Download - Tecnologías de La Información y Los Medios de Comunicación en La Actualidad

Transcript
  • Tecnologas de la Informacin y los medios de comunicacin en la actualidad

    Actualmente el uso de las tecnologas de la informacin y la comunicacin constituye un objeto de preocupacin, debate y reflexin para muchos autores, tanto a nivel nacional como internacional. Pero dicha preocupacin an no se ha traducido en un intento sistemtico y organizado de realizar actividades pertinentes en favor de un uso adecuado de las tecnologas.

    As pues, uno de los retos ms importantes de los profesionales de la educacin debe centrarse, sin lugar a dudas, en el estudio de la relacin que establecen con las TIC. Estas tecnologas expanden las posibilidades de la comunicacin, generan nuevas culturas y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construccin del conocimiento.

    Es necesario conocer y comprender en profundidad el uso que realizan de estas tecnologas, cmo las utilizan, para qu y con qu frecuencia lo hacen, as como la importancia que tienen en su vida cotidiana. Tambin es interesante conocer cmo ests tecnologas mediatizan sus relaciones interpersonales con sus pares y adultos (padres, madres, profesorado etc.).

    En los ltimos aos han aparecido diversas investigaciones que abordan el tema del uso de las de las tecnologas de la informacin y la comunicacin en la actualidad.

    Sociedad de la informacin y del conocimiento

    El conjunto de cambios econmicos, polticos, sociales y culturales responde a diversos factores, entre los cuales, cobra mayor importancia el papel relevante del conocimiento. La denominacin de la sociedad actual como sociedad del conocimiento o sociedad de la informacin ha ganado muchos adeptos entre los autores que se dedican a anlisis prospectivos sociales. Al respecto, Giddens (1997) en Tedesco (2003), conceptualiz este papel del conocimiento a travs de la categora de reflexividad que, segn sus anlisis, es el rasgo central de la sociedad actual. El proceso de modernizacin de la sociedad, sostiene Giddens, ha ampliado los mbitos de reflexin hacia reas tradicionalmente reguladas por la tradicin.

    Nos parece oportuno sealar que a travs de la categora de la reflexin, en el conocimiento se quiere conseguir ensear a pensar bien, a pensar mejor, con la idea de formar a un ser ms humano. Partimos del supuesto de que las personas capaces de reflexionar, comprenden mejor la realidad y son capaces de actuar de manera ms responsable y consciente en su entorno. Esto es lo que se pretende conseguir en la sociedad del conocimiento.

    Por otra parte, en las ltimas dcadas se ha producido un vertiginoso cambio cientfico-tecnolgico, que ha dado lugar a la sociedad de la informacin. La aparicin a mediados de los aos 90 de las llamadas nuevas tecnologas entre las que se incluyen el ordenador, el telfono mvil e Internet, ha producido una verdadera revolucin social; principalmente, porque nos ofrecen posibilidades de comunicacin e informacin con el mundo y posibilitan el desarrollo de nuevas habilidades y formas de construccin del conocimiento que anteriormente eran desconocidas y que adems nos plantean nuevos desafos sociales que debemos asumir de forma responsable.

    Dentro del contexto social, la adolescencia mantiene una estrecha relacin con las tecnologas de la informacin y la comunicacin debido a que se han convertido en una poderosa herramienta que les facilita informacin , comunicacin y potencia el desarrollo de habilidades y nuevas formas de construccin del conocimiento. En otras palabras la adolescencia de hoy, practica nuevas formas de construir una cultura digital.

    Las TIC como el ordenador, Internet y el telfono mvil, han propiciado acelerados e innovadores cambios en nuestra sociedad, principalmente, porque poseen un carcter de interactividad. Las personas, a travs de su uso, pueden interactuar con otras personas o medios mientras nos ofrecen posibilidades que anteriormente eran desconocidas.

    La cultura de la interaccin

    El carcter de interactividad de las TIC ha favorecido una nueva forma de cultura que autores tales como Tapscott (1997), Naval, Sbada, Bringu y Prez Alonso-Geta (2003) y Gil, Feli, Rivero y Gil (2003), entre otros, la han denominado cultura de la interaccin.

    Tapscott (1997:51) conceptualiz la cultura de la interaccin refirindose a la nueva cultura. En el sentido ms amplio la define como

  • los patrones socialmente transmitidos compartidos de comportamiento y formas sociales, ya que tienen sus races en la experiencia de ser joven y en el hecho de formar parte de la generacin ms numerosa que ha existido.

    De esta afirmacin se desprende que la cultura de la interaccin se manifiesta a travs del uso de las TIC, principalmente en la poblacin joven, quien construye nuevas formas de interaccin mediante estas tecnologas. Chicas y chicos han incorporado a la vida cotidiana el uso de las TIC, como una herramienta de interaccin, de socializacin, de trabajo, de diversin etc., dentro de su contexto social y educativo.

    El carcter de interactividad que poseen las TIC rompe el modelo lineal de comunicacin, ya que los usuarios no slo consumen el contenido de los medios, sino que lo comparten con otros, lo reproducen, lo redistribuyen, y lo comentan (Koerner y otros, 2002).

    En el caso de la adolescencia se puede considerar que el contenido de las TIC se convierte en elemento de interaccin y socializacin, principalmente con sus pares, debido a que comparten aficiones por determinadas actividades (msica, moda, cine, deportes entre otros). Adems, les permite intercambiar informacin como por ejemplo: pginas Web de inters, trucos para pasar etapas en los videojuegos etctera.

    Se puede decir que la cultura de la interaccin tiene un doble sentido. Por un lado, puede verse a la interaccin como un elemento socializador, no dependiente de la tecnologa y configurador de las relaciones sociales; por otro, como un elemento relacionado con la tecnologa, a la que la adolescencia tiene acceso y se encuentran muy familiarizados.

    La investigacin de Albero (2002) nos aporta un dato relevante sobre el uso que la adolescencia hace de Internet. Los jvenes consideran a la red un importante medio de comunicacin, pero nicamente para hacerlo con sus amigos y amigas. El uso del Chat y Messenger son actividades regulares que se practican a diario. Sobre este

    aspecto, el estudio de Naval, Sdaba y Bringu (2003) corrobora lo sealado anteriormente; las y los adolescentes dicen utilizar el ordenador e Internet principalmente para: jugar y chatear con sus amigos y amigas, bajar msica y pelculas. Un uso secundario es sacar apuntes, escribir trabajos y buscar informacin. Por otro lado, la investigacin de Amors, Buxarrais y Casas (2002) seala que el principal uso que hacen del telfono mvil es jugar y enviar mensajes cortos a sus amigas y amigos.

    Este ltimo estudio arroja, adems, resultados sobre la relacin entre el uso acadmico y escolar de las TIC y la familia. En ellos, se sealan aspectos como:

    El grado de implicacin de la familia.

    La frecuencia de la participacin familiar, en los deberes escolares de las y los adolescentes.

    El grado de uso de las TIC por parte de padres y madres.

    El valor que otorgan padres y madres al uso de ordenadores e Internet, como acto de aprendizaje escolar.

    En este sentido, debe considerarse que el acceso a las TIC por parte de madres y padres an es limitado, ya que se encuentran escasamente familiarizados con esta tecnologa. Generalmente delegan la responsabilidad de ensear a las y los adolescentes, la formacin el uso y aprovechamiento de las TIC a los centros educativos.

    La poblacin adolescente utiliza las tecnologas de la informacin y la comunicacin principalmente para actividades de ocio, entretenimiento y de relacin con sus pares. Este uso de las TIC pone en manifiesto la gran flexibilidad que presentan estas tecnologas para transformarse y adquirir las dimensiones que las y los usuarios les quieran dar.

    Gnero y uso de las TIC

    En estos estudios, un aspecto necesario a destacar es la diferencia del uso de las TIC que pueda existir por parte de chicas y chicos. Desde las primeras edades se identifican diferencias de gnero en el uso de las TIC. Chicas y chicos prefieren medios y elementos diferentes.

    Para los chicos, el atractivo principal corresponde al ocio ldico, principalmente los videojuegos, mientras que para las chicas, el atractivo principal se centra en el ocio comunicativo a travs de conversaciones con el mvil o en lnea (Chat, Messenger y correo electrnico). Tambin las chicas suelen utilizar ms Internet para las actividades

    acadmicas (Amors, Buxarrais y Casas, 2002).

    Las diferencias de gnero no son producidas por una diferencia de capacidades. Al parecer, se podra tratar de preferencias basadas en la socializacin.

  • Un aspecto importante a resaltar es que las chicas utilizan las TIC en edad ms tarda que los chicos. Quizs, esto se deba al hecho de que las ofertas de las TIC son notoriamente masculinas. Al respecto Gil y otros (2003) sealan que en los cibercafs usualmente se pueden encontrar con nios de 7 a 9 aos, mientras que es difcil encontrar nias de esa edad. Las chicas suelen establecer relacin con las TIC a partir de los 12 o 13 aos cuando

    comienzan a encontrar interesantes las relaciones sociales especialmente con el sexo opuesto. Es a partir de entonces cuando empiezan a familiarizarse con el Chat, el Messenger y el telfono mvil.

    Interaccin entre iguales y TIC

    No cabe duda que acceder a las TIC puede satisfacer necesidades tanto de tipo individual como social. Se sabe que estas tecnologas le aportan a las y los adolescentes nuevos contextos de relacin social, adems de la interaccin personal.

    Un aspecto de especial inters ha sido estudiar como influye el uso de las TIC en las relaciones sociales de las y los adolescentes con sus pares. Debemos considerar que este tipo de interaccin se produce con mayor frecuencia cuando el uso de estas tecnologas se relaciona con actividades de ocio.

    Al respecto, la investigacin de Gil y otros (2003) sobre el uso de Internet por los chicos y chicas en los cibercafs durante el ocio se convierte en una prctica relacional, cuyas ventajas se extienden en direccin a la socializacin del conocimiento, debido a que en estos encuentros las y los adolescentes adquieren y perfeccionan su dominio de las TIC.

    Las TIC propician nuevos espacios y oportunidades de cooperacin y participacin, los que conlleva a un aprendizaje cooperativo. El estudio de Gil y otros (2003) realizada sobre este aspecto, confirma el potencial de las

    TIC para mejorar la convivencia y el trabajo en equipo durante la adolescencia.

    Junto a sus amigos y amigas, las y los adolescentes, comparten instantes de navegacin y juegos. Sin embargo, segn Naval, Sdaba y Bringu (2003), debemos tener en cuenta que esta tendencia es mayor en adolescentes que mantienen una estrecha relacin social con sus pares dentro y fuera de la escuela. Este ltimo aspecto demuestra que la incidencia de las TIC en sus relaciones es con frecuencia un reflejo de las actividades que realizan en su vida social