Download - síntesis informativa

Transcript

SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ

SÍNTESIS INFORMATIVAEDICIÓN Nº 442, 7 DE OCTUBRE DE 2009

NOTICIAS –SINDICALES Foro cívico por el día del trabajador petrolero realiza Coalición Nacional de

Sindicatos de Petroperù (Regional de Piura)Talara. El trabajador petrolero José Carnero Sandoval, en representación de la Coalición

Nacional de Sindicatos de Petroperú S. A., viene saludando a la ciudadanía talareña con motivo de celebrarse el próximo 9 de octubre el día del trabajador petrolero; motivo por lo cual se viene realizando un significativo programa de actividades.

El dirigente gremial petrolero indicó que dentro de este marco, vienen organizando el Foro Cívico “Soberanía energética, gas para los peruanos y el rol estratégico de Petroperú” que se realiza el próximo viernes 9 de octubre -anteriormente Día de la Dignidad Nacional-, en el Auditorio Municipal Javier Pérez de Cuéllar, a partir de las 9:30 de la mañana; contando con el auspicio del Sindicato Unificado de Trabajadores del Petróleo, Energía, Derivados y Afines de la Región Piura.

Según indica Carnero Sandoval participarán connotados especialistas del sector hidrocarburos, quienes analizarán la situación actual del sector energético, sus proyecciones y las injerencias políticas que no permiten una real disposición de nuestros recursos naturales al servicio del país.

Señaló que se abordarán los siguientes temas: Los hidrocarburos y la nueva nacionalización para la soberanía nacional que estará a cargo del sociólogo Manuel Dammert Ego Aguirre;  posteriormente, Análisis del modelo económico y recursos naturales que será expuesto por el analista – consultor económico Dr. Jorge Manco Zaconetti; finalmente, Juan Castillo More, ex director de Petroperú disertará sobre Desarrollo de Petroperú, empresa estratégica energética.

El panel estará conformado por el Dr. Maximiliano Ruiz, director del CIPCA Piura, el asesor laboral José Bolo Bancayán, Andrés Luna Vargas de Conveagro y Eugenio León Cornejo de la CGTP Región Piura. Este evento será inaugurado por el señor Mario Huamán Rivera, Secretario Nacional de la CGTP; mientras que la clausura estará a cargo del alcalde de Talara, Juan Castillo Chinga.     Choferes irían a paro por el Metropolitano (La República)

Rechazo. No podrán ir por paseo de la república ni vías cercanas cuando funcione corredor vial. Aseguran que quieren desaparecerlos. Pero Municipalidad de Lima refiere que serán reubicados para reordenar el tránsito. MTC insta al diálogo.

A pocos meses de que entre en funcionamiento el Corredor Metropolitano, alrededor de 30 mil choferes, cobradores y propietarios de transporte público irían a un paro en rechazo a la intangibilidad del Paseo de la República y a las vías adyacentes en torno a 400 metros de dicho sistema de transporte.

Y es que según Javier Baráybar, gerente de Transporte de la Municipalidad de Lima, las unidades que tengan las mismas rutas que el Metropolitano no podrán circular por dicho sector a partir del primer trimestre del 2010. “Estas líneas serán reubicadas a fin de reordenar el tránsito”, precisó.

“Quieren desaparecernos”Sin embargo, para los transportistas esta disposición sólo pretende desaparecerlos. “Por

ejemplo, en la ruta hacia Comas, a esa distancia, sólo hay cerros; y en otras zonas chocamos con la Petit Thouars, entonces ¿a dónde nos van a mandar?”, cuestionó Omar Calderón, presidente de la Asociación de Empresas de Transporte Urbano Masivo (Asetum).

“Qué pasará ahora con las 20 empresas que han invertido más de 50 millones de dólares en renovar sus unidades. Es una medida totalmente excluyente”, agregó el presidente de la Corporación Nacional de Transportistas del Perú (Conet), Julio Rau Rau.

Piden diálogoAl respecto, Baráybar afirmó que las empresas de transporte ya conocían esta decisión desde

hace cuatro años  y que en los próximos días se reunirá con ellos individualmente para definir su grado de afectación.

El funcionario agregó, sin embargo, que quienes sí saldrán de circulación serán entre 3,500 y 4,500 combis y custers, que los cuatro consorcios ganadores de la licitación se comprometieron a comprar. “Es el único plan de chatarreo de Lima y el Perú tiene fondos para garantizarlo”, indicó.

Mientras tanto, la dosis de neutralidad la brindó el ministro de Transportes, Enrique Cornejo, quien instó al diálogo entre el concejo de Lima y los transportistas, a fin de evitar un paro que afecte a los millones de usuarios limeños que utilizan este servicio.

REACCIONES"A mí me va a afectar enormemente que los micros ya no pasen por el Paseo de la República

porque yo trabajo aquí, esta es mi ruta”.Vilma MontenegroAmbulante del Paseo de la República"Con esta medida la Municipalidad de Lima sólo está monopolizando las rutas. Debe respetar

el derecho de las empresas de transporte”.Carlos Ballón

Vecino de San Isidro"La reubicación de los micros podría generar más tráfico. Además hay mucha desinformación,

la municipalidad no comunica nada”.Juan PachecoTrabajador que labora en Paseo de la RepúblicaDatosAlcaldes. El alcalde de Miraflores, Manuel Masías, instó a los alcaldes de los 11 distritos por

los que pasará el Metropolitano a unirse para apoyar el cambio de rutas que impondrá la Municipalidad de Lima.

No acatarán. La Asociación de Empresas de Transporte Urbano Masivo y el Frente de Defensa de Transportistas de Lima-Callao afirmaron que no apoyarán el paro de sus pares de Asetup y Conet. Tingo María y Aucayacu continuaron paralizados (La República)

Protesta. Cocaleros Siguen llegando del campo a la ciudad cargando víveres y ollas. Dirigentes piden que se paralice la erradicación mientras se realice la mesa de diálogo.

En el segundo día de huelga indefinida seguida por los cocaleros del Alto Huallaga, las actividades en Tingo María y Aucayacu siguen paralizadas.

En Tingo María, solo los periodistas, previa identificación, pueden circular en las calles, las mismas que han sido tomadas por miles de manifestantes.

Hasta el mediodía seguían llegando más cocaleros a la ciudad. Se pudo advertir que muchos hombres traían gallinas, plátanos, yucas, frijoles y cuanto alimento podían cargar, mientras las mujeres sostenían ollas y a sus hijos en los brazos.

La muchedumbre tomó, literalmente, la Plaza de Armas y la Alameda Perú, principal vía de Tingo María. Las rutas de acceso a esta ciudad amanecieron llenas de botellas rotas, clavos y tachuelas. La policía sigue resguardando la ciudad e informó que no se han dado enfrentamientos, salvo la hostilidad de los cocaleros contra los pocos mototaxistas que salieron a laborar.

Amancia Espíritu, dirigente de Tingo María; Rosa Obregón, de Aucayacu; y Eduardo Ticerán, de Monzón, coincidieron en señalar que la erradicación de cocales debía paralizarse en tanto se realizaban las reuniones con la Presidencia del Consejo de Ministros.

“El gobierno cada vez que nos llama a Lima solo es para mecernos. Esta vez no será así, porque los dirigentes no estarán solos en la mesa de diálogo”, afirmaron.

 También reclamaron al gobierno que ejecute el plan de desarrollo estratégico elaborado por la Universidad Agraria de la Selva, y tome en cuenta las alternativas presentadas por los cocaleros.

El datoAucayacu. En esta ciudad el paro fue total, a diferencia del primer día de huelga. Gremios y

organizaciones decidieron apoyar a los cocaleros. Se reportó igual hecho en Monzón. No cumplen acuerdos con transportistas de Paita (La República)

Monopolio.  empresa concesionaria no baja tarifas. Mientras que los trabajadores empiezan a ser hostigados e “invitados“ a trasladarse a otros puertos.

A menos de un mes de la firma del cuestionado contrato de concesión del puerto de Paita a favor de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE), esta empresa empieza a mostrar su verdadero objetivo.

Y es que TPE rompió el acuerdo al que había llegado con la Unión Nacional de Transportistas (UNT), con sede en Paita, respecto a las nuevas tarifas de los servicios de traslado de contenedores (descarga) desde el puerto hasta el almacén de Enapu, lo que generó fuertes medidas de protesta por parte del gremio del sector Transporte.

Buscan desaparecerlosSegún Ramiro Montesinos Guillén, secretario general de la UNT, hace 20 días habían

acordado que el costo por el transporte sería de US$ 11, sin embargo y de improviso,   el concesionario “pateó el tablero”  y  redujo la tarifa a US$ 9. A su criterio, TPE buscaría desaparecerlos del negocio y que su servicio sea asumido por el consorcio.

Similar situación se observa con el servicio de embarque de los almacenes ubicados en la carretera Paita-Sullana, hasta el muelle mismo pues la tarifa se redujo de US$ 35 a US$ 24.

Montesinos precisó que esta medida afectaría el negocio, donde participan 250 unidades de 50 empresas de transporte. Mientras estos problemas ocurren, hoy se tiene previsto el inicio de la administración oficial del puerto en manos de TPE.

Trasladan a trabajadores En tanto, el hostigamiento a los trabajadores del puerto de Paita comenzó.   Jorge del Rosario

Talledo, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Enapu en Paita, denunció que la estatal pretende trasladarlos a otros embarcaderos del país para dejarle libre el camino a TPE.

“Desde Lima llegó una orden para comenzar el retiro del mobiliario de las oficinas administrativas de Enapu-Paita para ser llevado a otros puertos del país”, explicó el dirigente.

Aseveró que esta situación generó la presentación de una denuncia ante el Ministerio de Trabajo y una medida cautelar en el Poder Judicial porque constituye un atropello contra los trabajadores. “Aún prosigue el desmantelamiento pero no permitiremos que se lleven nuestros enseres”, aseveró.

Incluso Enapu remitió cartas a los trabajadores de la sede paiteña “invitándolos” a trasladarse a otros puertos.  En su caso, lo están enviando al terminal fluvial de Puerto Maldonado sin viáticos o beneficios correspondientes.

La cifra9 dólares es la tarifa que quiere TPE para los servicios de descarga.Cambios de personal Jorge del Rosario sostuvo que Enapu pretende reubicar a los 40 trabajadores del puerto de

Paita  en los terminales portuarios de Ilo, Supe, Huacho y Salaverry con el propósito de allanarle el piso a  TPE. “En los documentos nos ponen que a partir del miércoles 7 de octubre (hoy) hagamos uso de las vacaciones y que no nos acerquemos al puerto”, dijo.

Asimismo, expresó que prácticamente los están expulsando de sus puestos, poniendo en riesgo su estabilidad laboral. ”Estas represalias son por habernos opuesto democráticamente a la concesión del puerto de Paita”, remarcó. 

POLÍTICA

De otro lado, el dirigente reveló que la empresa concesionaria comenzó a contratar personal con sueldos de S/. 800 mensuales, para ubicarlos en las diferentes áreas del puerto. Moqueguanos anuncian protestas para el 16 (CNR)

Diversas organizaciones de base de Moquegua acordaron acatar una jornada de lucha el 16 de octubre en rechazo al pedido de 35 años de cárcel contra un grupo de dirigentes por su participación en las protestas por la redistribución del canon minero en junio del 2008.

En asamblea celebrada anoche, en el local del Sindicato de Comerciantes del Mercado Central de Moquegua, los participantes pactaron que la movilización servirá -además- para protestar contra el Ministerio Público y los presuntos actos de corrupción en las municipalidades provinciales, distritales y el gobierno regional.

Al término de la cita, se pactó que los detalles de esta medida de fuerza se definirán en una segunda asamblea programada para el 13 de octubre.

Por su parte, Zenón Cuevas Pare, presidente del Frente de Defensa de los Intereses de Moquegua (FREDIM), consideró que el pedido formulado por el Primer Despacho de Investigación Penal, a cargo de José Pérez Gómez, es "excesivo y represivo".

Agregó que la acusación contra él y otros cuatro dirigentes, entre ellos la ex presidenta regional Cristala Constantinides, constituye una solicitud "digitada" desde el Poder Ejecutivo para reprimir las protestas sociales.

Finalmente, Cuevas dejó abierta la posibilidad de pedir asilo político en caso el fiscal Pérez Gómez llegara a prosperar tras el correspondiente juicio oral.

Rocío González quedó fuera del Congreso (La República)Perdió curul. Congresista de UPP sentenciada por robar luz fue desaforada. Decisión del

Consejo Directivo irá al JNE, para que asuma la legisladora accesitaria, Francis Zegarra (UPP), quien también tiene proceso judicial.

El Consejo Directivo del Congreso aprobó el desafuero de la congresista de Unión por el Perú (UPP) Rocío González Zúñiga, sentenciada el 2006 debido al robo de energía eléctrica cometido por su empresa en agravio del Estado.

La decisión no pasará por el Pleno y será comunicada al Jurado Nacional de Elecciones para que disponga la incorporación de su accesitario, Francis Zegarra Tejada (UPP), quien también enfrenta un proceso judicial en Arequipa.

González se convirtió en la cuarta representante en ser desaforada en este parlamento, después de Elsa Canchaya, la aprista Tula Benites y José Anaya.

17 congresistas del Apra, UN, Partido Nacionalista y Bloque Popular votaron por el desafuero y avalaron la opinión de la comisión de Constitución, al amparo del artículo 25 del reglamento, que señala la vacancia y reemplazo por el accesitario en caso de “sentencia condenatoria por delito doloso”.

Los tres fujimoristas (Martha Moyano, Carlos Raffo y Ricardo Pando) se abstuvieron, junto a la aprista Luciana León y Jorge Foinquinos (Alianza Parlamentaria).

En contra del desafuero votaron los upepistas Aldo Estrada y Eduardo Espinoza. UPP: Que vaya al TCDurante la sesión realizada en reserva, González pretendió que su caso regrese a la comisión

de Constitución, debido a la sentencia de la Corte Superior de Arequipa que la rehabilitó de su condena el 28 de setiembre último, pero ello no fue valorado por la mayoría de legisladores. Tampoco el aspecto procesal de la condena, esbozado por Aldo Estrada Choque.

“Según el artículo 61 del Código Penal, si en tres años (de condena) no cometió otro delito y cumplió normas de conducta, el caso se tendrá como nunca producido. Por eso esta decisión es improcedente y tiene que recurrir al Tribunal Constitucional en acción de amparo o hábeas corpus”, dijo, obviando que la condena fue de cuatro años.

Sin cobijo

ECONOMÍA

La opinión de colegas fue diversa. “Es lamentable juzgar a los colegas, pero ante todo está la Constitución”, dijo Michael Urtecho. En tanto, el presidente del Congreso, Luis Alva Castro, aclaró que solo cumplieron con el debido proceso. “El dictamen de Constitución es claro y preciso”, aseguró.  

Víctor Andrés García Belaunde (AP) fue tal vez el más drástico. “El Congreso no puede ser cueva de ladrones ni cobijar a quienes delinquen”, sentenció.

ClavesCon ollanta. González fue elegida por Arequipa en la lista de Ollanta Humala. Abandonó ese

grupo junto a Carlos Torres Caro y en julio último pasó a UPP como invitada. El 24 de julio del 2006 fue sentenciada a cuatro años de pena suspendida.

precisión. El abogado de González, Vladimir Paz de la Barra, aclaró que el acuerdo del Consejo Directivo fue oficiar al JNE para que declare la vacancia y habilite a la accesitaria.

Francis Zegarra ha sido sentenciadaFrancis María Zegarra Tejada está inhabilitada por el PJ, pues tiene sentencia suspendida de

tres años por delito contra el patrimonio.  “El proceso está  actualmente en la Corte Suprema y espero que los magistrados se pronuncien con probidad, pues no fue bien llevado y fui sujeto de resoluciones injustas. Estoy en manos del Poder Judicial”, señaló la abogada perteneciente a UPP procesada y condenada por el mal uso de una letra de cambio.

Según la sentencia del Tercer Juzgado Penal Liquidador, Francis Zegarra llenó dolosamente una letra de cambio en blanco de un ex trabajador para cobrar una deuda inexistente. El 19 de noviembre de 2008 fue sentenciada y apeló ante el Tercer Juzgado Penal liquidador. Sin embargo, esta instancia reafirmó la sentencia que la encontraba culpable. Persisten los conflictos socioambientales (La República)

Reporte. Defensoría registró 132 casos en setiembre. El mayor porcentaje  de estos se dio en las regiones Cajamarca, Cusco, Lima, Ayacucho y Puno.

Según el reporte mensual de la Defensoría del Pueblo, de los 288 conflictos sociales que se presentaron en setiembre, 132 corresponden al tipo socioambiental.

A pesar de haber bajado en tres puntos con respecto a agosto, los enfrentamientos por temas ambientales aún lideran los conflictos sociales del país con el 46%.

Muy lejos, en segundo lugar, están los conflictos por asuntos de gobierno local, que son el 16% de casos; seguido por los referidos a temas laborales, con el 11%.

El reporte mensual de Defensoría del Pueblo también consigna que los perjuicios de la actividad minera son el origen de la mayoría de conflictos ambientales.

La región Cajamarca continúa presentando el porcentaje más alto de enfrentamientos de este tipo.  Las empresas mineras involucradas son Yanacocha, Consolidada, Miski Mayo, Activos Mineros y Colquirrumi, así como Algamarca, Gold Fields y La Zanja.

El Perú es catalogado el 2do país más emprendedor (La República)Del mundo. según Raúl Diez Canseco. Del 16 al 18 de noviembre se realizará la Semana

Mundial del Emprendimiento, en la USIL.Según el fundador de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL), Raúl Diez Canseco, el

Perú es considerado el segundo país más emprendedor en el mundo.Y es que, según nos explica, el peruano es talentoso e innovador debido a que está

acostumbrado a asumir grandes retos.“Dicen que a mayor pobreza, mayor restricciones, pero también se da un mayor desarrollo del

talento humano”, sostuvo en la presentación de la Semana Mundial del Emprendimiento que se desarrollará del 16 al 18 de noviembre en el campus de la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL).

El objetivo de este certamen es fomentar en el joven un espíritu emprendedor, ya que está dirigido a personas entre los 18 a 30 años de edad de todo el mundo. El ingreso será libre.

TELECOMUNICACIONES

CGTP-TV / BLOG

SI NO HAS TENIDO LA OPORTUNIDAD DE PARTICIPAR O PODER VER LA CARRERA METROPOLITANA “POR LA PAZ Y LA UNIDAD” ORGANIZADA POR LA FEDERACIÓN DE

Información sobre la CGTP puede revisarla en www.cgtp-peru.blogspot.com Acceda al Canal de la CGTP en YOUTUBE (www.youtube.com) y aprecie las últimas acciones desarrolladas por la central, escribiendo en el seleccionador cgtptv

Revise la web de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (www.ftccp.com) y su blog www.construccionprensa.blogspot.com Remítanos información a [email protected]

Telefónica lanza contraoferta por brasileña GVT ( Reuters.com)

La española Telefónica dijo el miércoles que Telesp, su filial brasileña, aprobó presentar una oferta por todas las acciones de la operadora brasileña GVT.Telefónica dijo que ofrecerá 48 reales por cada acción de GVT, lo que valora la propuesta en 2.550 millones de euros. En septiembre, el grupo francés Vivendi había presentado una oferta por GVT de 42 reales por acción, tras obtener el consentimiento de dos grupos de accionistas que controlaban conjuntamente el 20 por ciento de GVT. La compañía brasileña es una pequeña operadora de líneas fijas y de servicios de Internet.La incursión de Vivendi en el mercado brasileño desató inmediatemente especulaciones sobre una posible oferta rival ante el premio moderado que contemplaba su propuesta.Los analistas apuntaron tanto a Telefónica como a Telmex como candidatos en una posible puja por GVT.Una portavoz de Vivendi SA no quiso comentar sobre la contraoferta de Telesp.

"La entrada de Telefónica nos ha causado problemas en Argentina"

Franco Bernabè se siente optimista. El consejero delegado de Telecom Italia destaca cómo su ambicioso recorte de gastos en la empresa líder de telecomunicaciones de Italia ha contribuido a que mejoren los beneficios, incluso pese a que sus ingresos están cayendo a consecuencia de la crisis económica. También recalca que Telecom Italia, el ex monopolio de telefonía fija más apalancado de Europa occidental, fue capaz de refinanciar su deuda en plena crisis crediticia. «Podemos afrontar nuestro futuro de una forma mucho más positiva», asegura Bernabè. Telecom Italia comunicó unos ingresos de 14.000 millones de euros durante el primer semestre del año, un 5,8% menos que el mismo periodo del año anterior, y unos beneficios antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización de 5.700 millones de euros, lo que supone un incremento del 3,1%. Telefónica es la favorita para adquirir Hansenet, pero no se ha llegado a ningún acuerdo. Según fuentes familiarizadas con la situación, el grupo español ha hecho una oferta de 850 millones de euros, pero Telecom Italia quiere 1.000 millones de euros.Aunque Bernabè admite que la implicación de Telefónica en Telecom Italia le ha causado «problemas», especialmente en Argentina, asegura que los beneficios han sido mayores.

TRABAJADORES EN CONSTRUCCION CIVIL DEL PERÚ (FTCCP) INGRESA AL BLOG INSTITUCIONAL: www.construccionprensa.blogspot.com

DONDE PODRÁS VER FOTOS, VIDEOS Y MÁS ACERCA DE GRAN EVENTO ORGANIZADO POR LA FTCCP

EDICIÓN

SECRETARIA DE PRENSA Y PROPAGANDA DE LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES EN CONSTRUCCIÓN CIVIL DEL PERÚ

(FTCCP)

SECRETARIA DE PRENSA DEL SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES EN TELEFÓNICA DEL PERÚ (SUTTP)

DEPARTAMENTO DE DEFENSA LABORAL DE LA CGTP

DEPARTAMENTO DE PRENSA Y COMUNICACIONES DE LA CGTP