Download - Sociología Bibliografía 1 2015

Transcript
  • Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    Sociologa MATERIALES DE ESTUDIO OBLIGATORIOS

    En este listado se mencionan todos los materiales de estudio obligatorios, indicando en cada caso qu tipo de material es y dnde se puede adquirir o descargar.

    Tipos de materiales: Soporte:

    Libro Seleccin

    de textos Gua de lectura

    Material de ctedra

    Texto impreso

    Versin descargable

    Disponible en:

    FUBA: MEDICINA: EUDEBA: [email protected] Pte.

    J.E. Uriburu 950, CABA, PB. [email protected]

    Paraguay 2155 Puerta Izquierda, (esquina Uriburu). CABA L. a V. de 10 a 17 hs.

    Twitter:@NuevoEspacioCM

    www.eudeba.com.ar

    - Orientaciones para el estudio de la bibliografa obligatoria de Sociologa, producida

    por UBA XXI y editado por Eudeba, 2009.

    - Seleccin de textos de diferentes autores:

    -MARQUS, JOSEPH VINCENT, No es natural - Para una sociologa de la vida cotidiana, Barcelona, Anagrama, 1982, cap. 1: Casi todo podra ser de otramanera. -MILLS, CHARLES WRIGHT, La imaginacin sociolgica, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1961, cap. 1: La promesa. -ELAS, NORBERT, Sociologa Fundamental, Barcelona, Gedisa, 1982, Introduccin. -HELLER, GNES, Historia y vida cotidiana. Aportacin a la sociologa socialista, Mxico, Enlace-Grijalbo, 1985, cap. II: La estructura de la vida cotidiana. -BERGER, PETER Y LUCKMANN, THOMAS, La Construccin social de la realidad, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 2001, parte III: La sociedad como realidadsubjetiva. -DURKHEIM, EMILE, Las reglas del mtodo sociolgico y otros escritos sobre la filosofa de las ciencias sociales, Madrid, Alianza, 1988, cap.I: Qu es un hechosocial?. -MARX, K., Introduccin General a la Crtica de la Economa Poltica de 1857, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores, 1997, Introduccin General a la Crtica dela Economa Poltica de 1857".

    -WEBER, MAX, Economa y Sociedad, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997, Primera Parte, seccin II: Concepto de la accin social. -WALLERSTEIN, IMMANUEL, El Legado de la Sociologa, la promesa de la

    ciencia social, Caracas, Nueva Sociedad, 1999, El legado de la sociologa, la promesa enla ciencia social. -BAUMAN, ZYGMUNT, Pensando Sociolgicamente, Buenos Aires, Nueva Visin, 1994, Introduccin: Sociologa para qu?. -ALTHUSSER, LOUIS; Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Buenos

  • Sociologa - Materiales de estudio obligatorios

    2 Este material es utilizado con fines exclusivamente educativos.

    Aires, Nueva visin, 1988.

    -WEBER, MAX, ECONOMA Y SOCIEDAD, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1997, Primera Parte: cap. I, seccin II: Poder y dominacin, pgs. 43 a 44; cap. -III: Los tipos de dominacin, pgs. 170 a 181 y 193 (4. Dominacin carismtica) a 202. -FOUCAULT, MICHEL, Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber, Mxico, Siglo XXI, 1987, cap. IV, punto 2, Mtodo. -FOUCAULT, M., Las redes del poder, en Revista Fahrenheit 450, Buenos Aires, Ao 1, N 1,1986.

    -LEFEBVRE, HENRI, Sociologa de Marx, Barcelona, Ediciones Pennsula, 1969, cap. III: Sociologa del conocimiento e ideologa. -RICOEUR, PAUL, Ideologa y utopa, Barcelona, Gedisa, 1994, cap. 5: Marx: La ideologa alemana. -ALTHUSSER, LOUIS; Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Buenos

    Aires,Nueva visin, 1988.

    -PCHEUX, MICHEL, El mecanismo del reconocimiento ideolgico, en IEK, SLAVOJ (comp.), Ideologa, un mapa de la cuestin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2008. -DUBY, GEORGES, Historia social e ideologa de las sociedades, en LE GOFF, JACQUES y Nora, PIERRE (comps.), Hacer la historia, Barcelona, Laia, 1978, vol. I.