Download - T-74 Diferenciación campesina y proceso de urbanización

Transcript

TTULO:Diferenciacin campesina y proceso de urbanizacinAUTOR:Alejandro Gmez LizarroTUTOR:Dra. Alison SpeddingAO:1999CDIGO:IDIS - T-074

RESUMEN

1. OBJETIVOS

Esta investigacin se propone reconstruir la estructura de la comunidad tanto en la poca de la hacienda como despus de la Revolucin de 1952. As mismo, busca determinar en qu momento histrico se manifiesta la diferenciacin en la estructura de la comunidad. Tambin se plantea identificar a los diferentes tipos de campesinos que emergen de tal diferenciacin. Busca, adems, realizar un anlisis sobre las caractersticas de la tenencia de la tierra y el uso de la fuerza de trabajo dentro de las unidades domsticas. Finalmente, se plantea establecer qu tipo de migraciones realizan los campesinos.

2. ESTRATEGIA METODOLGICA

Delimitacin temporal. La investigacin engloba tanto el periodo de la hacienda (primera mitad del siglo XX) como el periodo de la Reforma Agraria y su proceso de Urbanizacin, finalizado en los aos 1990.Delimitacin espacial. La investigacin se sita en la comunidad campesina de Amachuma.Instrumentos de recopilacin de informacin. Se emplearon 50 encuestas aplicadas a varones jefes de familias, 50 a jvenes de ambos sexos y 50 a madres. Tambin se realizaron 10 entrevistas a casos particulares relevantes dentro de la comunidad.Procesamiento de la informacin. El procesamiento se realiz destacando los principales indicadores: las caractersticas socioeconmicas y demogrficas de la comunidad, as como una breve historiografa de la misma.

3. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

1. El acceso que tenan los colonos a las tierras de la hacienda era de una hectrea por familia. Cuando se realiza la revolucin del 52 y se decreta la reforma agraria, los campesinos pueden tener acceso a ms tierra a travs de las dotaciones que otorgaba el INRA.2. La cercana con la ciudad desencadena un proceso de urbanizacin que, aunque incipiente, se concretar con la construccin de la fbrica de ladrillos. Por otro lado, esta cercana tambin influye para que los jvenes consigan empleos urbanos y abandonen la agricultura.3. La actividad principal de los pobladores de Achuma est basada en la lechera, con todo lo que supone dedicarse a dicha actividad. En este mbito, se puede observar que la distribucin de trabajo recae sobre todo en las mujeres, este fenmeno puede explicarse a partir de la migracin, que atrae sobre todo a los hombres.

4. CONCLUSIONES

Aunque no se da una descampesinizacin completa, algunos campesinos se vuelven parcialmente farmers (contratacin de jornaleros), otros en cambio se vuelven proletarios a tiempo parcial (los que migran a trabajar a la ciudad como albailes, etc. y/o jornalean en la comunidad). Tambin ocurre que se genera un profundo sentido de la propiedad privada en los campesinos, as como la necesidad de incorporarse al mercado. Ambas tendencias son fomentadas por la reforma agraria.Por otro lado, la urbanizacin imposibilita la va farmer para los ms ricos de la comunidad, pues aunque ellos no vendan sus terrenos les va a resultar muy difcil mantener islas agrcolas en medio de un barrio urbano. Por esta razn es que se oponen a la urbanizacin. Es decir, ellos ya tienen una actividad rentable y, aunque consiguieran cierto capital vendiendo sus amplios terrenos, el cambio de actividad es complicado y no garantiza una rentabilidad equivalente. El campesino medio, por su parte, est dispuesto a una total descampesinizacin, pues sus actividades rurales no son tan rentables.Finalmente, las mujeres se convierten en articuladoras de las diversas relaciones que se dan en el lugar. Esto tiene que ver con su permanencia en el lugar y con la mayor carga de trabajo que deben soportar. Adems, no existe una divisin notoria en lo que hace al espacio pblico y domstico: las actividades dentro del hogar no son valoradas como trabajo, sino como inherentes a la naturaleza y obligaciones de las mujeres.

5. DESCRIPTORES

Diferenciacin campesina Tenencia de tierra rural Proceso de urbanizacin Descampesinizacin