Download - Sociedad y Naturaleza Descola

Transcript
Page 1: Sociedad y Naturaleza Descola

Escuela Nacional de Antropología de Historia Arqueología Geografía HumanaMiguel Cuauhtle MoraNo.120120307

Naturaleza y sociedad “Introducción”

Uno de los temas importantes dentro de la antropología es el lugar que ocupa la naturaleza y el medio ambiente en su teoría y el discurso social. Existe un dualismo naturaleza-cultura en la cual para los materialistas, la naturaleza era un determinante básico para la acción social. La ecología cultural y algunas de las corrientes de la antropología marxista veían el comportamiento humano, las instituciones sociales y muchos rasgos culturales específicos como respuestas adaptadas a las limitaciones básicas de tipo ambiental o genético. En si en el lenguaje científico moderno, la naturaleza era la gran fuerza de la vida social.

Así mismo para la antropología estructuralista o simbólica, la dualidad naturaleza-cultura, da sentido a los mitos, rituales y varios aspectos de la vida social. Para la ecología cultural tiende a ver cada sociedad como un dispositivo que deberá estar en equilibrio con el medio ambiente, consideran a cada sociedad como un sistema original, de imposición de significados cuya definición deriva de las concepciones occidentales de la naturaleza.

El paradigma dualista naturaleza-cultura impide comprender adecuadamente las formas locales del saber ecológico en cuanto tienden a ser objetificadas de acuerdo con las pautas occidentales. Hviding crítica a la etnoecologia ya que según él impiden cualquier comprensión seria del papel que desempeñan ciertas creencias y prácticas, como la magia y el ritual, en la relación diaria de las personas con su ambiente. Este autor y Descola indican que la búsqueda de universales en el plan o básico de la naturaleza dificulta la consideración seria de todas las entidades y os fenómenos que no caen dentro de la concepción occidental de la naturaleza, ya que los modelos recientes se han basado en las teorías de Mendel y Darwin sobre adaptación y selección natural, en el que los organismos conforman su propio desarrollo y son sujetos de las fuerzas evolutivas impulsadas por la naturaleza. Los organismos serían presionados selectivamente para sus alteraciones culturales.

Investigaciones recientes demuestran, en el estudio de los primates, evidencias del uso y fabricación de herramientas de piedra, así como en el caso de babuinos que logran entender y categorizar comportamientos entre sus miembros, sin ayuda del lenguaje; esto dará pauta a preguntar desde que momento empieza la cultura en los primeros seres humanos. Por otro lado en estos estudios se indica que la oposición total de una persona y el medio ambiente , de un individuo a sociedad impiden un proceso de aprendizaje y dificultades en el desarrollo de su cultura; al parecer el medio ambiente en el que se desenvuelve un organismo estimula el aprendizaje y desarrollo habilidades cognitivas.

Tomando en cuenta las diferentes posiciones y estudios con respecto a esta dualidad cultura- naturaleza, se han analizado diferentes cosmovisiones en diferentes culturas como los ashuar en el alto Amazonas y los chewongs en Malasia donde su concepción de la naturaleza es diferente a la occidental y estos pueblos la integran a su forma social, es decir, ellos son parte de la naturaleza y la naturaleza (que en este caso refieren a lo no humano) es parte de ellos como un todo armonioso y funcional. Geertz afirma que el medio ambiente es un factor activo y central en la conformación de la vida social y que una sociedad establecida es el punto final de una historia tan larga de adaptación al medio ambiente.

Page 2: Sociedad y Naturaleza Descola

Ahora el medio ambiente ha llegado a ser una de las principales preocupaciones políticas y éticas de pueblos y gobiernos en un mundo industrializado donde se están generando cambios entre naturaleza y sociedad. A medida que la degradación del medio ambiente aumentaba con los avances tecnológicos y la expansión de la producción económica, la preocupación por el ambiente natural, se reacciona con temas de responsabilidad, ética y política de la naturaleza y esto abarca ya cualquier frontera cultural, al parecer la naturaleza ya no es un tema local ahora es asunto mundial; esto ha provocado en muchas sociedades transformaciones en respuesta a estos compromisos ideológicos.

La atención a dedicada a la relación entre humanos y su medio atiende una premisa básica la cual sugiere que la historia humana es el producto continuo de diversos modos de relaciones humanas, admitiendo esta premisa implica tomar y considerar la evidencia que ofrecen muchas sociedades donde el reino de las relaciones humanas abarca un dominio más amplio que la mera sociedad de los humanos. Los cazadores Huaorani saben que humanos y animales son seres sociales que se relacionan mutuamente en los mundos de ambos.

Por último el reconocimiento de que la naturaleza es una construcción social y de que las conceptualizaciones del medio ambiente son productos de contextos históricos y especifidades culturales en perpetuo cambio y presentan un desafío para la antropología si se replantea el concepto naturaleza-sociedad. Esto si podemos mencionar entonces que persona y medio ambiente forman un sistema complejo en el que la naturaleza es parte de la persona y viceversa la persona es parte de la naturaleza.

Dscola . P y G. Pálsson. 2001. “Introducción” Naturaleza y sociedad. Perspectivas antropológicas, México Siglo XXI Editores: 11-33 pp.