Download - SOBRE ESTEREOTIPOS Y JUVENTUD

Transcript
  • 8/12/2019 SOBRE ESTEREOTIPOS Y JUVENTUD

    1/3

    SOBREESTEREOTIPOS Y JUVENTUD

    Los focos de poder socioeconmico de nuestra cultura dominante construyendiariamente una mirada estereotipada sobre la identidad de los jvenes buscando uninters comercial, econmico y consumista. El consumismo es una subideologa adscrita

    al neoliberalismo que determina que todo lo que se produce ha de ser consumido. Bajoesa premisa y, atendiendo a ese inters mercadotcnico, los poderes fcticos polticos,econmicos y mediticos han articulado una visin artificial, parcial e injusta de lo quesignifica ser joven en la actualidad. Qu recursos utilizan estos poderes para hacernosver a este colectivo poblacional con la mirada de su dominante ideologa? Cmo secrean los estereotipos asociados a la juventud? Utilizando, bsicamente, dos recursos: losmedios de comunicacin de masas y la educacin.

    Segn diferentes estudios, los medios de comunicacin (a travs de susproducciones audiovisuales y, sobre todo, la publicidad) solo hablan de los jvenescuando stos protagonizan episodios y noticias relacionados con la diversin (se habla de

    la generacin del botelln), cuando se presentan aspectos relativos a la marginacin (laviolencia, la delincuencia o adicciones), cuando se alude a la hipersexualizacin de lasociedad, o al fracaso escolar o en aquellos relatos que, al hilo de la brutal crisiseconmica que nos afecta, refieren la situacin de precariedad laboral y desempleo quesufre la generacin ms preparada de la historia de Occidente. En el relato queconstruyen los medios se nos presenta permanentemente al joven delincuente, al joventraficante, al joven peligroso, al joven adicto, al joven irresponsable, al jovendesempleado, al joven marginado, al joven guerrillero de pases en conflicto, al joventerrorista, al joven explotado, al joven vulnerable. Por contra, apenas observamos en losmedios historias con protagonismo juvenil asociadas a aspectos positivos como lasolidaridad, el emprendimiento, el desarrollo de proyectos transformadores o el xitopersonal y profesional, salvo en el caso de los triunfos de nuestros jvenes deportistas yartistas. Los jvenes son vctimas de un relato nico sobre la identidad juvenil que estransmitido por los grandes medios, sin posibilidad de rplica, por lo que este mensaje seda por vlido sin procurar un anlisis crtico y pormenorizado sobre su veracidad.

    Esta situacin provoca que se desarrolle una estigmatizacin de la identidadjuvenil, al asociar a nuestros jvenes con aspectos deplorables y negativos. Se nos hacever al joven solo como un sujeto peligroso y pasivo. Y, por ello, se habla de unageneracin perdida. Sin embargo, de manera paradjica a la vez que interesada, losmedios utilizan a la imagen de los jvenes como objeto o reclamo publicitario

    transmitiendo un conjunto de valores asociados a la juventud para vender cualquier tipode producto. La publicidad en las videocraciasactuales -entindase el trmino videocraciacomo la sociedad en la que impera el culto a lo audiovisual, a lo que nos entra por losojos- genera unas necesidades artificiales que impulsan al individuo a comprarcompulsivamente toda una suerte de artculos y servicios no por su valor de uso sino porlos valores psicosociales que representa el tener tales productos y consumir determinadasmarcas. En este paradigma, la publicidad muestra ante nuestros ojos a la juventud con elfin exclusivo de vincular la compra de determinados productos con una serie de valoresque, esta vez s, se presentan como positivos, por lo que podemos concluir que la nicaoportunidad que encuentra el poder meditico para presentar de manera positiva a lajuventud es con un fin comercial, para vender, cayendo en una vergonzantemercantilizacin de la identidad juvenil. La publicidad utiliza al joven no para vendercremas que limpien la piel sino para que compremos atractivo, eterna juventud, jovialidad,sofisticacin, xito. Los bellos jvenes que vemos en los anuncios no venden automviles

  • 8/12/2019 SOBRE ESTEREOTIPOS Y JUVENTUD

    2/3

    para desplazarnos, sino potentes mquinas que nos dan libertad, posicin social yprestigio. (Ver cuadro sobre Publicidad y Jvenes).

    CMO USA LA PUBLICIDAD A LA JUVENTUD?

    La publicidad genera necesidades artificiales utilizando varios recursos, entre ellos lamercantilizacin de la identidad juvenil. Se usa a los jvenes para vincular productos con valoresasociados a los estereotipos creados artificialmente sobre la juventud.

    La influencia de la educacin en el diseo de la sociedad del futuro es una variableabsolutamente capital. La mentalidad e ideologa de las sociedades futuras dependen dela calidad educativa y la formacin de los jvenes del presente. En este sentido, se hacenecesaria una revisin de los modelos pedaggicos que, entrado el siglo XXI, an siguenprevaleciendo en la mayora de nuestras aulas. Con el estallido de la sociedad industrial,la escuela adopt un modelo educativo de tintes funcionalistas, cognitivistas yconductistas que estructuraba la metodologa pedaggica mediante un eje vertical en elque quedaba claramente definido el rol dominante y activo del profesor, el libro y elcurrculo, as como el papel pasivo del alumno. El profesor, que en estos modelos es elnico poder dentro del aula, es el que da la leccin, el que transmite los conocimientos y

    el que los deposita en los alumnos, cuyo papel de aprendizaje se limita a memorizar parareproducir de la manera ms fiel posible la verdad verdadera que, obviamente, es la delprofesor, la del libro y la del currculo. En este modelo, no hay margen para la opinin, nipara la creatividad, ni para la crtica. Ahora bien, superada la etapa de la llamadasociedad industrial y en una poca que todos los expertos definen como de imperio delconocimiento (la Sociedad del Conocimiento es un concepto que, desde hace varios aos,empieza a imponerse para definir las variables socioeconmicas del tiempo actual), sehace necesaria una renovacin absoluta de ese modelo educativo vertical y transmisivoque refuerza el papel acrtico del alumno imperante en la era industrial y absolutamenteanacrnico en los tiempos actuales.

    Resulta curioso comprobar cmo una de las crticas que se vierte sobre la juventudactual es su pasividad ante los problemas sociales, su falta de compromiso, suadormecimiento general. Cmo va a ser crtica una persona que desde su ms tierna

  • 8/12/2019 SOBRE ESTEREOTIPOS Y JUVENTUD

    3/3

    infancia se le ha enseado en el colegio a reproducir lo que dicta el profesor? Cmovamos a crear sociedades inconformistas y crticas con el poder si desde la escuela serefuerza -ponindole la mejor nota- al que reproduce de manera ms fiel lo que dictanesos poderesfcticos que son el libro, el profesor, el currculo escolar? La sociedad juegasucio con la juventud al presentarla como entidad pasiva cuando es la misma sociedad, atravs de uno de sus mayores mecanismos de control como es la educacin, la que

    programa a los jvenes para que as sean.

    Ante esta situacin, se propone el establecimiento de una mirada insurgente yrebelde que supere esta estigmatizacin estereotipada de la identidad juvenil procurandomodificaciones en el terreno meditico y educativo. Es imprescindible la reivindicacindesde los colectivos juveniles de polticas que refuercen los modelos positivos y noestereotipados sobre los jvenes y, sobre todo, la mejora de la responsabilidad mediticapara visibilizar aspectos de la juventud que habitualmente no aparecen en la agendameditica, que estn siendo silenciados, y que contribuiran a ofrecer una visin mscompleta y veraz de la realidad juvenil. Los medios deben, tambin, darle importancia aaquellas historias reales de solidaridad, capacidad de superacin, iniciativa,emprendimiento y xito personal y colectivo que protagonizan cada da los jvenes a finde superar ese relato nico que manifiesta una mirada parcial e interesada de estecolectivo poblacional. Est demostrado que se tiende a reproducir socialmente aquelloque se ofrece (y se refuerza) en los medios como un valor positivo, por ello la introduccinde esta mirada agradablesobre los jvenes en los grandes medios masivos tendra unefecto llamada o contagiopara lograr una ciudadana transformadora para el futuro.

    En la misma lnea, la horizontalizacin del paradigma educativo, elempoderamiento del alumno en su proceso de aprendizaje y la inclusin de pedagogasconstructivistas que refuercen la capacidad creativa y abandonen el imperio memorstico

    de los anticuados modelos educativos redundarn en la generacin de una juventud mscrtica y comprometida. La labor de la educacin debe ser ensear a pensar paraquitarnos yugos de encima y alcanzar la transformacin de una sociedad demasiadocontaminada de interesados y esclavizadores estereotipos.

    David Garca Marn. Periodista Multimedia,

    Mster de Radio, Investigador enComunicacin y Educacin en EntornosDigitales.