Download - Slide Share

Transcript
  • slideshare

    Subir

    o Jhose Humberto Bonilla

    o

    o Mis cargas

    o

    o Anlisis

    o

    o Ajustes de la cuenta

    o

    o Soporte

    o

    o Cerrar sesin

    Pgina principal

    Liderazgo

    Tecnologa

    Educacin

    Comercializacin

    Diseo

    Ms temas

  • 1 of 6

    Fisiologia UCSC Informe lab 2 reflejos

    7,132 views

    Carolina Loayza

    (8 SlideShares) , garzona at Coffe Breaks

    Follow

    0 4 1 1

    Published on 04 de junio de 2013

    Informe Fisiologa UCSC Enfermera 2010, Reflejos. Revisado por Marcela Hechenleitner.

    0 comentarios

    7 Me gusta

    Estadsticas

    Notas

    Sea el primero en comentar

    Transcript

    1. Universidad Catlica de la Santsima ConcepcinFacultad de MedicinaEscuela de

    EnfermeraIntegrantes : Alfonso GamboaGonzalo GaticaCarolina

    HernndezMarlene LeytonCarrera : Lic. En EnfermeraAsignatura : Fisiologa FME200Seccin : Nmero 2Docente : Marcela HecheleitnerFelipe

    AlbarrnLaboratorio n2Reflejos de Traccin o de Estiramiento

  • 2. IntroduccinEl sistema locomotor es indispensable para llevar a cabo la vida

    diaria. Anatmicamente estcompuesto por msculos insertados al esqueleto a

    travs de los tendones e inervado por fibrasnerviosas.Un reflejo es una respuesta

    automtica, una pauta hereditaria de comportamiento de una zonarespectiva frente a

    un estimulo aplicado, el cual debe pasar el umbral de excitacin. Todo reflejo

    constaen primera instancia de un receptor, una va aferente (va sensitiva), un centro

    regulador y elaborador derespuestas (con una o varias sinapsis), una va eferente

    (va motora) y finalmente un tejido efector.En este informe daremos a conocer los

    datos que pudimos obtener mediante los mtodos querealizamos durante el

    laboratorio, adems de las respuestas que obtuvimos de una revisin a fondo

    debibliografa sobre el tema, que denotan la importancia de los reflejos en la

    conservacin de la integridadfsica de las personas.Objetivos1.- Entender el circuito

    neuronal del reflejo monosinptico.2.- Desencadenar reflejos tendinosos.3.-

    Comprender por qu la maniobra de Jendrassik aumenta la respuesta del reflejo

    monosinptico.4.- Conocer la utilidad de estudiar los reflejos monosinpticos en la

    prctica clnica.Materiales Martillo de Reflejos Linterna de examenMtodosManiobras experimentalesDurante el laboratorio se trabaj para

    desencadenar 6 reflejos de traccin o de estiramiento,mediante las maniobras que se

    detallan a continuacin segn el reflejo:1) Rotuliano o patelar: Se evala con el

    paciente sentado al borde de la camillacon las piernas en suspensin o con una

    pierna cruzada sobre la otra. Elestimulo es la percusin del tendn rotuliano, la

    respuesta es la extensinde la pierna. (a)2) Aquiliano: Paciente de rodillas con los

    pies fuera del borde de la camilla, selleva ligeramente hacia delante la planta del pie

    y se percute sobre el tendn.3) Bicipital: Se debe sujetar el codo del paciente en

    semiflexion, se percuteen el tendn del msculo y la respuesta ser flexin del

    antebrazo sobreel brazo. (b)4) Tricipital: Se toma el brazo con una mano a nivel del

    codo dejando caerel antebrazo en ngulo recto, se percute el tendn del trceps y

    seobtiene como resultado extensin del antebrazo sobre el brazo. (c)abc

    3. 5) Mesenteriano: Se le pide al paciente que abra la boca y se percute sobre el

    mentn, o tambinse le introduce una cuchara con el mango apoyado en la arcada

    dentaria del paciente y se realizael estimulo sobre dicho mango; la respuesta en

    ambos casos es la elevacin de la mandbula.6) Fotomotor Pupilar: Reflejo que se

    desencadena al estimular la pupila con luz directa al ojo.ResultadosTipo de Reflejo

    Provocado por Respuesta Nivel SegmentarioRotuliano o patelarPercusin,

    estimulo,sobre el tendnrotuliano.Extensin de la pierna(Extensin brusca de la

    rodilla),la que se ve aumentadacon la maniobra deJendrassik.Centro: 2,3 y

    4segmentos lumbaresAquilianoSe percute el tendnde Aquiles.Flexin plantar del

    pie. Segmentos medulares5 lumbar, 1 y 2sacrosBicipitalGolpe en el tendn

    delbceps.Contraccin del bcepscon flexin y supinacindel antebrazo, es

    decir,flexin de antebrazosobre el brazoRaces C5 y C6TricipitalSe percute el

    tendndel trceps.Extensin del antebrazo,es decir, hubocontraccin del

    trcepsRaces C6 y C7MeseterianoGolpe con el martillode reflejos hacia abajosobre

    el mentn.Elevacin de lamandbula, es decir,subida de la mandbula ycierre de la

    bocaLa va es trigmino-trigeminal(ProtuberanciaAnular)Fotomotor

    PupilarAplicacin de luz en elojoContraccin de laspupilasPupilaPreguntas1. Qu receptores responden a los cambios de longitud y tensin?La presin sangunea

    arterial implica receptores de estiramiento en el seno carotdeo yarco artico, la

  • presin venosa central requiere los receptores de estiramiento enparedes de grandes

    venas y aurculas, la dilatacin pulmonar implica receptores deestiramiento en

    parnquima pulmonar, la longitud muscular requiere al huso musculary la tensin

    muscular implica al rgano de Golgi en el tendn.El Huso muscular es una

    estructura que abunda en el msculo, usados para movimientos finos,siendo rganos

    fusiformes compuestos de fibras musculares intrafusales e inervado por fibras

    nerviosassensoriales (aferente [Ia e II]) y motoras ( y [tensin]) (ilustracin (d)). Estos Husos, estn unidos atejido conectivo, y dispuestos en paralelo con las fibras

    musculares extrafusales. Las fibras con ncleo enbolsas (de mayor tamao) y las

    fibras con ncleos en cadenas (ms abundantes [5 a 6 por huso]) son lasde tipo

    intrafusales. Los Husos se encargan tambin de informar al SNC la posicin de los

    miembros en elespacio.d

    4. 2. Cmo se encuentran los reflejos tendinosos en un paciente que presenta lesin

    de neurona motorainferior (poliomielitis, etc.)?Puede ocurrir en la lesin de NMI

    tanto una hiporreflexia (reflejos disminuidos), como una arreflexia(ausencia de

    reflejos) en reflejos musculares, pudiendo existir reflejo flexor. Los sntomas que

    presentaun paciente con sndrome postpoliomielitis dependen en gran medida de

    cules fueron las zonasneurolgicas afectadas y el grado de muerte neuronal. Se

    puede confirmar el diagnstico de lesin enNMI mediante electromiografa por

    neuroconduccin.3. Cmo se encuentran los reflejos por abajo del sitio de seccin

    en la fase aguda en un paciente conseccin medular?Funcionalmente, el estado

    clnico de los pacientes con lesiones agudas de la medula espinal, implicaparlisis

    muscular, flacidez, prdida de funcin sensorial y de reflejos por debajo del nivel de

    la lesin.Tambin ocurre: hipotensin arterial, bradicardia, Ausencia de sudoracin,

    piloereccin, atonamuscular, reflejo de ereccin del pene, distensin intestinal y

    vesical. Durando este cuadro semanas oincluso meses. Pasado el cuadro, por abajo

    del nivel de lesin vuelven a aparecer los reflejos, siendo msintensos que en

    condiciones normales; algunas personas quedan con movimientos involuntarios

    comoespasmos o temblores (Los espasmos no son un signo de recuperacin, ya que

    un espasmo ocurrecuando un mensaje equivocado desde un nervio causa que un

    msculo se mueva). Si la lesin escompleta, los movimientos voluntarios y la

    sensibilidad no regresan.El dao de una lesin en la medula espinal afecta la

    transmisin y la recepcin de mensajes desde elcerebro hacia los sistemas del

    cuerpo que controlan las funciones sensoriales, motoras y autonmicashasta la

    altura de la lesin. Los mensajes del cuerpo desde la altura de la lesin para abajo

    no llegan alcerebro, por lo que el cerebro tampoco puede enviar mensajes a la parte

    del cuerpo ubicada debajo dela altura de la lesin. Existen diversas hiptesis para

    explicar estas modificaciones, entre ellas, un cambiodesde la hipoexcitabilidad de

    las motoneuronas alfa durante el shock medular a la hiperexcitabilidaddurante el

    periodo de espasticidad. De modo que la hipoexcitabilidad neuronal se debe a la

    perdidaaguda del estimulo excitatorio supramedular, lo cual produce neuronas

    hiperpolarizadas.4. Mencione cinco ejemplos de reflejos polisinpticos.1) Reflejo

    rectal o de la defecacin, 2) Reflejo cremasteriano y reflejo homlogo en la mujer,

    3) Reflejovesical, 4) Signo de Lzaro, 5) Reflejo del supinador largo o

    braquirradial. stos son reflejos polisinpticoslos cuales se denominan reflejos de retirada, de carcter tpicamente defensivos, frente a estmulos quepuedan ser

    dainos (estmulos nociceptivos), para retirar al individuo del agente daino.

  • Normalmenteestos reflejos incluyen la contraccin y la relajacin de varios grupos

    musculares, situados en distintasarticulaciones, lo cual necesariamente involucra

    complicados circuitos polisinpticos, como puede verseen (e); adems los reflejos

    de retirada polisinpticos son potentes, debido a que utilizan todas las

    vasdisponibles. Existe tambin los reflejos vicerales que incluyen como mnimo 3

    neuronas: una sensitiva,una preganglionar, cuyo cuerpo se encuentra en el sistema

    nervioso central y una postganglionar, cuyocuerpo est en los ganglios.e

    5. 5. Dibuje el circuito neuronal del reflejo monosinptico, incluyendo el sistema

    gamma.fDiscusinComo ya se dej en claro durante todo el desarrollo anterior del

    laboratorio, en donde se pudocomprobar entonces que los reflejos son respuestas

    inmediatas de naturaleza nerviosa, ya que frente aun estmulo, en este caso aplicar

    presin, la reaccin de movimiento sera involuntaria.Fue entonces as que segn la

    metodologa de trabajo, en cada uno de los pasos del laboratorio,se comprob la

    existencia de estos reflejos naturales, aunque no fue posible evidenciarlos con

    tantaclaridad en todos los integrantes debido a que la carencia de prctica y la

    eficacia del estimulo inducidono era la correcta, pero an as logramos resultados

    satisfactorios.Los reflejos a visualizar fueron: el reflejo rotuliano, reflejo aquiliano,

    bicipital, tricipital, pupilar ymaseteriano, resultando todos positivos en cada uno de

    nosotros, pero dando el supuesto que ms dealguno hubiese fallado, podramos

    haber llegado a una conclusin que nos explicase el por qu deausencia de estos

    reflejos que son involuntarios. Dentro de lo investigado exteriormente,

    hemosconsiderado que la carencia de reflejos se podra deber a algn tipo de

    neuropata que afectase a laneurona motora, esto podra ser a nivel del axn, del

    soma o en su intervencin a nivel muscular. Estetipo de patologas son progresivas

    y muy destructivas, generalmente comienzan con la debilidadmuscular del paciente

    produciendo una evidente atrofia, para finalizar, por ejemplo, incluso con

    ladismovilidad continua del miembro afectado. En nuestro caso, logramos realizar a

    cabalidad lasmaniobras, porque diferenciamos los tipos de reflejos; adems su

    intensidad dependa segn el estimuloal que eran sometidos, ya que si no era bien

    ejercido este estimulo, no exista una respuesta correcta.

    6. ConclusinNuestro organismo responde, frente a los estmulos sorpresivos que se

    le aplican, con respuestasrpidas y automticas, en un intento por compensar el

    cambio en su estructura o de salvaguardar lasalud del individuo.Nuestro organismo

    posee las estructuras necesarias para llevar a cabo sta funcin defensiva,aun que

    lamentablemente existen afecciones que daan nuestro sistema nervioso bloqueando

    el normalfuncionamiento de este proceso.Los datos observados en este laboratorio

    nos dejan de manifiesto la importancia que tienen losreflejos, como actos

    automticos de nuestro organismo, al relevarnos de la necesidad de elaborar

    unarespuesta consciente detallada frente a un estmulo, logrando una solucin

    expedita frente a un agenteque puede daar nuestra integridad fsica, cuando no se

    est completamente pendiente del agentenociceptivo.Bibliografa1. Guyton, Arthur,

    (2006), Tratado de Fisiologa Medica, 11aedicin, Espaa: Elsevier, 1.115 Pgs.2. Costanzo, Linda, (1999) Fisiologa, 1aedicin, Mxico: McGraw-Hill Interamericana, 468 Pgs.-Imagen d -

    http://2.bp.blogspot.com/_q31d8tnevBw/SXe2gzthtcI/AAAAAAAAABs/8FzcFJsf9

    -s/s400/HUSO.png - 28/Mayo/2010-

    http://usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/patologia/T6_TRM.pdf - Lenny Rivero

  • - 01/Junio/2010-

    http://usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/neurokinesio/4_Reflejos.pdf - Lenny

    Rivero -01/Junio/2010-

    http://usuarios.multimania.es/neurofyk/docs/patologia/T11_Poliomielitis.pdf -

    Lenny Rivero -

    01/Junio/2010http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_far

    maceuticas/steinera/parte13/08.html - Biblioteca Universidad de Chile 01/Junio/2010- http://www2.uah.es/daenf/Colaboracion/MQII-Tema7-

    Lesionado%20Medular.pdf - ngel Asenjo -01/Junio/2010