Download - Sinergia de la acción participativa

Transcript
Page 1: Sinergia de la acción participativa

Aura Catherine Carvajal

Exposición sobre Investigación Acción Participativa

Maestría en Estudios Culturales

Universidad Nacional de Colombia

[email protected]

Sinergia de la acción participativa

Orlando Fals Borda, afirma Eduardo Restrepo, es el fundador de los Estudios Culturales en

Colombia1 (2012). Con semejante afirmación me dispongo entender el por qué la metodología

de Acción Participativa está directamente relacionada con el concepto existencial de la

experiencia humana2. En su escrito Rehaciendo el saber (1991), el maestro cuenta como el

objetivo de la conciencia popular propia es una praxis llevada a cabo desde el Cauca

colombiano hasta Zimbabwe, desde Ayacucho hasta Senegal, desde los Apalaches

estadounidenses hasta Tanzania, que como dice literalmente, “no era del todo original”. Y

precisamente este sentido sui generis, es lo que menos importa porque lo que quiere cobrar

valor es precisamente, el otro. La experiencia con el otro, como un ethos que, como dice

Restrepo, es la necesidad de humillar el pensamiento, de ponerlo en el humus3, de

desaprender y aprender de las cosas simples que es lo que nutre el pensamiento de las

sociedades rurales y campesinas y que debe ser válido para cualquier investigación social.

Evidentemente la metodología de la Acción Participativa, como rama de la sociología, está

circunscrita hacía trabajos realizados en comunidades o grupos focales. Esto implica que

serán importantes las siguientes premisas:

a) Romper con el binomio sujeto/objeto por sujeto/sujeto

b) Establecer una ontología del saber popular como ciencia

c) Autoafirmación como acción política de contrapoder

d) Creatividad para el autodesarrollo4 por parte de las comunidades

Con estos fines, es importante que el investigador establezca relaciones simétricas con la

comunidad por medio de la inserción y el diálogo permanente, conociendo las realidades

sociales y especialmente las creencias, relatos orales y el sistema cultural en general (los

mitos y creencias podrían ser transformados en conocimiento científico funcional), haciendo

una autoobservación y autoevaluación permanente por medio de actividades comunales

(mingas o círculos de palabra). Esta es la participación auténtica, donde la conciencia es

construida comunalmente como elemento de liberación de los paradigmas establecidos desde

el saber cartesiano occidental, amalimas que en Zimbabwe se reproducen como grupos

comunitarios que van tejiendo con sus manos acciones colectivas, cansados de esperar a que

el Estado o el destino cambien su situación; es el desenmascaramiento del poder dominante

1 Entrevista dada a la artista Zoad Humar, asesora en artes de la Cultura, Recreación y Deporte de Bogotá

2 Referido a Ortega y Gasset por Fals Borda (1991:9)

3 Afirma Restrepo que el retornar a la tierra es uno de los principios de los Estudios culturales

4 Desarrollo entendido como lo expuesto por Rahman (1991) desde la lengua sindelebe que significa “tomar

control sobre lo que necesito para trabajar” (115)

Page 2: Sinergia de la acción participativa

para poner en práctica acciones autodeterminantes que como dice el “animador”5 Tilakaratna

(1991) pueden ser de tres tipos: defensivas, afirmativas e innovadoras, materializadas como

sistemas de protección cultural, de poder de reclamo y la gestión de proyectos.

Este tipo de investigador-agente-sensible (Tilakaratna, 1991:204) implica una tarea ardua ya

que como dice Fals Borda, las comunidades de base esperarían entonces que un investigador

sea al mismo tiempo ideólogo, político carismático y político crítico. Es decir, aquel que sea

capaz de mirar transdiciplinariamente su realidad. En este sentido, este canto polifónico de

Fals Borda, entendido así por Restrepo, de retorno a la raíz y al mundo de la vida y la praxis es

fundamental en los Estudios Culturales, como campo transdiciplinar dialógico. Estas

experiencias sinergéticas de participación son las que por medio de la vivencia son capaces de

romper relaciones asimétricas de explotación y opresión.

Esta praxis implica por lo tanto, el redescubrimiento de las raíces históricas y culturales que

tenga como meta un mundo más satisfactorio y menos violento, un empoderamiento desde lo

local. La subversión es entendida por Fals Borda como una condición que refleja las

contradicciones del orden social bajo la luz de nuevas metas y valores, es decir, subversión

moral. Estas metas y valores son las empresas comunitarias autogestionadas y autónomas que

serán fruto de la investigación participativa y que tendrán fines conjuntos entre la comunidad

y el investigador agente-sensible frente al poder opresor:

En el fondo, la única o quizás una de las únicas utopías con una minúscula posible y deseable, es ir

socavando el omnívoro poder del Estado como gobierno central para empoderar progresivamente la minga,

el ágora, el contrato social bajo la ceiba, la tonga, como llaman en el pacifico, y el trabajo común mediante el

autogobierno (Restrepo, 157).

Esta praxis histórico cultural según Fals Borda implicará una práctica investigativa, ideológica

y política a la que pocos están llamados, al ser orgánica-ética y al esperar tanto del abyecto

investigador quien en muchas ocasiones realizará su labor más guiado por un sentimiento

(para algunos tal vez mesiánico, más bien humano) que por una razón cartesiana. No en vano

Fals nos recuerda dos frases interesantes que ponen a tambalear los objetivos de la ciencia

occidental, la primera es la de Pascal “El corazón tiene razones que la razón no entiende” y la

segunda es de William Bateson “El trabajo científico puede alcanzar su punto más alto cuando

aspira a ser arte”, es decir cuando es creativo y en esa medida, emancipador

Referencias Utilizadas

Fals, B. (1991) Rehaciendo el saber en Acción y conocimiento. Cómo romper con el monopolio

con la Investigación-acción Participativa. CINEP, Bogotá

Tilakaratna (1991) Lecciones de la práctica en Cómo romper con el monopolio con la

Investigación-acción Participativa. CINEP, Bogotá

Humar, Zoad (2012) De la Sociología a los Estudios Culturales. Entrevista a Gabriel Restrepo

en Trans-pasando fronteras, revista estudiantil de asuntos transdiciplinares. Facultad de

Derecho y Ciencias Sociales. Universidad ICESI No. 2, Cali.

5 persona agente sensible para el cambio en comunidades