a. Un ave (animal vertebrado y ovparo)

b. Una mujer charlatana, histrica y habladora c. La esposa del narrador d. Una vecina impertinente

Question13Puntos: 1

Enunciado J3-66-80. La ciudad de feso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Herclito, la personalidad ms interesante de los presocrticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el ao 544 a. C. Sabemos que perteneca a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos tambin que escribi en prosa un libro que, segn Digenes Laercio, llevaba el tan usual ttulo deSobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edicin de Diels. Poco ms de un par de pginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofa europea. El lenguaje en el que se expresa la intuicin fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensin, la lucha y sntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Herclito que ayudase a vadear ros, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo tambin clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del trmino logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades ms prximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueo, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje ms directo, en continua tensin y oposicin. La mirada sobre el mundo ms prximo y sobre el lenguaje en el que aqul se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: El mar es el agua ms pura y ms podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa (frg. 61). Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez, nos dice en el fragmento 88. Dado que el camino que sube y que baja es el mismo (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva nica y homognea, sino que es ms bien el resultado de una una armona tensa, como la del arco y la lira (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Herclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese ro cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se baan en ellas (frg. 12). La metfora del ro apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que no hizo ningn dios, ni ningn hombre, sino que es, fue y ser siempre fuego eterno que se enciende y se extingue segn un determinado ritmo (frg. 30). A los ojos de Herclito no poda tampoco escapar la visin continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarroll entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a travs de un prolongado combate. Por ello, Herclito dej plasmada esta continua vivencia griega en el ms impresionante y melanclico de sus fragmentos: "La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres" (fgr. 53). Pregunta: J3-66. feso estaba situada al: Seleccione una respuesta. a. Sur de Mileto en la costa de Asia Menor

9

b. Norte de Mileto en la costa de Asia Menor c. Este de Mileto en la costa de frica d. Occidente de Mileto en la costa de Asia

Question14Puntos: 1

Enunciado J3-66-80. La ciudad de feso, situada algo al norte de Mileto, en la misma costa de Asia Menor, es la patria de Herclito, la personalidad ms interesante de los presocrticos. Su nacimiento tuvo lugar hacia el ao 544 a. C. Sabemos que perteneca a una familia importante, aunque no parece haber aceptado los principios de la aristocracia que le circundaba. Sabemos tambin que escribi en prosa un libro que, segn Digenes Laercio, llevaba el tan usual ttulo deSobre la naturaleza. De este Libro nos quedan 126 breves fragmentos recogidos en la edicin de Diels. Poco ms de un par de pginas, pero lo suficientemente intensas y brillantes como para ocupar un lugar privilegiado en la larga historia de la filosofa europea. El lenguaje en el que se expresa la intuicin fundamental del cambio, del proceso incesante de las cosas, de la tensin, la lucha y sntesis de todas las contradicciones, es de un vigor y de una originalidad inconfundibles. A diferencia de los milesios, no sabemos de Herclito que ayudase a vadear ros, o que dibujase mapas para sus conciudadanos navegantes. Pero su mirada, como la de Tales y Anaximandro, estuvo tambin clavada en la vida. A pesar del aire misterioso del trmino logos que encontramos en el primer fragmento, nada hay en su prosa que no proceda de la experiencia inmediata de la vida, de las realidades ms prximas a los ojos de los griegos. La guerra, el agua, el sueo, la libertad, la luz, la justicia, el fuego, la juventud, el camino, la muerte, el pueblo, el hambre, la enfermedad, se aproximan a nosotros, en su ropaje ms directo, en continua tensin y oposicin. La mirada sobre el mundo ms prximo y sobre el lenguaje en el que aqul se descubre, le lleva a un peculiar y profundo relativismo: El mar es el agua ms pura y ms podrida; es potable y saludable para los peces; en cambio, para los hombres es impotable y perniciosa (frg. 61). Es lo mismo la vida que la muerte, velar que dormir, la juventud que la vejez, nos dice en el fragmento 88. Dado que el camino que sube y que baja es el mismo (frg. 60), la realidad no presenta un perspectiva nica y homognea, sino que es ms bien el resultado de una una armona tensa, como la del arco y la lira (frg. 51). Entre todas las intuiciones de Herclito, ninguna tan famosa como la del fluir perpetuo de las cosas, expresada en ese ro cuyas aguas fluyen siempre distintas para los que se baan en ellas (frg. 12). La metfora del ro apunta hacia el discurrir incesante del mundo al que no hizo ningn dios, ni ningn hombre, sino que es, fue y ser siempre fuego eterno que se enciende y se extingue segn un determinado ritmo (frg. 30). A los ojos de Herclito no poda tampoco escapar la visin continua de las conquistas saqueos y destrucciones que sufrieron, sin cesar, los griegos de aquellos siglos. Una imagen absolutamente falsa de Grecia nos ha hecho olvidar que este pueblo se desarroll entre violencias, muertes y caprichos de crueles tiranos. Su prodigiosa historia es un caminar incesante hacia la luz, hacia la coherencia, pero a travs de un prolongado combate. Por ello, Herclito dej plasmada esta continua vivencia griega en el ms impresionante y melanclico de sus fragmentos: La guerra es el padre de todas las cosas, el rey de todo; a unos los deja aparecer como dioses, a otros como hombres, a unos los hace esclavos, a otros libres (fgr. 53). Pregunta: J3-78. El trmino aqul significa en el texto Seleccione una respuesta. a. Lenguaje

b. Mundo ms prximo c. Relativismo filosfico d. Ropaje ms directo

Question15Puntos: 1

Enunciado J2-65. Un hombre del pueblo de Negu, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, cont. Dijo que haba contemplado, desde all arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. El mundo es eso revel. Un montn de gente, un mar de B > T > E

b. T > B > C > E c. C > T > B > E d. B > E > C > T

Question35Puntos: 1

18

Enunciado J1-37-39.

El cuadro muestra el registro de las toneladas de alimentosque ingresan a la Central Mayorista de Medelln, procedentes de 4 regiones delpas, en un perodo determinado. Pregunta:J1-37. De las afirmaciones siguientes, la nica verdadera es:

Seleccione una respuesta. a. Con relacin al total de alimentos provenientes de la regin R 2, el 40% son cereales.

b. Con relacin al total de cereales, el 62.5% proviene de la regin R4. c. Con relacin al total de alimentos provenientes de la regin R3, el 90% son frutas. d. Con relacin al total de naranjas, el 10% proviene de la regin R2.

Question36Puntos: 1

Pregunta:J2-27.

El nmero total de tringulos diferentes en la figura es:

Seleccione una respuesta. a. 9

b. 10 c. 13 d. 15

Question37Puntos: 1 31. La siguiente figura consta de nueve cubos pegados:

Usando esta figura como base, la menor cantidad de cubitos que faltan para construir un cubo slido es:

19

Seleccione una respuesta. a. 18

b. 27 c. 55 d. 64

Question38Puntos: 1

Pregunta J2-40.

Los cuadrados representados en las 4 figuras son iguales. Si se quiere completar cada cuadrado con figuras similares a la respectiva regin sombreada sin que se den traslapes y sin partir las regiones sombreadas entonces, ello no es posible en el cuadrado de la figura:

Seleccione una respuesta. a. 1

b. 2 c. 3 d. 4

Question39Puntos: 1

Pregunta: J2-22. El resultado de la suma: 1 + 2 - 3 + 4 - 5 + 6 - 7 + 8 - . . . . . . - 99 + 100 es: Seleccione una respuesta. a. 70

b. 52 c. 0 d. -50

Question40Puntos: 1

Pregunta: J3-29. Juan se ha ganado un premio el cual consiste en que recibir, durante una semana (7 das), cierta cantidad de dinero de tal manera que cada da recibe el cudruple del da anterior. Si el primer da recibe 16 dlares, entonces la cantidad total de dinero que recibir Juan es:

20

Seleccione una respuesta. a. A

b. B c. C d. D

21