Download - Tecnico en Serigrafia

Transcript

DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN TECNOLGICA INDUSTRIAL

COMPONENTE DE FORMACIN PROFESIONAL DEL BACHILLERATO TECNOLGICO

CARRERA DE TCNICO EN

TCNICO EN SISTEMAS DE IMPRESIN OFFSET Y SERIGRAFAMDULO I

OBTENER IMPRESOS EN SERIGRAFA SOBRE SUPERFICIES PLANAS

Septiembre 2008

Reforma Curricular del Bachillerato Tecnolgico Acuerdo Secretarial No. 345 Plan de estudios del Bachillerato Tecnolgico Carrera del Tcnico en SISTEMAS DE IMPRESIN OFFSET Y SERIGRAFA Clave: BTE 08

Docentes que disearon el programa de estudios: Cetis No. 11 Narciso Jess Rosas Espejel, Jos Luis Gutirrez Valades, Paz Santos Snchez Cetis No. 16 Norma Odette Lpez Pedraza, Ricardo Duran Bocanegra, Ulises Perea Hernndez, Jos Carlos Moreno Vargas Cetis 165 Abel Roldn Alatriste, Felipe Garnica Barrios, Sal Rubio Rosas, Elizabeth Aldaco Martnez, Miguel Mercado Hernndez, Carmen Badillo Moreno, Eduardo Cisneros Arredondo. Personal de la Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico que coordin la elaboracin del programa de estudios: Ana Margarita Amezcua Muoz, personal del Departamento de Planes y Programas de Estudio y Superacin Acadmica de la DGETI que apoyaron en la elaboracin del programa de estudios: Patricia Galn Lara, Jos Alfredo Pacheco Padilla, Maria Luisa Torres

2

DIRECTORIOLic. Josefina Vzquez Mota Secretaria de Educacin Pblica Dr. Miguel Szkely Pardo Subsecretario de Educacin Media Superior M. en C. Daffny Rosado Moreno Coordinador Sectorial de Desarrollo Acadmico de la SEMS Lic. Luis F. Meja Pia Director General de Educacin Tecnolgica Industrial

3

CONTENIDO

Introduccin

5

Recomendaciones para el aprovechamiento del programa de estudio

7

I.

Estructura de la carrera Descripcin de la carrera Estructura Curricular del Bachillerato Tecnolgico Perfiles de ingreso y egreso Relacin de mdulos, normas de competencia y sitios de insercin laboral

10

II. Desarrollo didctico del mdulo I Descripcin del mdulo Guas didcticas Submdulo 1 Submdulo 2 Elaborar originales digitales para serigrafa Imprimir en serigrafa sobre superficies planas

18

Infraestructura, equipo y herramienta

36

Fuentes de informacin

37

4

INTRODUCCINEl Bachillerato Tecnolgico est organizado con los componentes de formacin bsica, propedutica y profesional, los cuales se articulan para la formacin integral de los alumnos que les permite interactuar en la sociedad del conocimiento, desde la posicin de la sustentabilidad y el humanismo para el desarrollo de los individuos y de la sociedad. Los tres componentes de formacin, as como el diseo de las asignaturas y carreras que lo integran, se elaboran de acuerdo con las directrices del Programa Nacional de Educacin 2001-2006 (ProNaE), del Programa de Desarrollo de Educacin Tecnolgica 2001-2006 (ProDET), del Modelo de la Educacin Media Superior Tecnolgica y de la Estructura del Bachillerato Tecnolgico. El componente de formacin profesional tiene como propsito estructurar una oferta organizada y racional de carreras y especialidades agrupadas en campos de formacin profesional, que se determinan con base en la identificacin de procesos de trabajo similares, y pueden ser definidos en funcin del objeto de transformacin y las condiciones tcnicas y organizativas que las determinan. Las carreras de formacin profesional evolucionan de manera continua en respuesta a las demandas sociales de educacin tecnolgica, as como a la dinmica de produccin y de empleo que caracteriza cada regin del pas. Cada carrera tcnica se elabora a partir de las competencias profesionales que corresponden a sitios de insercin laboral a los que se dirige, y en todos los casos se incluye el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene y de proteccin al medio ambiente para contribuir al desarrollo sustentable. Como resultado de los trabajos colegiados realizados en seis talleres (entre junio de 2003 y marzo de 2007), la coordinacin del componente de formacin profesional y un conjunto de maestros y personal de apoyo acadmico con experiencia en la elaboracin y operacin de programas de estudio bajo el enfoque de competencias de la Direccin General de Educacin Tecnolgica Industrial (DGETI), la Coordinacin de Organismos Descentralizados de los CECyTEs (CODE- CECyTEs), la Direccin General de Educacin Tecnolgica Agropecuaria (DGETA) y la Direccin General de Educacin en Ciencia y Tecnologa del Mar (DGECyTM), elaboraron el documento Lineamientos generales para la estructuracin y operacin del componente de formacin profesional. En el apartado de la organizacin de la oferta de formacin profesional, de dichos lineamientos, se establece una relacin dinmica, pertinente y permanente entre la oferta de formacin (campos de formacin, carreras y especialidades) de la educacin media superior y los requerimientos del sector productivo (sitios de insercin) en diversas regiones del pas.

5

En cuanto a la estructura de cada carrera tcnica, destaca la intencin de crear una propuesta de formacin profesional organizada por mdulos que contribuyan al logro del perfil profesional correspondiente que den respuesta a los sitios de insercin en los mercados de trabajo. En el desarrollo de los programas de estudio, se aportan acciones para la elaboracin y operacin de los mdulos, los cuales se basan en estrategias centradas en el aprendizaje y en el enfoque de competencias profesionales, que impulsen la innovacin, creacin y desarrollo tecnolgico, desde la posicin de la sustentabilidad y el humanismo. La aplicacin de estos lineamientos por las direcciones generales determina que los programas de estudio estn organizados por mdulos que responden a una unidad de formacin profesional integradora y autnoma con carcter multidisciplinario que contribuye al perfil de cada carrera. A su vez, los mdulos estn integrados por submdulos que expresan el contenido de trabajo en trminos de desempeo que orientan el desarrollo integral de las competencias profesionales de los alumnos. El carcter trans, inter e intradisciplinario tanto de las asignaturas, como de los mdulos y submdulos promueven articulaciones especficas entre los componentes de formacin profesional, bsica y propedutica, asumiendo como eje principal de formacin, el desarrollo de las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias. La organizacin modular del componente de formacin profesional permite una estructura curricular flexible entre los planes y programas de estudio de las carreras del bachillerato tecnolgico, al ajustar sus componentes en varias posibilidades de desarrollo, permitiendo a los alumnos, tutores y comunidad educativa, participar en la toma de decisiones sobre las rutas de formacin elegidas por los alumnos, de acuerdo a sus necesidades e intereses acadmicos. Los mdulos del componente de formacin profesional atienden sitios de insercin en los mercados de trabajo, al tomar como referente de elaboracin los desempeos laborales de una funcin productiva, registrados en las normas de competencia, por lo que contenidos, actividades y recursos didcticos se expresan en trminos de competencias, reconocidas por el sector productivo. Tales consideraciones proponen un esquema de formacin profesional integral, que permita el desarrollo de competencias significativas en los alumnos, para su desempeo en la vida social en general y en las actividades laborales en particular.

6

RECOMENDACIONES PARA EL APROVECHAMIENTO DEL PROGRAMA DE ESTUDIOSPara la educacin media superior tecnolgica, el profesor es el responsable de las experiencias que se despliegan en el taller, laboratorio o aula, que favorecen el desarrollo de aprendizajes significativos de los alumnos, por lo que en este apartado encontrar una serie de recomendaciones para el aprovechamiento de este programa de estudios que se compone de dos grandes apartados: I. Estructura de la carrera La descripcin de la carrera expresa la justificacin de su creacin con respecto a las necesidades de formacin que den respuesta a las demandas del sector productivo, los mdulos que la integran, as como su duracin. El plan de estudios del bachillerato tecnolgico, establece la estructura curricular de las asignaturas del componente bsico y propedutico, as como los mdulos del componente de formacin profesional, organizado en 6 semestres y el total de horas/semana/mes a cubrir, con el propsito de definir las posibles rutas de formacin que el alumno elegir conforme a sus necesidades e intereses acadmicos. El perfil de ingreso determina las competencias recomendables que el alumno debe demostrar al inicio del mdulo con el propsito de obtener informacin para ajustar tanto contenidos, como estrategias didcticas y formas de evaluacin de los resultados de aprendizaje. El perfil de egreso describe el repertorio de competencias profesionales que el alumno demostrar al concluir su formacin y transferir al desempeo de una funcin productiva. La relacin de los mdulos de la carrera, con las normas de competencia empleadas como referentes para la elaboracin de cada programa de estudios y la identificacin de los sitios de insercin en el mercado de trabajo, sirven para contextualizar con los alumnos los requerimientos de formacin profesional que demanda el sector productivo.

7

II.

Desarrollo didctico del mdulo La descripcin de cada mdulo presenta su justificacin con respecto a los sitios de insercin identificados reconociendo la necesidad de formacin para el sector laboral, eliminando los contenidos academicistas sin sustento, el resultado de aprendizaje del mdulo representa la competencia integral que ser demostrada a travs del desempeo, duracin, submdulos integrados por contenidos en trminos de competencias y formas de evaluacin. Las guas didcticas presentan los elementos rectores que orientan el proceso de formacin para el desarrollo de las competencias requeridas por la funcin productiva y expresada en los resultados del aprendizaje. Se integra por cuatro elementos: contenidos, estrategias didcticas, material y equipo de apoyo, y evidencias e instrumentos de evaluacin. Los contenidos se encuentran formulados en trminos de competencias, dan respuesta al contexto social y laboral, para establecer en los espacios de aprendizaje, un puente entre los saberes y experiencias previas del alumno, con los nuevos conocimientos necesarios para afrontar situaciones de aprendizajes significativos. Las estrategias didcticas ofrecen al docente posibilidades para seleccionar las actividades necesarias conforme a las condiciones particulares de la entidad y plantel, as como de las caractersticas de los alumnos. Se estructuran en tres momentos didcticos: apertura, desarrollo y cierre. La apertura se dirige a explorar y recuperar los saberes previos e intereses del alumno, as como los aspectos del contexto que resultan relevantes para su formacin. Al explicitar estos hallazgos en forma continua, es factible afinar las principales actividades y las formas de evaluacin de los aprendizajes, entre otros aspectos. En la fase de desarrollo, se avanza en el despliegue de nuevos conocimientos, habilidades y actitudes, mediante la promocin de la investigacin, el trabajo en equipo, la comunicacin, la resolucin de problemas, el planteamiento de proyectos y las visitas al sector productivo, entre otras estrategias. En la fase de cierre se propone elaborar las conclusiones y reflexiones que, entre otros aspectos, permiten advertir los resultados del aprendizaje y, con ello, la situacin en que se encuentra cada alumno. A partir de estas etapas de construccin de los aprendizajes, en los programas de estudio se sugiere al docente los recursos de apoyo (material y equipo) para el estudio y ejercitacin de los contenidos formativos, considerando las caractersticas de los alumnos y las habilidades docentes. Las evidencias e instrumentos de evaluacin refieren desempeos, productos y conocimientos que se logran a partir del estudio y ejercitacin de los contenidos para la elaboracin de los instrumentos de evaluacin como cuestionarios, guas de observacin y lista de cotejo, entre otros. Adems, la definicin de criterios para la integracin del portafolio de evidencias por parte del alumno. En el apartado final encontrar la relacin de la infraestructura, equipo y consumibles empleados como apoyos didcticos, definiendo sus caractersticas tcnicas y la cantidad de unidades que respondan al nmero de alumnos y condiciones del plantel. Las fuentes de informacin recomiendan los materiales bibliogrficos, hemerogrficos y pginas web de consulta para el desarrollo de las actividades de formacin y evaluacin.

8

Mediante el anlisis del programa de estudio, cada profesor podr establecer su planeacin y definir las actividades especficas que estime necesarias para lograr los resultados de aprendizaje, de acuerdo con su experiencia docente, las posibilidades de los alumnos y las condiciones del plantel.

9

I. ESTRUCTURA DE LA CARRERA

10

DESCRIPCIN DE LA CARRERALa carrera de Tcnico en sistemas de impresin offset y serigrafa inicia en el segundo semestre del bachillerato tecnolgico y se integra con cinco mdulos adscritos al Componente de Formacin Profesional (CFP), lo que constituye una carga de 1200 horas (cada mdulo est constituido por submdulos). Los primeros tres mdulos tienen una duracin de 272 horas cada uno y los dos ltimos tienen una duracin de 192 horas cada uno. Es importante sealar que el CFP se fortalece y retroalimenta con los Componentes de Formacin Bsica y Propedutica, lo que permitir al egresado contar con una formacin tcnica, as como darle las bases propeduticas para insertarse en el nivel superior; todo ello, planeado bajo un marco de formacin integral que dar al egresado tanto la posibilidad de insertarse en el mercado laboral, como de seguir estudiando. La carrera que aqu se describe, Tcnico en sistemas de impresin offset y serigrafa, proporciona las herramientas necesarias para que el alumno adquiera conocimientos, desarrolle habilidades y destrezas; y asuma una actitud responsable para ejercer profesionalmente en el mbito de la impresin offset y serigrafa, demostrando que tiene capacidad para la produccin en sistemas de impresin offset y serigrafa; todo ello bajo la reglamentacin, estndares, normas, y especificaciones que reclama el mbito laboral en cuestin. Justificacin Cuando se plante la necesidad de formar un tcnico en Tcnico en sistemas de impresin offset y serigrafa), nos dimos a la tarea de investigar sobre las tendencias, la tecnologa las dinmicas laborales del sector. Es as que se identific que: La tendencia en el mercado laboral de offset y serigrafa es la automatizacin y simplificacin del proceso que sin embargo demanda una formacin tcnica slida del capital humano, por lo tanto para la operacin de nuevas tecnologas de impresin offset y serigrafa existe una gran demanda de recurso humano. El tcnico en offset y serigrafa cuenta con las competencias acordes con los estndares de desempeo que marca la industria, la posibilidad que tienen los planteles de infraestructura y equipamiento permiten que el egresado encuentre de manera directa insercin en varios puestos, los mas revelantes pueden ser operacin, control de equipos, venta, tcnica de insumos y maquinaria, insercin de grupos de trabajo de servicios auxiliares, en grupos de calidad y emprendedores, entre los mas importantes. Por otra parte cabe sealar que cada uno de los mdulos por su diseo y constitucin da al egresado una competencia que le posibilita la insercin en el mercado ya que cada mdulo constituye finalmente una salida lateral al mbito laboral. Descripcin Modular A continuacin se describe cada uno de los mdulos y submdulos de esta carrera. La formacin tcnica profesional inicia a partir del segundo semestre con el mdulo I, denominado Obtener impresos en serigrafia sobre superficies planas); y est Integrado por los siguientes submdulos: Submdulo 1 Submdulo 2 Elaborar originales digitales para serigrafa Imprimir en serigrafa sobre superficies planas

11

En el tercer semestre, se cursa el mdulo II, denominado Tratar archivos digitales para diferentes salidas. Este a su vez est integrado por los submdulos: Submdulo 1 Submdulo 2 Submdulo 3 Recibir originales digitales del proyecto. Procesar el original digital a travs del software adecuado. Adecuar el original digital del proyecto a la salida solicitada.

En el cuarto semestre, se encuentra el mdulo III, denominado Obtener un impreso en el sistema offset. Tiene como submdulos: Submdulo 1 Submdulo 2 Elaborar matrices para el sistema offset. Imprimir un trabajo editorial y uno para-editorial en el sistema offset.

En el quinto semestre, mdulo IV, denominado Obtener encuadernado y engrapado. Se compone de los siguiente submdulos: Submdulo 1 Submdulo 2 Submdulo 3 Realizar el doblez de pliegos impresos en el sistema offset. Realizar el alzado de cuadernillos de un trabajo editorial o para-editorial. Realizar engrapado y encuadernado en maquina industrial.

Finalmente, durante el sexto semestre se cursa el mdulo V, denominado Verificar los estndares establecidos en el proceso grfico. Y consta de los siguientes submdulos: Submdulo 1 Submdulo 2 Submdulo 3 Verificar que la materia prima cumpla con los estndares establecidos. Verificar que el proceso cumpla con los estndares establecidos. Verificar que el producto terminado cumpla con los estndares establecidos.

Los cinco mdulos en su conjunto generan las competencias necesarias en el egresado para que pueda insertarse en el mercado laboral de la industria grafica o desarrollar procesos productivos independientes segn las necesidades de su entorno, as como continuar sus estudios al nivel superior. Finalmente sealaremos que este programa y todos los que componen a la carrera son productos en constante evaluacin, por lo que a partir de las sugerencias de las Academias, por requerimientos tecnolgicos y laborales de la industria de las artes graficas, los submdulos y los contenidos de stos podrn reajustarse de manera continua. Mxico D. F. 28 de noviembre de 2008

12

Estructura Curricular del Bachillerato Tecnolgico (Acuerdo Secretarial No. 345) Subsecretara de Educacin Media Superior Direccin General de Educacin Tecnolgica IndustrialCarrera: Tcnico en Construccin Semestre 1lgebra, 4 hrs. ALBAMA14

Horas/Semana

Clave BTECNCN07 Semestre 4Clculo, 4 hrs. CABAMA44

Semestre 2Geometra y Trigonometra, 4 hrs. GTBAMA24

Semestre 3Geometra Analtica, 4 hrs. GABAMA34

Semestre 5Probabilidad y Estadstica, 5 hrs. PEPDMA55

Semestre 6Matemtica Aplicada, 5 hrs. MAPDMA65

Ingls I, 3 hrs. INBACO13

Ingls II, 3 hrs. INBACO23

Ingls III, 3 hrs. INBACO33

Ingls IV, 3 hrs. INBACO43

Ingls V, 5 hrs. INPDCO55

Optativa 5hrs.

Qumica I, 4 hrs. QUBACN14

Qumica II, 4 hrs. QUBACN24

Biologa, 4 hrs. BIBACN34

Fsica I, 4 hrs. FIBACN44

Fsica II, 4 hrs. FIBACN54

Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (1) 5 hrs. Asignatura especfica del rea propedutica correspondiente (2) 5 hrs.

Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, 3 hrs. TIBACO13

Lectura, Expresin Oral y Escrita, 4 hrs. LEBACO24

Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores, 4 hrs. CTBAHS34

Ecologa, 4 hrs. ECBACN44

Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores III, 4 hrs. CTBAHS54 Mdulo IV Obtener encuadernado y engrapado) 12 hrs. OSFPMO412

Mdulo I Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Valores, 4 hrs. CTBAHS14 Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas 17 hrs. Lectura, Expresin Oral y Escrita, 4 hrs. LEBACO1422 hrs.

Mdulo II Tratar archivos digitales para diferentes salidas 17 hrs. OSFPMO217

Mdulo III Obtener un impreso en el sistema offset 17 hrs. OSFPMO317

Mdulo V Verificar los estndares establecidos en el proceso grfico. 12 hrs. OSFPMO512

OSFPMO117

=

22 hrs.

15 hrs.

17 hrs.

=

32 hrs.

15 hrs.

17 hrs.

=

32 hrs.

15 hrs.

17 hrs.

=

32 hrs.

10 hrs. 8 hrs. 12 hrs.

=

30 hrs.

20 hrs.

12 hrs.

=

32 hrs.

Componente de formacin bsica

Componente de formacin profesional

Componente de formacin propedutica

Horas totales a la semana, por semestre

PERFILES DE INGRESO Y EGRESOINGRESO La carrera de Tcnico en sistemas Impresin Offset y Serigrafa demanda que el aspirante demuestre las siguientes competencias: Disponibilidad para realizar su labor. Conviccin en la eleccin de la carrera. Disposicin para el trabajo colaborativo. Capacidad de construccin de su propio conocimiento. Razonamiento formal que le facilite la resolucin de problemas lgicos y cotidianos. Habilidad para trabajo manual. Utilizacin de las tecnologas de la informacin y la comunicacin. Capacidad en el razonamiento formal que le facilite la resolucin de problemas lgicos y cotidianos. Habilidad de comunicarse apropiadamente e interpretar instrucciones escritas y verbales. Aplicacin de los siguientes valores: tica, responsabilidad, equidad, orden e incorruptibilidad. Respeto a los aspectos ecolgicos y de proteccin al medio ambiente. Manejo de matemticas bsicas e instrumentos de clculo. Capacidad de relacionarse con los dems. EGRESO El egresado de la carrera de Tcnico en Sistemas de Impresin Offset y Serigrafa, deber demostrar las siguientes competencias: .Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas .Tratar archivos digitales para diferentes salidas .Obtener un impreso en el sistema offset .Obtener encuadernado rustico y engrapado .Verificar la calidad en el proceso grafico

(Adems de mostrar competencia para:) . .Usar los equipos, materiales e insumos de produccin de manera segura. .Mantener limpias y adecuadas las reas de trabajo. .Seguir los lineamientos de seguridad en las distintas fases que componen los procesos. .Dar mantenimiento preventivo al equipo y rea de trabajo. .Conocer y practicar actividades que preserven el medio ambiente. .Propiciar un ambiente de trabajo que de pauta a las relaciones interpersonales.

14

RELACIN DE MDULOS CON NORMAS DE COMPETENCIA Y SITIOS DE INSERCIN LABORALMdulo Normas de competencia Sitio de insercin Imprentas Despacho de diseo promocional Despechos de diseo en sealizacin Distribuidores de productos y equipos de serigrafa Pymes Emprendedores. Empresas textiles Imprentas Despacho de diseo Distribuidores de productos y equipos de pre-prensa Pymes Emprendedores. Buffet de pre-prensa Imprentas Distribuidores de productos y equipos del sector grfico. Pymes Emprendedores. Imprentas Distribuidores de productos y equipos del sector grfico. Pymes Emprendedores Emprendedores Empresas del sector grafico

I.- Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas 272 hrs.

CART0025.01 Obtencin de la reproduccin de impresos, de acuerdo al sistema de impresin en serigrafa

II. Tratar archivos digitales para diferentes salidas 272 hrs.

MF0482_2 Preparacin de archivos para impresin digital

III. Obtener un impreso en el sistema offset CART0024.02Reproduccin de impresos

272 hrs. IV. Obtener encuadernado y engrapado) 192 hrs. V. Verificar estndares en el proceso grfico. 192 hrs.CART0568.01 Corte de producto grfico CART0643.01 Cosido de producto grfico UC0205_3 Controlar la calidad del producto a partir de las especificaciones editoriales.

15

II. DESARROLLO DIDCTICO DEL MDULO I

16

DESCRIPCIN DEL MDULOMdulo I Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas Justificacin: En los ltimos aos se ha afianzado la aplicacin de este sistema de impresin y hoy se aplica industrialmente en todos los pases. Algunos motivos que han determinado la difusin de este sistema de impresin es la aplicacin de la informtica en el medio grfico y el perfeccionamiento de los procedimientos. La gran variedad de materiales, soportes en los que se puede imprimir (papel, cuero, metal, madera, plstica, cristal entre otros) y la diversidad de tintas (opacas, transparentes, mates, semimates, brillantes, fluorescentes, reflectantes, barnices, lacas, vinlicas, acrlicas, gliceroftlicas, catalpticas, etc...) que se utilizan en este sistema, lo hacen de los ms empleados. Su relativa simplicidad del proceso y del equipamiento permiten que existan una pronta y basta insercin en el campo laboral. El desarrollo de competencias para desempearse en estas tendencias permitir a los egresados del modulo insertarse en algunos de los siguientes campos laborales: Estampacin de tejido: Camisetas, vestidos, material deportivo, etc... Impresin de plsticos: Paneles, elementos de decoracin, placas de sealizacin, tableros de control, etc... Impresin de calcomanas y pegatinas: Calcomanas al agua y secas, materiales autoadheribles, calcomanas para decoracin de azulejos, vidrio y cermica. Decoracin de cristal: Botellas de refrescos, frascos, envases, jeringas, ampollas y vasijas, etc... Produccin de grafica de gran formato: Murales de gran formato, vallas de publicidad exterior. Adems el egresado podr seguir con sus estudios a nivel superior, como tambin, podr inclinarse por un desempeo en la industria o el autoempleo.

Resultado de aprendizaje: Al termino del mdulo el estudiante estar capacitado ha realizar las operaciones necesarias para : Elaborar originales digitales para la impresin en serigrafa, as como manejar con destreza las herramientas y equipo para imprimir sobre superficies planas en un mbito de orden, seguridad e higiene destacando los aspectos de comunicacin que permitan un buen ambiente de trabajo

17

Duracin 272 horas. Submdulos que lo integran 1. Elaborar originales digitales para serigrafa 2. Imprimir en serigrafa sobre superficies planas Duracin 80 Hrs. 192 Hrs.

Evaluacin Este mdulo se evaluar con la presentacin del portafolio de evidencias, en el que el alumno deber incluir las evidencias de desempeo, producto y conocimiento indicadas en cada una de las gua didcticas desarrolladas en los submdulos correspondientes. Describe en forma general el procedimiento que se sugiere para realizar la evaluacin. Implica prcticas integradoras y presentacin de portafolios de evidencias.

18

GUA DIDCTICAMDULO SUBMDULO RESULTADO DE APRENDIZAJE I 1Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas Elaborar originales digitales para serigrafa

DURACIN 272 hrs. DURACIN 80

Elaborar originales digitales para serigrafa mediante el uso de las herramientas del software de diseo sobre las normas de higiene seguridad y calidad. Materiales y Equipo de Apoyo Evidencias e Instrumentos de Evaluacin C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes C: Evaluacin (cuestionario)

Contenido Apertura

Estrategias Didcticas

Aplicar la evaluacin diagnstica sobre el mdulo, orientando y ajustando de acuerdo a resultados Promover la integracin grupal y comunicacin Identificar las expectativas del grupo respecto al desarrollo de mdulo aclarando dudas Presentar el mdulo mencionando: nombre, justificacin competencias de ingreso, duracin y resultados de aprendizaje; as mismo los submdulos que lo integran, indicando resultado de aprendizaje, duracin, competencias, metodologa de trabajo, normas de convivencia, normas de seguridad e higiene, NTCL de referencia y formas de evaluacin. Propiciar la comunicacin grupal y el trabajo cooperativo.

19

Contenido

Estrategias Didcticas Recuperacin de conocimientos y experiencias previas sobre el uso del equipo y sus dispositivos Dar a conocer los lineamientos acerca del orden y limpieza del laboratorio de cmputo. Los productos de salida generados en el curso por los alumnos, son evidencias que sern utilizados como material didctico de apoyo. Desarrollo

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

Materiales: PC Impresora lser Reguladores de voltajes Digitalizador (escanner) Medios de almacenamiento:

C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes P: Reporte de investigacin (Lista de cotejo) C: Instalacin de los equipos de computo y sus perifricos. (Cuestionario)

1.- Operar el equipo de computo conforme a las reglas de seguridad e higiene

Promover la investigacin acerca de las normas de seguridad e higiene Realizar prcticas demostrativas sobre la conexin del equipo de cmputo y sus perifricos aplicando las normas de uso, reglamentos e instructivos y normas de seguridad.

20

Contenido

Estrategias Didcticas Promover una prctica donde se apliquen los procedimientos de orden y limpieza digital determinados en los estndares de operacin

Materiales y Equipo de Apoyo CD-ROM Disco duro externo (500 gb) Memoria USB Consumibles: Cartuchos de toner negro Hojas de papel polister Documentos: Reglamentos Instructivos Manuales de seguridad e higiene.

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin D: Aplica los procedimientos y estndares de operacin (Gua de observacin)

Desarrollo

Programas: Software de edicin vectorial

C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes P: Reporte de investigacin (Lista de cotejo) P: La orden requesitada (Lista de cotejo) P: Reporte sobre los tipos de imgenes (lista de cotejo)

2.- Recibir el diseo, informacin e imgenes para su digitalizacin

Promover la investigacin de campo de los distintos protocolos de ordenes de trabajo Realizar prcticas de requisicin de ordenes de trabajo Promover la investigacin acerca de la clasificacin de las imgenes anlogas y digitales.

Material: Bibliografa Invitaciones Trpticos Tarjetas de presentacin Hojas membretadas Stickers Parches

21

Contenido

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin P: Esquema grfico de representacin de archivos digitales (lista de cotejo). P: Un archivo digital (Lista de cotejo)

Realizar una representacin grafica que agrupe los distintos tipos de archivos de imgenes. Realizar prcticas de digitalizacin de las imgenes anlogas en imgenes digitales. Promover la investigacin de las normas de calidad aplicadas al proceso.

Socializar la informacin obtenida de las normativas de calidad

D: Proceso de exposicin de la informacin de la normatividad de calidad (Gua de observacin) A: Participativo (Gua de observacin)

Desarrollo 3.- Manipular objetos mediante las herramientas del software.

C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes P: Reporte de investigacin de las clasificaciones y funciones del software (Lista de cotejo) D: Insertar los objetos en el software de diseo. (Gua de observacin).

3.1 Insertar objetos al software (mapa de bits o vectorizados)

Promover la investigacin acerca de la clasificacin y funciones de los distintos tipos de software vectorial Realizar ejercicios con las funciones del software vectorial y de mapa de bits

22

Contenido

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin P: Editar los objetos con las herramientas del software de diseo. (Lista de cotejo). D: Ejecutar la ruta correcta para la aplicacin del tutorial. (Gua de observacin). P: Editar los objetos con las herramientas del software de diseo. (Lista de cotejo).

3.2 Dar formato a los objetos con el software

Realizar ejercicios con las herramientas del software de diseo (pluma, lpiz, bzier, deformacin, etc...)

-Utilizar el tutorial del software. 3.3 Editar objetos con el software. -Realizar prcticas de creacin y edicin de objetos grficos, mediante la aplicacin de herramientas del programa de diseo. (color. trazo, herramienta de seleccin, etc...)

3.4 Administrar los objetos del proyecto con el software.

-Realizar prcticas de administracin para la creacin y edicin de objetos grficos creados utilizando las diferentes ventanas del programa de diseo. (apilar, alinear, agrupar, escalar, etc)

P: Editar los objetos con las herramientas del software de diseo. (Lista de cotejo).

23

Contenido

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

3.5 Colocar y desplazar los objetos de manera jerrquica con el software.

-Plantear situaciones cotidianas donde se requiera del uso del original manipulado con la herramienta de un software de diseo. Ejercitar el uso de la jerarquizacin de las capas a travs de las ventana del software vectorial.

P: Jerarquia de las capas de los originales de separacin de color. (Lista de cotejo)

4.- Manipular textos en los grficos del software de diseo

Desarrollo

C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes

Realizar investigacin documental de las caractersticas de la tipografa. Realizar representacin grafica de los elementos y caractersticas de la tipografa 4.1.- Crear y/o insertar textos grficos. Coordinar la investigacin de la aplicacin de textos en el mercado grfico de la serigrafa. Realizar taller de revisin de publicaciones para identificar el manejo de textos. Organizar prcticas sobre el manejo de textos con uso de las herramientas del software de diseo. P: Un archivo con aplicacin de texto con caractersticas para la serigrafa. (Lista de cotejo) C: Evaluacin de las caractersticas tipogrficas. (Cuestionario)

24

Contenido

Estrategias Didcticas Elaborar prcticas sobre el manejo de textos grficos con el uso de las herramientas de edicin de carcter, del software de diseo.

Materiales y Equipo de Apoyo

4.2.- Editar textos grficos

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin P: Un archivo con aplicacin de texto con caractersticas para la serigrafa. (Lista de cotejo) P: Un archivo con aplicacin de texto con caractersticas para la serigrafa. (Lista de cotejo)

4.3.-Convertir un texto a curvas.

Elaborar prcticas de transformacin de textos grficos con el software de diseo.

4.4.- Combinar textos en curvas con objetos

Problematizar situaciones cotidianas donde se apliquen los textos en grficos mediante el software de diseo. (tipo de familia y tamao de la fuente) Organizar prcticas de transformacin de textos grficos con el software de diseo. Desarrollo

P: Un archivo con aplicacin de texto con caractersticas para la serigrafa. (Lista de cotejo)

5.-Caracterizar la salida del original

C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes

25

Contenido

Estrategias Didcticas -Realizar investigacin de los diferentes procesos, para la creacin de los originales digitales de serigrafa -Realizar un original digital de color con su respectiva separacin para serigrafa, utilizando el software de diseo, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos. -Realizar un original digital de medio tono para serigrafa, utilizando el software de diseo, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos -Realizar un original digital de lnea para serigrafa, utilizando el software de diseo. cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Realizar investigacin documental sobre los soportes de salida. Realizar la configuracin de opciones de impresin de los archivos grficos a travs del software de diseo para las distintas salidas, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Elaborar prcticas sobre impresin de archivos grficos (tarjetas de presentacin, invitaciones, stickers, etc.), cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Cierre

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

5.1. Realizar originales digitales para serigrafa.

P: Archivos digitales de los originales (Lista de cotejo).

P: Reporte de investigacin (Lista de cotejo) P: archivos grficos. (lista de cotejo) P: material de preprensa (lista de cotejo) C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes

5.2.-Realizar la salida.

Producir informes de objetos utilizados para la creacin, edicin y formato de grficos.

P: Informe de trabajo

26

Contenido

Estrategias Didcticas Realizar prcticas de co/evaluacin sobre la creacin, edicin y formato de grficos a travs del software de diseo. Vincular al sector productivo (visitas a las empresas del ramo en serigrafa y empresas publicitarias) Realizar evaluaciones continuas de las actividades desarrolladas. Aplicar las experiencias obtenidas para la mejora del proceso de la competencia.

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

27

GUA DIDCTICAMDULO SUBMDULO RESULTADO DE APRENDIZAJEContenido Apertura Aplicar la evaluacin diagnstica sobre el mdulo, orientando y ajustando de acuerdo a resultados Promover la integracin grupal y comunicacin Prensa expositora Identificar las expectativas del grupo respecto al desarrollo de mdulo aclarando dudas Presentar el mdulo mencionando: nombre, justificacin competencias de ingreso, duracin y resultados de aprendizaje; as mismo los submdulos que lo integran, indicando resultado de aprendizaje, duracin, competencias, metodologa de trabajo, normas de convivencia, normas de seguridad e higiene, NTCL de referencia y formas de evaluacin. Propiciar la comunicacin grupal y el trabajo cooperativo. Recuperacin de conocimientos y experiencias previas sobre el uso del equipo y sus dispositivos Proporcionara el material de pre-prensa (positivos y negativos de los originales de impresin; original de color, medio tono y de lnea) al alumno para las practicas. Mesa luminosa

I 2

Obtener impresos en serigrafa sobre superficies planas Imprimir en serigrafa sobre superficies planas

DURACIN 272 hrs. DURACIN

192Horas Imprimir en serigrafa sobre superficies planas en un mbito de orden, seguridad e higiene destacando los aspectos de comunicacin que permitan un buen ambiente de trabajo. Estrategias Didcticas Materiales y Equipo de Apoyo Equipo: Mesa multiusos Tina de derrame Evidencias e Instrumentos de Evaluacin C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes

28

Contenido Desarrollo:

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo Centrifugas con aire caliente Consumibles: Alcohol polivinilico Bicromato de potasio Pelcula cromaline Estopa de primera Thinner estndar Cinta canela Cinta Adhesiva 3M Documentos: Reglamentos Instructivos de materiales Manuales de seguridad e higiene Equipo: Plancha de secado trmico Mesa multiusos Mesa de impresin de un brazo Pulpos de impresin de 4 mas brazos Racks de secado Consumibles:

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin C: Conocimiento D: Desempeo P: Producto A: Actitudes Nota: Las evidencias que se generen despus de cada una de las evaluaciones forman parte del portafolio de evidencias P: Reporte sobre las normas de seguridad e higiene (Lista de cotejo) D: En el proceso de sensibilizado (Gua de observacin). P: Los estnciles expuestos (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la elaboracin del estncil. (Cuestionario)

1.-Preparar la matriz para serigrafa. 1.1.-Sensibilizar la matriz para serigrafa de modo directo

Realizar investigacin documental y reporte sobre las normas de seguridad, higiene y ecologa aplicables al proceso Realizar prcticas guiadas acerca del orden, limpieza del mobiliario y equipo, para promover su implementacin Realizar investigacin documental sobre tipos de materiales que se emplean para la fabricacin de marcos y elaboracin de mallas con sus caractersticas principales. Proponer una lectura guiada identificando los procesos de sensibilizado. Realizar una practica demostrativa del proceso fotoqumico directo, aplicando las normas de seguridad, higiene y cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Realizar practica de sensibilizado por medio del proceso fotoqumico directo (emulsin), aplicando las normas de seguridad higiene y cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

1.2.-Sensibilizar la matriz para serigrafa de modo indirecto.

Promover la investigacin documental sobre las caractersticas de las pelculas de recorte. Realizar prcticas demostrativas sobre la preparacin y aplicacin de la emulsin fotosensible cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene Realizar prcticas demostrativas sobre la preparacin y aplicacin de las pelculas de recorte, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de

D: En el proceso de sensibilizado (Gua de observacin). P: Los estnciles expuestos (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la elaboracin del estncil. (Cuestionario)

29

Contenido

Estrategias Didcticas seguridad e higiene Realizar practicas de sensibilizado por medio del proceso fotoqumico indirecto, de emulsin fotosensible y pelcula de recorte cumpliendo con los estndares de calidad establecidos. Socializar las experiencias obtenidas en los procesos de sensibilizado de la matriz. Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

Materiales y Equipo de Apoyo Estopa de primera Thinner estndar

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

Solventes PI-100 PI-600 Adhesivo lquido Realizar practica demostrativa de la tcnica de enmascarillado, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos 1.3.-Enmascarillar la matriz Realizar practicas de enmascarillado, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Solicitar la elaboracin de un informe grafico del proceso Adhesivo en aerosol Documentos: Reglamentos Instructivos de tintas y solventes Manuales de seguridad e higiene. 2.- Realizar la impresin en serigrafa 2.1.-Reproducir impresos sobre papel o cartoncillo a uno y ms colores. Desarrollo: Promover investigacin documental sobre los tipos de tintas y sus aditivos que se emplean de acuerdo a los soportes a imprimir. Proponer una lectura guiada sobre los distintos estndares de color, (pantone). P: Los impresos realizados cumplen con las especificaciones requeridas (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la reproduccin de los impresos. (Cuestionario). P: Marco enmascarillado (lista de cotejo)

30

Contenido

Estrategias Didcticas Promover una investigacin de campo, sobre los diferentes soportes utilizables en la impresin. Realizar practica demostrativa del acondicionamiento del rea de impresin, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos. Realizar practica demostrativa de arrastre de tinta. Realizar ejercicios prcticos de registro de papel o cartoncillo, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos. Realizar prcticas demostrativas de prueba de impresin sobre papel o cartoncillo cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene. Resolver un tiro de impresin sobre papel o cartoncillo. Socializar las experiencias obtenidas en el proceso de impresin. Realizar la elaboracin de un informe del proceso Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

31

Contenido 2.2.-Reproducir impresos sobre textil a uno y ms colores.

Estrategias Didcticas Promover investigacin documental sobre los tipos de textiles que se emplean en la impresin. Realizar un enlistado de las distintas caractersticas encontradas en los diversos productos textiles. Realizar ejercicios prcticos de registro de textil. Realizar prcticas demostrativas de prueba de impresin sobre textil cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene. Resolver un tiro de impresin sobre textil, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Socializar las experiencias obtenidas en el proceso de impresin. Realizar la elaboracin de un informe del proceso. Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin D: El equipo para la impresin es utilizado de acuerdo a las reglas de seguridad e higiene. (Gua de observacin). P: Los impresos realizados cumplen con las especificaciones requeridas (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la reproduccin de los impresos. (Cuestionario).

2.3.-Reproducir impresos sobre vinilo a uno y ms colores

Proponer una lectura guiada sobre los distintos tipos de viniles. Realizar un enlistado de las distintas caractersticas encontradas en los diversos productos de vinil. Realizar ejercicios prcticos de registro de vinil, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Realizar prcticas demostrativas de prueba de impresin sobre vinil cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene. Resolver un tiro de impresin sobre vinil, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos. Socializar las experiencias obtenidas en el proceso de impresin. Solicitar la elaboracin de un informe del proceso.

P: Los impresos realizados cumplen con las especificaciones requeridas (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la reproduccin de los impresos. (Cuestionario).

32

Contenido

Estrategias Didcticas Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

2.4.-Imprimir sobre vidrio a uno y ms colores.

Promover investigacin documental sobre los tipos de vidrio que se emplean en la impresin. Realizar un enlistado de las distintas caractersticas encontradas en los productos de vidrio Realizar ejercicios prcticos de registro sobre vidrio, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Realizar prcticas demostrativas de prueba de impresin sobre vidrio aplicando las normas de seguridad e higiene. Resolver un tiro de impresin sobre vidrio, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos Socializar las experiencias obtenidas en el proceso de impresin. Realizar la elaboracin de un informe del proceso. Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

P: Los impresos realizados cumplen con las especificaciones requeridas (Lista de cotejo) C: Conocimiento sobre los materiales que se emplean en la reproduccin de los impresos. (Cuestionario).

33

Contenido 3.- Recuperar la matriz o estncil Desarrollo:

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo Equipo: Tina de derrame Mesa multiusos Centrifuga con aire caliente Hidrolavadora (Krcher) Consumibles: Removedores de emulsin Estopa de primera Thinner estndar Solventes Desengrasantes Documentos: Reglamentos Instructivos Manuales de seguridad e higiene

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin D: El proceso para la recuperacin de estnciles (Gua de observacin). P: Los estnciles recuperados (Lista de cotejo)

Promover la investigacin bibliogrfica o en Internet acerca del manejo de los procesos que se emplean en la recuperacin del estncil. Realizar prcticas guiadas (promueve la ejercitacin) acerca del orden y limpieza del rea de trabajo. Realizar prcticas sobre la manipulacin de los productos qumicos a emplearse. Realizar prcticas demostrativas sobre las tcnicas de recuperacin, cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene. Realizar proceso de limpieza de estnciles cumpliendo con los estndares de calidad establecidos aplicando las normas de seguridad e higiene demostradas. Separar y contener los residuos, aplicando la normatividad ecolgica.

34

Contenido

Estrategias Didcticas

Materiales y Equipo de Apoyo

Evidencias e Instrumentos de Evaluacin

Cierre Aplicar las experiencias obtenidas para la mejora del proceso de la competencia. Realizar la exhibicin de los trabajos realizados en el mdulo.

C: Materiales que se emplean (Cuestionario) P: Portafolio de evidencias (Lista de cotejo)

35

INFRAESTRUCTURA, EQUIPO Y HERRAMIENTASDenominacin Infraestructura Equipo:Computadora personal con un procesador intel Core2duo de 2.6, con memoria ram de 4gb expandible a 8 gb. Disco duro de 250 gb Puertos USB (minino 4) Puertos firewire (minimo 2) Unidad de DVD/WR Ethernet Conexin bluethot Conexin Wirelees Monitor de 20 pulgadas. Impresora lser tamao carta, resolucin de 1200 x1 200 Escanner de cama plana, formato A4 de resolucin de 1200 x 1200 dpi

Caractersticas Tcnicas

Unidad

PC

50

Impresora lserDigitalizador (escanner)

2 2

Herramienta

36

FUENTES DE INFORMACINHENDRY WILLIAM J. Introduccin a las artes graficas, Mc Graw Hill, Mxico, Ingram Samuel. El ABC de la serigrafa, (traducido del libro "Screen Printing Primer" de GATF), Tobella Soler Josep . Tcnica y Prctica del Proceso Serigrfico. AEDES

http://www.serinet.net http://www.stps.gob.mx

37