Download - Tarea Noticia Positiva

Transcript

Aumento salarial similar a la inflacin en 2011: BMFinanzas - Lunes, 29 de Noviembre de 2010 (17:31 hrs) Las tasas de desempleo y de desocupacin se mantienen en niveles elevados, seala

(Foto: Archivo)El Financiero en lnea

Mxico, 29 de noviembre.- El Banco de Mxico (BM) recomend a representantes de los sectores obrero y patronal en la Comisin Nacional de los Salarios Mnimos que el aumento salarial que tendr vigencia a partir del primero de enero sea similar a la inflacin espera en 2011.

Durante una reunin, el gobernador del BM, Agustn Carstens Carstens, explic la evolucin reciente de la inflacin, expectativas de este indicador y el comportamiento de los salarios.

De acuerdo con el documento denominado Salarios Mnimos e Inflacin, en Mxico la economa se viene recuperando, pero las perspectivas son a que esta recuperacin se modere.En particular, la demanda externa se viene desacelerando, mientras que la demanda interna presenta una recuperacin dbil.Comercio mundial de Mxico, el ms alto de Amrica LatinaNota

En los primeros nueve meses del ao las exportaciones mexicanas crecieron 33.7% respecto del mismo lapso de 2009. ARCHIVO Tiene una expansin anual de ms de 32%, seala la Secretara de Hacienda Representa el 42.8% del PIBSe ubica en el cuarto lugar de entre las economas emergentes, slo despus de China, Hong Kong y RusiaCIUDAD DE MXICO (28/NOV/2010).- El comercio internacional de Mxico suma en lo que va del ao 435 mil 600 millones de dlares, 42.8% del PIB, es decir, el ms alto de Amrica Latina y el cuarto lugar de entre las economas emergentes, slo despus de China, Hong Kong y Rusia.

Tal nivel significa una expansin anual del comercio de ms de 32%, una tasa muy superior al crecimiento tpico de entre 10 y 20% del comercio registrado por el pas en por lo menos los ltimos veinte aos, resalt la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP).

En el Informe semanal de su Unidad de Comunicacin Social y Vocero, destac adems que en lo que va del sexenio -enero de 2007 a septiembre de 2010- Mxico ha recibido 82 mil 800 millones de dlares por concepto de Inversin Extranjera Directa (IED), el segundo mayor nivel para un periodo igual en sexenios anteriores.

Resalt que el saldo deficitario de la cuenta corriente de Mxico contina respaldado por el financiamiento del exterior al sector privado y por los favorables montos de inversin productiva externa, "muestra de la confianza de la comunidad inversionista internacional en nuestra economa".

La dependencia indic que durante el tercer trimestre de 2010, el intercambio de mercancas y capitales de los mexicanos con el resto del mundo respondi tanto al moderado dinamismo de la demanda interna y externa, como a las favorables condiciones en los mercados financieros internacionales.

Por el lado del comercio, dijo, las exportaciones de mercancas entre julio y septiembre aumentaron 29.1% anual, mientras que las importaciones de mercancas se elevaron 27% anual en el trimestre referido.

As, en los primeros nueve meses del ao las exportaciones mexicanas crecieron 33.7% respecto del mismo lapso de 2009, mientras que el valor de las importaciones de mercancas aument 31.1% anual durante enero-septiembre de 2010.

Sostuvo que de acuerdo con informacin reciente de las cuentas externas, la recuperacin del comercio total de Mxico con el mundo que inici desde el segundo semestre de 2009 se est moderando conforme evoluciona la actividad econmica global, principalmente la de sus socios comerciales.

Destac que adems, el ndice de Confianza de Inversin Extranjera Directa, elaborado por la consultora A. T. Kearney, revela en su ltima edicin que Mxico es considerado por la comunidad internacional como uno de los ocho destinos ms confiables de todo el mundo para llevar a cabo inversiones directas.

La informacin regional disponible respalda lo anterior, pues tan slo en la primera mitad del ao, Mxico fue el pas con el mayor incremento en captacin de Inversin Extranjera Directa en toda Latinoamrica y el Caribe, abund. Recorta BMV prdidas al cierreNota

El IPC cierra con 13.92 puntos menos respecto al nivel previoLa preocupacin sigue vigente por las crisis que estan pasando Irlanda, Espaa y PortugalCIUDAD DE MXICO (29/NOV/2010).- Aunque la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) recort sus prdidas hacia el cierre no logr revertir su tendencia y concluy con una baja marginal de 0.04 por ciento, a causa de las mayores preocupaciones por la crisis de deuda de pases europeos.

As, el Indice de Precios y Cotizaciones (IPC), su principal indicador, cerr con 13.92 puntos menos respecto al nivel previo para situarse en 36 mil 890.61 unidades, con lo que sum tres jornadas consecutivas de descensos.

El centro burstil mexicano concluy de la misma forma que en Wall Street, donde el promedio industrial Dow Jones termin la jornada con 0.36 por ciento menos, y el ndice tecnolgico Nasdaq baj 0.37 por ciento (cifras preliminares).

Aunque la Bolsa Mexicana ajust sus prdidas hacia el cierre del mercado, no logr avanzar a terreno positivo, debido a las continuas preocupaciones sobre la situacin crediticia de pases europeos, en particular de Irlanda, Espaa y Portugal.

En una jornada de escasa informacin econmica proveniente de Estados Unidos, el mercado estuvo presionado tambin por emisoras como Amrica Mvil, Wal-Mart, Femsa y Cemex.